-
Ley 550 de 1999
-La OMC, Organización Mundial del Comercio, ha insistido mucho con la armonización mundial de
las prácticas de Contabilidad, con el propósito de dinamizar aún más los mercados, facilitando la
inserción de los países en el comercio internacional. Esto es de interés nacional porque Colombia
hace parte de la OMC, y como tal ha tomado consciencia de la globalización actual, razón por la cual
el Congreso de la República al expedir la Ley 550 de 1999 estableció en su artículo 63 llamado
Armonización. -
Al término del año 2003 y aprovechando la vigencia del la Ley 550 de 1999
-Al término del año 2003 y aprovechando la vigencia del la Ley 550 de 1999, el Gobierno Nacional
por medio de un Comité Técnico Interinstitucional (conformado por el Ministerio de Hacienda,
DIAN, Superintendencia Bancaria, de Valores, de Sociedades, Contaduría General de la Nación y
Departamento Nacional de Planeación), preparó un Proyecto de Intervención Económica que
pretendía, entre otras cosas, adoptar en Colombia a comienzos del 2006 los estándares
internacionales de Contabilidad, Auditoría -
refutaciones en el año 2004
Dicho proyecto tuvo miles de refutaciones en el año 2004, y todas ellas apuntaban a lo mismo:
establecer si lo mejor para Colombia era “adoptar” las NIC-NIIF o “adaptarlas” a los atributos
propios de la información financiera y de la economía del país. A causa de esto, el Gobierno decidió
suspender la intención que tenía de presentar un borrador decisivo al Congreso sobre ese proyecto,
pero su plazo quedó supeditado a la vigencia de la Ley 550 de 1999. -
Ley 1116
-Con la Ley 1116 de 2006 (que entraría a tener vigencia desde el 27 de junio de 2007 y que sustituiría
a la ley 550 de 1999) se otorga al Gobierno la facultad de proponer al Congreso las modificaciones
necesarias para la aplicación de las NIC-NIIF en Colombia, cuando lo considerara prudente a partir
de la fecha.
Específicamente en el inciso 1 del artículo 122 (Armonización de normas contables y subsidio de
Liquidadores) de esta ley se señala lo mencionado, con la diferencia frente a la Ley 550 d -
Ley 165 de 2007
-El Proyecto de Ley 165 de 2007, “por la cual el Estado colombiano adopta las Normas
Internacionales de Información Financiera para la presentación de informes contables”.
En ésta, Simón Gaviria Muñoz y David Luna Sánchez, hacen la propuesta de adoptar las NIIF en
Colombia frente a la Cámara de Representantes. -
proyecto enviado
La Ley 1314 de 2009, llega a Colombia con varias exigencias entre ellas reglamenta la convergencia
de las normas contables nacionales con las de orden internacional, establece que el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública es el único autorizado para redactar las normas de convergencia, y fija como
plazo para el inicio de la convergencia desde el año 2010 hasta el 2014.
En Colombia hay que entender bien ese proceso de aceptación y adopción de las NIIF como una
necesidad que debe ser satisfecha -
NIIF para Pymes
Colombia se encuentra en un proceso de convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad, por lo que es de vital importancia la adaptación de los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para pymes. El cronograma de aplicación que deben cumplir las entidades que deban adoptar las NIIF para Pymes, se encuentra establecido en el artículo 3 del Decreto 3022 de 2013 -
inicio de este período
En el inicio de este período, es decir, el 1° de enero de 2015, la entidad deberá presentar el Estado de Situación financiera de Apertura, en el que se medirán por primera vez de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo los activos, pasivos y patrimonio que ésta posea.
Últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente: Se prepararán con corte de diciembre 31 de 2015.