-
Grito de independencia en Bogotá
Ese día, un grupo de criollos intelectuales desplazó a los españoles del mando, pero sin pretender la independencia de España. Otros movimientos como la masonería, las teorías de la independencia norteamericana y la revolución francesa influirían en la declaración de la independencia absoluta tiempo después. -
Se forma el Estado de Cundinamarca
El ente territorial, creado el 15 de junio de 1857 con el nombre de Estado Federal de Cundinamarca, fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858, y finalmente denominado Soberano en la constitución nacional de 1863. -
Batalla del bajo Palacé
En la mañana del 27 de marzo gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique, Vizconde de Bayano, Marqués de la Unión de Cuba, teniente coronel del ejército real y capitán de marina, quien dirigía a las tropas realistas decidió atacar el puente de Palacé. Al día siguiente asaltó por la madrugada el lugar y forzó a Girardot a huir con sus tropas. Sin embargo, al mediodía llegaron Baraya y el grueso de las tropas patriotas junto a los refuerzos venidos desde Neiva. -
Antonio Nariño se convierte en presidente de Cundinamarca
El 19 de Septiembre del año 1811 Antonio Nariño es proclamado presidente del departamento de Cundinamarca -
Independencia de Cartagena de Indias
La independencia de Cartagena se desarrolló en un periodo de diez años a partir del 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual la ciudad declaró su independencia absoluta de España, constituyéndose en el primer territorio de la actual Colombia en declararse totalmente independiente, así como la segunda ciudad en América del Sur, después de Caracas, Venezuela. -
Inicio de combates entre Centralistas y Federalistas
Los combates iniciaron el 2 de diciembre de 1812, en una batalla que se llevó a cabo en la población de Ventaquemada (actual departamento de Boyacá), donde triunfaron los federalistas, integrados principalmente por tropas de la Provincia de Tunja, comandadas por Antonio Baraya. -
Manifiesto de Cartagena de Simón Bolívar
Es un documento escrito el 15 de diciembre de 1812 por Simón Bolívar, en la ciudad de Cartagena, a la edad de 29 años, en el marco de las luchas por la Independencia de Colombia (Nueva Granada) y de Venezuela, en el que analiza las causas de la caída de la Primera República de Venezuela, en particular el federalismo adoptado por la Constitución, y propone una estrategia general para la independencia de ambas naciones, luchando juntas para recuperar Caracas. -
Triunfo Centralista a favor de Antonio Nariño en la Batalla de Bogotá
La Batalla de San Victorino, también conocida como Batalla de Santafé de Bogotá o de Bogotá-San Victorino y Las Cruces, fue un enfrentamiento militar librado durante la guerra civil entre centralistas y federalista en enero de 1813. Al final de la batalla, los Centralistas triunfan. -
Día de Barranquilla
En 1813, la ciudad de Cartagena tenía un gobierno propio que estaba estableciendo un régimen republicano y se había declarado totalmente independiente de España. Buscando aliados para defenderse del ejército español, el presidente de la Primera República de Cartagena decidió otorgarle la categoría de Villa a Barranquilla el 3 de Abril y cuatro días más tarde se leyó el decreto en Barranquilla. -
Los Federalistas derrotan al gobierno de Nariño de Santa Fe
El asedio de Santa Fe de Bogotá tuvo lugar entre el 10 y el 12 de diciembre de 1814 y fue el epílogo de la guerra civil entre Centralistas y Federalistas. La batalla concluyó con la rendición y saqueo de la capital virreinal y la unificación de la Nueva Granada a manos de los federalistas. -
El ejército del General Pablo Morillo inicia el asedio de Cartagena de Indias
El asedio fue emprendido por una fuerza combinada naval y terrestre de tropas españolas expedicionarias al mando del general Pablo Morillo y su segundo Francisco Tomás Morales. La defensa de la ciudad sitiada durante 105 días fue dirigida por Manuel Castillo y José Francisco Bermúdez, hasta su huida a bordo de un barco corsario. -
Cae el fuerte de Cartagena de Indias iniciándose la Reconquista de Nueva Granada
La Reconquista española de Nueva Granada, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Colombia que comienza con la llegada del general español Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada en 1815, con el fin de restaurar el control español, y termina con las campañas libertadoras, en 1819. -
Simón Bolívar proclama la República de Colombia en el Congreso de Angostura
El Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819 por el General en jefe Simón Bolívar en su condición de Jefe Supremo de la República de Venezuela y el Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada (República de Colombia), tuvo lugar en el contexto de las Guerras de Independencia de Venezuela y de la Independencia de la Nueva Granada. -
Primera Constitución
El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de julio. Esta se ha considerado como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1831. -
Batalla del Pantano de Vargas, victoria clave de los independentistas
La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se libró en lo que hoy se conoce como Pantano de Vargas, en el corregimiento del municipio de Paipa, en la actual Boyacá; en la noche del 24 y la madrugada, mañana y tarde del 25 de julio de 1819. Los bandos enfrentados fueron las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de la entonces Nueva Granada, hoy Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. -
Batalla de Boyacá, que provoca la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada
La batalla de Boyacá fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de nueva granada. -
Campaña libertadora de nueva granada
La Campaña Libertadora fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. -
Se proclama la República de Colombia
Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia. La iniciativa de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a Panamá.