-
1500 BCE
Época prehispánica o amerindia.
El indígena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que adquiere con base en una organización social, como los cacicazgos y pre-estados, organizaciones sociales caracterizadas por la agricultura (maíz, fríjol, cacao, papayo, etc.), con estratifi cación jerárquica y donde el trabajo tenía un mérito y protección por parte de la comunidad. -
1541
Reales Cédulas
El Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa. -
1550
Época de la colonia.
El Reino español les dio a las tierras americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenían del rey o de las autoridades legislativas de la época. -
Tratamiento médico
En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. -
La independencia.
En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo encontramos
con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el
Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló: «El
sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce
mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política -
Ley general, RAFAEL URIBE URIBE
Ley conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente establece la primera y estructurada definición de Accidente de Trabajo. -
Descubrimiento de América.
Con el descubrimiento de América realizado por España a partir de 1492, se inició la dominación sobre el continente.
Hasta el año 1520 continuó la Conquista, durante la cual la dominación española fue un hecho indiscutible. -
Ley 90 de 1946
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. -
Código Sustantivo del Trabajo
Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) y la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352), en su mayoría aplicables hoy en día. -
Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964
de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del
sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales –hoy Instituto de Seguro Social– -
Decreto 3170 de 1964
El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro
Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, donde bajo la fi losofía y características del modelo alemán de Seguro Social Obligatorio, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial. -
Cajanal
La protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal). -
Década de los 60.
Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud ocupacional del sector público y se expidieron los
Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el
régimen laboral y prestacional de los empleados públicos. -
Salud ocupacional
Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se
encuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el
término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias
en las empresas. -
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo -
LA LEY 9 DE 1979
Nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas -
Comité Nacional de Salud Ocupacional.
En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de
Salud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno
Nacional reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional. -
Decreto 614 de 1984
Se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional -
Comités Paritarios de Salud Ocupacional.
Se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional). -
Plan Nacional de Salud Ocupacional.
En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades
Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se
propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-
1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales -
Ley de Flexibilización Laboral.
La Ley 879 del 2000, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social. -
Ley 776 de 2002
Reestablece las prestaciones a cargo del SGRL las cuales incluyen (i) subsidio económico para los afiliados incapacitados temporalmente, (ii) indemnización para trabajadores con incapacidad permanente parcial, (iii) pensión de invalidez para los trabajadores que hayan perdido el 50% o más de su capacidad laboral como consecuencia de un suceso laboral, (iv) pensión de sobrevivientes para los beneficiarios de los afiliados o pensionados por invalidez fallecidos y (v) el auxilio funerario -
Ley 1010 2006.
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo -
RESOLUCION 2646 del 17 julio 2008.
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. -
Tabla de Enfermedades Profesionales.
El Decreto 1832 de 1994 y posteriormente el Decreto 2566 de
2009 establece la Tabla de Enfermedades Profesionales que incluye 42 patologías taxativas y la posibilidad de que en los casos en que la enfermedad no figure en la tabla se deba determinar la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad -
Ley 1562 de 2012
Por medio de la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional -
Nueva tabla de enfermedades laborales.
El Decreto Ley 1477 de 2014, vigente, adopta la nueva tabla de
enfermedades laborales, basada en el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, emitido en las sesiones 71 y 74 del 11 de junio y 20 de noviembre de 2013, respectivamente. -
Decreto 1072 2015.
Único Reglamentario del Sector Trabajo.