-
Period: to
Guerra treinta años
-
Paz de Westfalia y fin de la dinastía de Habsburgo
-
Tratado de los Pirineos
-
Period: to
Guerra de Sucesión Española
-
Period: to
Guerras del Norte
-
Paces de Utrecht y Rastatt
-
Period: to
La Guerra de Suseción de Polonia
-
Period: to
Guerra de Suseción de Austría
-
Period: to
La independencia y la revolución liberal de Estados Unidos
-
Motín del Té de Boston
-
Period: to
La Guerra de Independencia
-
La riqueza de las naciones
-
Tratado de París
-
Constitución federal
-
Period: to
Asamblea Nacional Constituyente
-
Period: to
Revolución Francesa
-
constitucion
-
Period: to
Asamblea Legislativa
-
Period: to
Convención Girondina
-
Period: to
Convención Nacional
-
Period: to
La convención Jacobina
-
Period: to
La Convención Termidoriana
-
Period: to
El consulado
-
Period: to
Cambios demográficos
-
Period: to
Europeos abandonan el continente
Entre 1800 y 1914, 60 millones de europeos abandonaron el viejo continente. Las mejoras en las
comunicaciones y en la navegación acortaron la duración de los viajes transoceánicos, lo que favoreció
a estas grandes migraciones Europas. -
La cuestión irlandesa
-
Period: to
El primer imperio frances
-
Period: to
El Ludismo
-
congreso de Viena
-
Revoluciones de 1820
-
Legalización de las asociaciones obreras
-
Gran Sindicato de Hiladores
-
Las Revoluciones de 1830
-
Inauguración del ferrocarril
-
Abolición de la esclavitud
-
Period: to
Reinado de Victoria I
El sistema político británico, que gozaba de una gran estabilidad, se basaba en el papel de la monarquía
como eje del sistema, en la preeminencia de la ideología liberal y en el bipartidismo fundamentado en
la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos: los tories (conservadores) y los whigs (liberales). -
El cartismo
-
Ensayo sobre el principio de la población
-
Las Revoluciones de 1848
-
Revolución Húngara
que fue sofocada con la ayuda de
Rusia. Pero las aspiraciones nacionalistas húngaras reaparecieron, y en 1868 fue necesario introducir
una serie de reformas que conformaron una monarquía dual: Austria y Hungría se dotaron de
parlamentos separados, aunque compartían monarca, ejército y política económica y exterior. -
Period: to
La Segunda República
-
Period: to
El Segundo Imperio
-
Period: to
África anglófona
Ghana (1957), Nigeria (1960), Sierra
Leona y Tanzania (1961), Uganda (1962) y Kenia (1963) accedieron a la independencia
de forma sucesiva. En el caso de Kenia se produjo una sublevación de la guerrilla Mau Mau
que acabó desembocando en un enfrentamiento armado que causó muchas víctimas. -
Unificación Italiana
-
liberalización de los siervos,
el zar Alejandro II decretó la liberalización de los siervos, una de las pocas medidas de corte liberal adoptadas por el
zar. -
Period: to
Guerra de Secesión
estalló la Guerra de Secesión (1861-1865) entre el norte (la Unión) y el sur(los Confederados). Tras cuatro años de lucha y medio millón de muertos, se impusieron los Estados
del norte. Se recuperó la unidad del país y la esclavitud fue abolida. -
Period: to
El movimiento internacionalista
-
Unificación Alemana
-
La era Meiji
En 1868, el emperador Mutsuhito, con el apoyo de algunas familias aristocráticas, apartódel poder a los shogun y restauró el poder imperial. Fue el inicio de la era Meiji (“gobierno de la luz”)
que se mantuvo hasta 1912. -
Industrialización
Desde 1870, la mayor parte de los países europeos alcanzó una auténtica industrialización. -
Guerra franco-prusiana
La derrota francesa en la guerra franco-prusiana (1870), tras la batalla de Sedán, supuso la caída del
imperio de Napoleón III y una fuerte humillación nacional. -
Victoria sobre Francia
los prusianos aceleraron el proceso de unificación de los Estadosalemanes. El Imperio Alemán, o II Reich, encabezado por el káiser Guillermo I, era, en teoría, un
Estado federal liberal, pero con un fuerte componente de gobierno autoritario. -
Period: to
Proceso de democratización
Entre 1870 y 1914 se experimentaron una serie de cambios que dieron lugar a una lenta transición
desde el liberalismo moderado, de carácter censitario, hacia la adopción de prácticas cada vez más
democráticas. -
derrotada en la guerra franco-prusiana
Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena, dos regiones que Alemania le había arrebatado en 1871 tras ser derrotada en la guerra franco-prusiana, y quería vengarse de
Alemania y recuperarlas a toda costa. -
Period: to
La Tercera República
fue un régimen duradero que atravesó
diferentes etapas y en el que se dieron diferentes reformas políticas y sociales. El sistema tenía un
parlamento bicameral y el presidente de la república gozaba de pocos poderes. -
Belle Époque
Tras la gran crisis de 1873, se sucedieron unos años de crecimiento económico conocido como la Belle
Époque. -
Pacto de los Tres Emperadores
-
Constitución
Después de los primeros años con gobiernos conservadores, marcados por la posible restauración
monárquica, se elaboró una Constitución -
Period: to
Evolución del movimiento obrero
-
Dúplice Alianza
-
Asesinato del zar Alejandro II
Una de sus organizaciones era Tierra
y Libertad, que propugnaba el reparto de la tierra entre los campesinos y defendía la acción directa
contra la autocracia (asesinato del zar Alejandro II, en 1881). -
Escolarización entre los 6 y 13 obligatoria
escolarización entre los 6 y 13 años pasó a ser obligatoria, laica y gratuita, con
lo que se consiguió aumentar el nivel educativo y consolidad la conciencia republicana. -
Triple Alianza
-
Triple Alianza
La política de Bismarck, con el objetivo de aislar a Francia y de dominar la diplomacia europea, le llevó a la formación de alianzas políticas de las que resultó la Triple Alianza (1882), compuesta por Austria-Hungría, Italia y la propia Alemania. -
Reinado del Kaiser Guillermo II
llevó a cabo una política expansionista, la
llamada Weltpolitik o política mundial, que aspiraba a convertir a Alemania en una potencia de primer
orden, construyendo un imperio colonial. -
La Segunda Internacional
-
Exposición Universal
La Exposición Universal de 1889 mostró al
mundo esta prosperidad de Francia. -
Escolarización obligatoria
-
la Entente franco-rusa
Francia consiguió salir del aislamiento con la Entente
franco-rusa de 1892, y diez años después firmó con Italia un Tratado de neutralidad (1902). -
Sufragio universal femenino
El primer país en aprobar el
sufragio universal femenino fue Nueva Zelanda -
Se aprobó una Constitución
seaprobó una Constitución en 1899 que implantó una monarquía hereditaria con dos cámaras
parlamentarias (la Alta, integrada por nobles y un primer ministro nombrado por el emperador; y la de
Diputados, elegidos por sufragio masculino restringido). -
Partido Laborista
-
Tratado de neutralidad
-
Entente Cordiale
Tras el incidente de Fachoda, Francia y Gran Bretaña experimentaron un acercamiento que se consolidó en la firma de la Entente Cordiale en el año 1904. Alemania y otras potencias vieron con
recelo este acercamiento. -
Entente cordial
El nuevo bloque antagónico de Alemania se consolidó con la Entente cordial de 1904 entre Francia y el Reino Unido, a las que se sumó Rusia en 1907 con la firma de la Triple Entente. -
primera crisis de Marruecos
La primera crisis de Marruecos se originó en 1904 cuando Francia quería crear un protectorado
en Marruecos. -
Partido Obrero Socialdemócrata
-
EL PRIMER ENSAYO REVOLUCIONARIO
En 1905 la situación de las clases bajas de Rusia era desesperada. La crisis económica y la penuria de
la vida se habían extendido después de una estrepitosa derrota de Rusia en una corta guerra contra
Japón (1904). -
Conferencia de Algeciras
El conflicto diplomático se solucionó en la Conferencia
de Algeciras de 1906, que dejaba la zona de Marruecos colindante al estrecho de Gibraltar bajo
protectorado español y fuera del área de influencia francesa. -
estalló la segunda crisis marroquí
En 1911 estalló la segunda crisis marroquí, después de que un cañonero alemán entrara en el puerto de Agadir, en Marruecos, tras acusar a Francia de no respetar el acuerdo de Algeciras. -
Home Rule
el Parlamento Británico aprobó la Home Rule, pero no entró en vigor a causa del estallido de la I Guerra Mundial en
1914. -
Period: to
las guerras balcánicas.
La tensión en la zona tuvo su punto álgido en 1912-1913, con las guerras balcánicas. -
el asesinato de Francisco Fernando de Austria.
En 1914, para mostrar el dominio sobre Bosnia, el emperador austriaco envió de visita oficial a Sarajevo (capital de Bosnia) a su sobrino y heredero, el archiduque Francisco Fernando, quien fue asesinado junto a su mujer por un terrorista serbio. Era junio de 1914. -
Guerra de posiciones
tras las ofensivas de 1914, los ejércitos, tanto por el equilibrio de fuerzas como por la potencia destructiva de los medios empleados, se estabilizaron en líneas fortificadas, dando lugar a una larga etapa de guerra de trincheras, con escasos movimientos ofensivos. -
La guerra de movimientos
Ambos bandos preveían una guerra corta y trataron de obtener una victoria rápida con ataques fulminantes. En el frente occidental europeo, el más importante, las tropas alemanas dirigidas por Moltke quisieron atacar a Francia a través de Bélgica, siguiendo el Plan Schlieffen, pero los franceses bajo el mando del general Joffre les detuvieron en la batalla del Marne. El equilibrio de fuerzas hizo que nadie lograra imponerse a su rival y los frentes se estabilizaron. -
Period: to
Gran Guerra
el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la historiade la humanidad. Se la llamó la Gran Guerra, y hoy, I Guerra Mundial. -
Period: to
La guerra de posiciones
En el frente occidental los ejércitos enemigos se enfrentaron con encarnizamiento en una guerra de
trincheras. Se cavaron cientos de trincheras y fortificaciones a lo largo de más de 800 Km. Ninguno
de los bandos se atrevía a lanzar una ofensiva a gran escala, tratando de abrir brechas en el frente
enemigo, pero sin ningún éxito -
Las novedades
En este año hubo un viraje en la guerra. Tuvo lugar la Revolución Rusa y la retirada de los bolcheviques
de la guerra en diciembre, que firmaron la paz de Brest-Litovsk (1918), por lo que el frente oriental
queda eliminado. En abril de 1917 entraron los Estados Unidos en el bando aliado justificando su
intervención por el ataque de los submarinos alemanes a su marina mercante, que abastecía a Gran
Bretaña, y por el hundimiento del Lusitania. -
La Revolución Rusa
constituyó uno de los acontecimientos de mayor trascendencia del siglo
XX. El proceso revolucionario se llevó a cabo en dos fases bien diferenciadas. La primera, en febrero,
comportó la caída del zarismo y la instauración de un régimen parlamentario. -
La revolución de febrero
-
La revolución de octubre
En Rusia se estaba pasando del Antiguo Régimen a un intento fallido de régimen liberal democrático.
En octubre de 1917 se va a pasar de un régimen liberal a un régimen socialista. Y es que casi de la
noche a la mañana el Partido Comunista de Rusia, creado por el grupo bolchevique del antiguo Partido
Socialdemócrata, se hizo dueño del poder en el país más extenso de Europa. Veamos cómo lo hizo. -
Period: to
Las primeras medidas revolucionarias
Entre 1917 y 1924, año de su muerte, Lenin dirigió el gobierno de Rusia en tiempos difíciles. Aún
quedaban muchas fuerzas contrarias al Partido Comunista que se organizaron para resistir y
provocaron una guerra civil que duró hasta 1921, costando varios millones de vidas, entre caídos en
combate y víctimas de la falta de alimentos ante la desorganización de la economía. -
los nacionalistas del Sinn Féin proclamaron la independencia.
-
El retorno a las grandes ofensivas
Los alemanes atacaron con éxito Flandes y Champagne, en marzo de 1918, pero fueron detenidos por
los aliados, bajo la dirección del general Foch a partir de julio. -
ejecutar al zar y a su familia en Ekaterimburgo
Al principio de la guerra la presión ejercida por el ejército blanco es constante e intensa atacando por
todos los flancos y provocando que los bolcheviques tomasen la decisión de ejecutar al zar y a su
familia en Ekaterimburgo, el 18 de julio de 1918. -
Recuperación de algunos estados perdidos
Recuperación de algunos estados perdidos en 1918 como Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán,
Georgia y Armenia. -
Period: to
La guerra civil
En 1918 comenzó una Guerra Civil, que se alargó hasta 1921. En ella se enfrentaron los partidarios de
los bolcheviques y sus opositores -
La Conferencia de París
De enero a junio de 1919 se reunió en París la conferencia de paz para hacer los tratados. Los líderes
destacados fueron el presidente de Estados Unidos T. Wilson, el inglés Lloyd George, el francés G.
Clemenceau y el italiano V. Orlando. Los catorce puntos de Wilson sirvieron de base para las
discusiones. Los países vencidos fueron excluidos de las reuniones y sólo acudieron a firmar los
tratados. -
El Tratado de Versalles
fue firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. Fueron
rectificadas sus fronteras en beneficio de Francia (Alsacia y Lorena), Bélgica, Dinamarca (Schleswig)
y Polonia (corredor de Danzig) y todas sus colonias confiadas temporalmente a Francia y Gran Bretaña.
Se le impuso la reducción de su ejército -
Tratado de Saint-Germain
Saint-Germain fue firmado entre los aliados y Austria el 10 de septiembre de 1919.
El Imperio Austro-Húngaro se desintegró. Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia obtuvieron
la independencia. -
levantamiento comunista de la Liga Espartaquista
En 1919 se produjo el levantamiento comunista de la Liga Espartaquista. El episodio fue duramente reprimido y marcó la oposición de los comunistas a la República. Los grupos nacionalistas radicales también se opusieron al gobierno por haber aceptado las condiciones del Tratado de Versalles. -
Period: to
Reino Unido concedió la independencia a Irlanda
Reino Unido concedió la independencia a Irlanda, con
la excepción de la provincia del Ulster, en el Norte. -
Tratado de Sevres
fue firmado el 10 de agosto de 1920 entre los aliados y el Imperio Turco se
desintegró quedando reducido a la actual Turquía: cedió a Grecia la mayor parte de sus territorios e
islas europeos; sus territorios de Oriente Medio se los repartieron Gran Bretaña -
Tratado de Trianon
Trianon fue firmado el 4 de junio de 1920 entre los aliados y Hungría, que entregó
territorios a Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania. -
Tratado de Neuilly
firmado el 27 de noviembre de 1919, Bulgaria cedió a Grecia la Tracia y
perdió su salida al mar -
Period: to
La aparición de los regímenes autoritarios
− Hungría (1920).
− Polonia, Lituania y Portugal (1926).
− Austria, con el canciller Dolfus (1933).
− Letonia y Estonia (1934).
− En la década de los 30, Grecia, Rumanía y Bulgaria.
− En España, el general Primo de Rivera protagonizó un golpe de Estado (1923) e instauró una dictadura. -
República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia
La guerra terminó en 1921, las fuerzas internacionales se retiran y los zaristas fueron derrotados
haciendo que el ejército rojo consiga una victoria aplastante Y Rusia quedó convertida en una
República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia. -
Partido Nacional Fascista
En noviembre de 1921 Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF), que se presentó como un instrumento eficaz frente a la amenaza del comunismo, alcanzó rápidamente los 700.000 afiliados. -
partición de Irlanda
En 1921 el gobierno británico aceptó la partición de Irlanda; la mayoría católica consiguió amplia autonomía que acabaría en independencia. En los condados del norte (Ulster) se dio un fuerte enfrentamiento entre católicos y protestantes. -
La creación de la URSS
En 1922, Rusia, Ucrania, Bielorrusia y la República Transcaucásica se unieron en una confederación
con el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Luego se fueron agregando
nuevas repúblicas. Cada una disponía de autonomía en política interior, cultura, educación o justicia y
asumía la centralización de la política exterior y la planificación económica. -
marcha sobre Roma
En agosto de 1922 los fascistas consiguieron abortar una huelga general convocada por las organizaciones de izquierda. En octubre de ese mismo año organizaron un golpe de Estado encubierto, la "marcha sobre Roma" -
Period: to
EL FASCISMO ITALIANO
La situación italiana de la posguerra era extremadamente grave como consecuencia de la crisis económica, la inflación y el paro. Esto se tradujo en numerosas ocupaciones de tierras por parte de campesinos empobrecidos y en un incremento de la conflictividad obrera en las grandes ciudades industriales. Todo esto provoca que entre la burguesía se extienda el miedo a la revolución social. -
Period: to
La dictadura fascista
-
Muerte Lenin
En 1924 murió Lenin y en el Partido Comunista, que había acabado convirtiéndose en el auténtico
dueño del Estado, se abrió una lucha personal por hacerse con el poder. -
Supresión de la democracia
suspensión de los derechos constitucionales, encarcelación a gran parte de la oposición, disolución del Parlamento, prohibición de los partidos y sindicatos de clase, sometimiento de la prensa a censura y creación de una policía política (OVRA) para perseguir el antifascismo. -
economía soviética
1926, la economía soviética había
superado los niveles anteriores a la Gran Guerra. -
Stalin consiguió hacerse con el poder
En 1927, Stalin consiguió hacerse con el poder, se erigió en su principal dirigente y gobernó el país
hasta su muerte (1953). El estalinismo se centró en consolidar la revolución en la Unión Soviética
antes de exportarla a otros países. -
El final de la Guerra Civil en China
En 1949, el Partido Comunista Chino tomó el poder y su líder, Mao Zedong, proclamó la
República Popular de China. -
crisis de 1929
Al mismo tiempo, la democracia se consolidó en Europa occidental. Sin embargo, en la década de los 20 se vivió una difícil situación económica como consecuencia de la salida de la guerra, que acabó complicándose tras la crisis de 1929. -
Francia la crisis económica
En Francia, la crisis económica se extendió en la década de 1930. Se produjeron protestas obreras, contestadas por amplias movilizaciones de la derecha. En este contexto llegó al poder una gran coalición de izquierdas, el Frente Popular (1936), dentro del marco parlamentario y democrático. -
elecciones de 1932
En las elecciones de 1932 el partido nazi obtuvo el mayor número de votos, aunque sin mayoría absoluta. -
Ilegalización de los partidos socialdemócrata y comunista
-
Hitler se proclamó Führer y canciller del Reich.
-
Ilegalización de los partidos
Ilegalización de los partidos socialdemócrata y comunista, dotando de funciones policiales a las SS y creando la Gestapo (1934), un cuerpo de policía política. -
Period: to
anexiones en Europa
Entre 1937 y 1939 Hitler llevó a cabo una serie de anexiones en Europa (Austria, Checoslovaquia y Polonia), que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939). -
Noche de los cristales rotos
El 9 de noviembre de 1938 tuvo lugar la llamada Noche de los cristales rotos, en la que fueron detenidos
miles de judíos, muchos asesinados y sus comercios y sinagogas destruidos. El último paso sería la llamada “solución final” por la que se decretó su exterminio durante los años de la guerra. -
Pacto para repartirse Polonia
Curiosamente, y pese a que ante la opinión pública de sus respectivos países Hitler y Stalin se
presentaban como adversarios y defensores de ideologías totalmente enemigas, en secreto terminaron
firmando un pacto para repartirse Polonia tras una invasión simultánea en 1939 por el Este (Rusia) y
el Oeste (Alemania). -
lemania era la segunda potencia mundial
En 1939, Alemania era la segunda potencia mundial, aunque con enormes desequilibrios entre el crecimiento de la industria pesada (156%) y la de consumo (19%). -
Laos y Camboya se independizaron
Laos y Camboya se independizaron en 1954. En ellos se impusieron gobiernos comunistas, y
se iniciaron largos conflictos que se recrudecieron como consecuencia de implicarse en la Guerra de
Vietnam. -
Indonesia
En Indonesia, el movimiento nacionalista encabezado por Ahme Sukarno proclamó la independencia
de forma unilateral, que no fue aceptada por los holandeses (1945). -
Causas de la descolonización
fue un proceso
rápido y generalizado, cuyas causas estaban localizadas tanto en los países colonizados como en las
propias potencias coloniales. -
Period: to
Guerra Fría
la rivalidad que surgió entre Estados Unidos y la Unión Soviética al finalizar la Segunda Guerra Mundial -
Oriente Medio
Oriente Medio presentaba un complejo panorama que incluía países independientes, como Irán
o Irak, bajo la influencia británica, y zonas bajo el mandato francés (Siria y Líbano) o británico
(Jordania y Palestina). -
Plan Marshall
consistió en cuantiosos créditos para comprar
productos estadounidenses y reconstruir los países destruidos por la guerra. Para gestionar las
ayudas se creó la Organización Europea de Cooperación Económica -
Independencia de la India
La India era el territorio colonial más importante del Imperio británico, en el cual, desde 1920,
habían incrementado su influencia los dos grandes movimientos a favor de la independencia: el
Partido del Congreso, dirigido por Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana, dirigida por Ali Jinnah. -
Period: to
La guerra civil de Grecia
Los primeros años de la Guerra Fría, entre 1947 y 1953 fueron los más duros, siendo la Guerra Civil
Griega una de las primeras manifestaciones de este enfrentamiento entre bloques. -
Period: to
De los inicios a la coexistencia pacífica
-
El bloqueo de Berlín.
A comienzos de 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia
decidieron unir sus zonas de ocupación e introducir una nueva moneda, el marco alemán,
mientras anunciaban su decisión de crear un Estado federal alemán. -
Estado de Israel
aunque empezaron a surgir conflictos con los países árabes
vecinos, al ser una zona con yacimientos petrolíferos. -
Ceilán y Birmania se independizaron también del Reino Unido.
En 1948, Ceilán (Sri Lanka) y Birmania (Myanmar) se independizaron también del Reino Unido.
El problema más grave de estos países es el subdesarrollo; la miseria de una enorme población en
continuo crecimiento. -
Yugoslavia
Pese a no depender de la Unión Soviética desde 1948, Yugoslavia también experimentó profundas
transformaciones. Las tensiones nacionales entre las distintas repúblicas acabaron en una guerra de
múltiples frentes que supuso la fragmentación del Estado. -
Period: to
guerra árabe-israelí
la cual finalizó con la adquisición de nuevos territorios palestinos -
Tratado del Atlántico Norte
que fue suscrito por
EEUU, Canadá y una decena de países europeos. Complementariamente, EEUU promovió
alianzas y pactos militares similares en Asia y Oriente Medio. -
Consejo de Ayuda Económica Mutua
Buscaba coordinar la
planificación de la economía de los países miembros y consensuar un sistema de ayuda
mutua. -
La vía China
Desde 1949, China ha sido gobernada por un sistema comunista bajo el liderazgo de Mao Zedong. Aunque inicialmente contó con el apoyo de la URSS, se distanció ideológicamente de esta, lo que la llevó a quedar al margen de la Guerra Fría y a liderar el movimiento de países no alineados. -
Period: to
Construcción del Estado Socialista
Mao adoptó una estructura de Estado
según el modelo soviético: el Partido Comunista pasó a ser el único legal y asumió las tareas
de gobierno y el control social. Se impuso una economía planificada. -
Corea del Norte invadió Corea del Sur
El ejército surcoreano casi había sido derrotado
cuando la ONU condenó la invasión y aprobó la intervención de los cascos azules para acabar con
el conflicto. -
Period: to
La Guerra de Corea
Corea formaba parte del Imperio Japonés antes de la II GM. Tras la derrota japonesa en 1945 quedó
dividida en dos Estados separados por el paralelo 38oN -
Libia
se proclamó independiente de Italia, y se constituyó como una monarquía con idrís I, que había apoyado a los aliados durante la guerra. -
Gamal Abdel Nasser
lideró la oposición contra el rey Faruk,
cuyo gobierno dependía de los dictados británicos. El nuevo Egipto surgió con planteamientos socialistas y panarabistas (Nasser nacionalizó los recursos naturales), y antioccidentales, de ahí que gozara de un gran prestigio en el mundo árabe. -
muerte de Stalin
la URSS era una potencia económica e ideológica mundial, habiendo expandido su influencia por toda Europa del este. Era un régimen totalitario en el que sus habitantes estaban privados de libertades. -
República Democrática Alemana
la resistencia de la población a aceptar las
severas políticas económicas decretadas desde la URSS obligó a desplegar tanques en las calles de
Berlín y otras localidades para salvaguardar el gobierno comunista. Hubo decenas de muertes. -
Period: to
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles
-
La guerra de Vietnam
Vietnam formó parte de la colonia francesa de Indochina. Tras ese año, Francia se retira
de la zona y la región se dividió en dos Estados, separados por el paralelo -
derrota en Dien Bien Phu
Francia tuvo que conceder la independencia a sus colonias en Indochina, creándose tres países
independientes: Vietnam, Laos y Camboya, tras la derrota en Dien Bien Phu (1954) y ocho años de
guerra. -
movimiento armado liderado por el Frente de Liberación Nacional
que inició una cruenta guerra contra las tropas francesas. La represión funcionó inicialmente,
pero la difusión de los brutales métodos usados por las tropas francesas provocó que la opinión pública
mundial se posicionara a favor de la independencia argelina. -
Alianza militar
la URSS impulsó en 1949 una alianza de carácter económico en Europa Oriental, el COMECON, completada desde 1955 con una alianza militar, el Pacto de Varsovia. -
Pacto de Varsovia
una alianza entre la URSS
y los países europeos de la órbita soviética para defenderse ante cualquier agresión del
bloque occidental. Este acuerdo se usó más para imponer el orden dentro del bloque
comunista que para los objetivos que fue creado -
la Conferencia de Bandung
Aparecen movimientos de solidaridad, cooperación y colaboración como el panafricanismo o el
panarabismo. Estos movimientos confluyeron en la Conferencia de Bandung -
La Conferencia de Bandung
En el contexto internacional de la Guerra Fría y en pleno proceso de independencia de las colonias
asiáticas, en 1955 se celebró en Bandung (Indonesia) la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos, que
supuso la entrada de los nuevos Estados en el primer plano de la política internacional. -
La crisis del canal de Suez
el presidente de Egipto, Nasser, nacionalizó el canal de Suez, una vía fundamental para el
comercio internacional que estaba controlada por una empresa anglofrancesa. La posterior
nacionalización del Canal de Suez (1956), una de las vías de tráfico marítimo más importantes del
mundo, controlada por franceses y británicos, derivó en un conflicto internacional. -
Francia y España concedieron la independencia a Marruecos
tras una campaña de
atentados y sabotajes, el nuevo régimen se constituyó como una monarquía parlamentaria dirigida por
Mohammed V y, desde 1961, por Hassan II aunque en la práctica se restringieron notablemente las
libertades. Ese mismo año, Túnez consiguió a su independencia de Francia. -
Polonia
el malestar social propició que Wladyslaw Gomulka, depurado por el stalinismo, accediera al poder. Sin llegar a romper con Moscú, de la mano de Gomulka, Polonia afrontó notables cambios económicos y políticos, como suavizar las medidas colectivistas o la emancipación de la Iglesia Católica. -
Hungría
tuvo lugar una revuelta protagonizada por estudiantes universitarios y sindicalistas, que se quejaban de las penurias económicas y reclamaban la retirada de la presencia militar soviética, libertad de prensa y la apertura democrática. -
Malasia se independizó como colonia británica
1957, con una fuerte división entre la
población china y la malaya. Singapur se independizó a su vez de Malasia en 1965, empezando un
camino político y económico diferente. -
Francia. El gobierno inició negociaciones
sin embargo, un golpe de Estado de generales franceses contrarios a la
independencia forzó un cambio de régimen, lo que llevó a la proclamación de la V República en
Francia y a la elección del general De Gaulle como presidente. -
Period: to
Gran salto hacia adelante
Mao pretendió impulsar una aceleración en la
industrialización y en la agricultura. Los resultados no fueron los esperados. Esta etapa estuvo marcada por el deterioro en las relaciones con la URSS, dada la negativa maoísta a asumir como propios los postulados aperturistas de Nikita Jrushev. -
derecho de autodeterminación de Argelia
Ante el coste económico, social y moral cada vez más elevado de la guerra, De Gaulle intentó encontrar
una salida al conflicto -
Comunidad Francesa de naciones africanas
la mayoría de ellas (Senegal, Guinea, Gabón, Costa de Marfil, Mali, etc.) alcanzaron
la independencia en 1960. -
Bélgica reconoció la independencia del Congo
-
Organización para la Unidad Africana (OUA)
Su principal preocupación fue evitar los conflictos fronterizos y secesionistas con
escaso resultado. -
Period: to
De la máxima tensión a la crisis
Entre 1963 y 1973 se pasó de la distensión a una gran crisis entre los bloques que culminó con la
Guerra de Vietnam. -
Jrushev destituido en 1964 en favor de Leónidas Brézhnev
Sectores próximos a las ideas de Stalin rechazaron esta política y provocaron que Jrushev fuera destituido en 1964 en favor de Leónidas Brézhnev que presidió una larga etapa marcada por el
inmovilismo. -
Leonidas Brézhnev
alcanzó el poder en 1964, basando su política en la continuación de la coexistencia pacífica entre bloques. En política interior paralizó cualquier iniciativa aperturista. En 1977, la URSS redactó una nueva constitución que ratificaba la propiedad colectiva de los medios de producción y la economía planificada, y que dio paso a un largo periodo de inmovilismo. -
las tropas del norte iniciaron su avance hacia el sur.
-
Period: to
dictadura militar
Sukarno dirigió el país
con una tendencia socialista hasta que fue derrocado por un golpe de Estado en 1965 y se inició una
dictadura militar que duró hasta 1998. -
Period: to
Revolución cultural
Mao quiso reactivar el impulso revolucionario. Para ello creó un ejército de guardias rojos, que debían velar por la pureza de su mensaje, y lo dio a
conocer en el Libro Rojo. Mao intensificó el culto a su persona. En política internacional
se establecieron relaciones con EEUU y se logró la incorporación de China al Consejo de
Seguridad de la ONU. -
La agitación social de 1968
Las protestas sociales en Europa Oriental, incluyendo la Primavera de Praga en Checoslovaquia, fueron movimientos que buscaban liberar la cultura del control del partido comunista, ampliar la libertad de expresión y alcanzar mayor autonomía en el Estado. Alexander Dubcek lideró el movimiento en Checoslovaquia. -
tropas del Pacto de Varsovia
acabaron con la disidencia y cambiaron el
gobierno por uno fiel a las directrices de Moscú. Se frenaron las reformas y se emprendió un proceso de depuración de los responsables políticos de la Primavera. -
España entregó Ifni a Marruecos
y en 1975, ante la debilidad de la dictadura (con
Franco moribundo), Hassan II organizó la Marcha Verde para ocupar el Sahara Occidental, lo que
inició un conflicto con el Frente Polisario que aún perdura. -
descenso en la rivalidad
Los conflictos internos y las repercusiones económicas de estas políticas provocaron desde 1970 un
descenso en la rivalidad, si bien los dos bloques perduraron hasta los años noventa. -
golpe de Estado para derrocar la presidente Salvador Allende.
-
acuerdo de alto el fuego
EEUU retiró sus tropas y se acordó la unificación
del país. La lucha entre norte y sur continuó hasta 1975, cuando las tropas del Vietcong tomaron
Saigón. En 1976 Vietnam se unió en un solo país, formando la República Socialista de Vietnam. -
Guinea-Bissau
-
Period: to
El periodo de entendimiento y distensión
Se dará entonces una nueva fase de entendimiento que se materializará en la Conferencia de
Seguridad y Cooperación de Helsinki (1973-1975). Las dos potencias establecerán una serie de
acuerdos encaminados a crear un clima de confianza entre ellas. -
Period: to
colonias portuguesas
tras largas guerras de liberación nacional. La derrota colonial
fue un factor muy importante para la caída de la dictadura en la metrópoli y el estallido de la
revolución en Portugal conocida como Revolución de los Claveles -
Guerra de Vietnam
Empezó la Guerra de
Vietnam, en la que Estados Unidos sufrió un importante desgaste y una derrota final en 1975. -
Angola y Mozambique
-
ascendió al poder Deng Xiaoping
Se inició una etapa de reformas en China basadas en la liberalización económica, que sigue vigente. Se abandonó el dirigismo estatal en el sector agrario, lo que aumentó la producción. En la industria se concedió mayor autonomía a las empresas y se abrió al mercado exterior, facilitando los intercambios comerciales con países occidentales y las inversiones de compañías multinacionales. Se impulsó la modernización tecnológica. -
Period: to
La guerra de las galaxias
Entre 1977 y 1985 se dio un incremento de la carrera de armamentos. La URSS aumentó su
arsenal nuclear con misiles de alcance medio, que desplegó por su área de influencia en Europa
oriental. -
El rebrote de la tensión
La invasión soviética de Afganistán. La URSS quería ampliar su influencia en la zona.
La revolución sandinista en Nicaragua. Se derrocó una dictadura conservadora y se
estableció un régimen próximo al comunismo. EEUU intervino para erosionar al nuevo
régimen. -
Rhodesia
Rhodesia el régimen racista perduró hasta que, en 1980, el país logró la independencia
con el nombre de Zimbabue. -
Polonia
Desde 1980, el Sindicato Solidaridad liderado por Lech Walesa desafió al comunismo en Polonia, lo que llevó al gobierno a adoptar medidas democratizadoras y liberales. La presión de Solidaridad resultó en elecciones libres en 1989 y la victoria del sindicato. Walesa fue elegido presidente y se inició la transición hacia una economía de mercado, aunque con dificultades. -
economía de la URSS
La economía de la URSS sufrió graves dificultades a finales de la década de 1980, con altos niveles de inflación, racionamiento de productos básicos y fuga de divisas y oro al extranjero. Las reformas de Gorbachov no lograron frenar la crisis e incluso la empeoraron, provocando un crecimiento del mercado negro y una descomposición del Estado. -
muerte de Tito
comenzaron a hacerse evidentes las diferencias
entre comunidades. Ante la crisis del sistema comunista en Europa Oriental, los partidos
nacionalistas ganaron cada vez más adeptos, especialmente en Serbia y Croacia, liderados por
dirigentes como Slobodan Milosevic y Franjo Tudjman, respectivamente. -
la muerte de Brezhnev
ocupó su cargo el reformista Yuri Adrópov, aunque murió dos años más tarde, lo que le impidió desarrollar sus políticas. Lo mismo sucedió con Konstantín Chernenko, que, tan solo, duró un año en el poder. -
bloque comunista se vio afectado
por una fuerte crisis y entró en un proceso
de descomposición que dio lugar al fin de la Guerra Fría. -
secretaría general del PCUS Mijaíl Gorbachov
En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov asumió el cargo de secretario general del PCUS y se enfrentó a problemas como la debilidad del crecimiento económico, los altos gastos por la carrera armamentística, el colapso administrativo del Estado y la ineficiente gestión de los recursos. Esto llevó a la necesidad de una reforma urgente en el sistema para mejorar la situación del país. -
Period: to
El final de la Guerra Fría
En 1985 llega al poder de la URSS Mijaíl Gorbachov, el cual tuvo que hacer frente a la fuerte tensión
en las relaciones con EEUU, la rivalidad con China, los graves problemas económicos internos y
las tensiones políticas entre las diferentes nacionalidades que componían la Unión Soviética. -
La perestroika de Gorbachov
En 1986, Gorbachov inició la Perestroika en la URSS, introduciendo reformas económicas que incluían aspectos de la economía de mercado y descentralización. También promovió la transparencia política con la glásnost y buscó el desarme nuclear y la disminución de la tensión entre bloques. Garantizó la independencia de las democracias populares y luchó contra la corrupción interna. -
Hungría
El proceso fue liderado por Miklós Németh, presidente del Gobierno y del partido. Éste legalizó los partidos políticos independientes y reconoció la libertad de expresión y manifestación. Las
elecciones libres de 1988 significaron la creación de una nueva república húngara y el tránsito
hacia una democracia parlamentaria. -
el ejército ocupó la plaza de Tiananmen
A finales de 1986, intelectuales y estudiantes universitarios en China comenzaron a denunciar la rigidez del régimen y exigir una apertura política. En 1989, el gobierno respondió con represión, ocupando la plaza de Tiananmen y dispersando a los manifestantes, lo que resultó en la muerte de cientos de personas. -
dimisión den Honecker
Las protestas forzaron la dimisión den Honecker en 1989. Su sucesor, Krenz, no logró sofocar las
manifestaciones días después también dimitió. Dos días después, un miembro del Partido
Socialista Unificado (gobernaba en la RDA) anunció el levantamiento de las restricciones para
viajar al extranjero, lo que fue interpretado por la población de Berlín como la apertura del muro
y empezaron a derribarlo. -
Checoslovaquia
En 1989, la Revolución de Terciopelo llevó a la dimisión del gobierno y a la reestructuración del sistema económico hacia el capitalismo en Checoslovaquia. El nacionalismo eslovaco también aumentó, lo que llevó a la división del Estado en dos países independientes, la República Checa y Eslovaquia, el 1 de enero de 1993. Alexander Dubcek, represaliado desde 1968, regresó a la escena pública como Presidente del Parlamento. -
Rumanía
Rumanía vivió una transición mucho más convulsa hacia la democracia y el capitalismo. A finales
de 1989, una insurrección popular, con el apoyo del ejército, derrocó al régimen de Nicolae
Ceaucescu, ante sus negativas a la modernización del sistema. El dictador y su esposa fueron
ejecutados. -
elecciones libres
En las elecciones de marzo de 1990, la coalición cristianodemócrata encabezada por Lothar de Maiziére ganó, con el objetivo de lograr la reunificación con la RFA. En mayo se firmó el Tratado de Unión Monetaria, Económica y Social y en agosto el Tratado de Unificación, integrando los territorios de la RDA en la República Federal. El canciller Kohl respaldó firmemente la reunificación. -
Primer Estado socialista
Su resultado fue
la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS, el primer Estado socialista del
mundo, cuya existencia se prolongó hasta 1991. -
República Sudafricana
el régimen del apartheid anuló los derechos de los negros
y ejerció una feroz represión sobre ellos. La oposición al régimen fue encabezada por el
Congreso Nacional Africano (liderado por Nelson Mandela). El régimen racista se
mantuvo hasta 1991. -
Eslovenia, Croacia y Macedonia proclamaron su independencia
Fue el punto de partida para que Serbia, defensora de la integridad territorial yugoslava, lanzase su ejército contra las nuevas repúblicas soberanas. Se inició así un conflicto bélico que asolaría los Balcanes durante toda la década de los noventa y que causó cientos de miles de víctimas. -
La guerra en Croacia
En la región croata de Krajina, la numerosa población de origen serbio (serbocroatas) contó con el apoyo del ejército yugoslavo (ya solo conformado por Serbia y Montenegro) en sus enfrentamientos contra las fuerzas croatas. La guerra se
prolongó hasta que, a comienzos de 1992, la ONU propició un inestable alto el fuego. -
La guerra en Bosnia
Cuando Bosnia proclamó su independencia, los serbobosnios declararon la guerra al nuevo Estado y proclamaron la República Serbia de Bosnia. Paralelamente, en 1993 estalló una guerra entre los bosnios de origen musulmán y los de origen croata, cuando estos últimos pretendían constituir un pequeño Estado en Herzegovina. -
Period: to
Chechenia
Los conflictos armados interétnicos resurgieron en el Cáucaso, en Moldavia y Asia Central. El más
cruento fue el de Chechenia, donde el ejército ruso y las fuerzas independentistas libraron dos guerras entre 1994 y 2009. El conflicto checheno pervive hoy en día, así como el de Ucrania, parte de cuyo
territorio (Crimea) fue ocupado por Rusia en 2014 y actualmente con la guerra entre ambos países. -
La guerra en Kosovo
En 1998, Milosevic lanzó una ofensiva contra la población albanesa de Kosovo, provocando una respuesta armada por parte del Ejército de Liberación de Kosovo. La intervención de la OTAN llevó a la retirada de las tropas serbias y en 2008 se proclamó la independencia de Kosovo, que todavía no es reconocida por todos los países. -
disgregación de Yugoslavia
se completó en 2006 cuando Montenegro, la tradicional aliada de Serbia, se proclamó independiente mediante un proceso democrático. -
Ucrania
El conflicto checheno pervive hoy en día, así como el de Ucrania, parte de cuyo
territorio (Crimea) fue ocupado por Rusia en 2014 y actualmente con la guerra entre ambos países.