-
Period: to
Proceso Revolucionario
1816 Se declara la independencia el 09 de julio de 1816.
1819 Promulgación de la Primera Constitución Argentina.
1820 En Buenos Aires comienza una época de expansión productiva y prosperidad comercial. -
Period: to
La Conformación del Estado Nacional
1821 Creación del Archivo Nacional de la Nación
1826 Bernardino Rivadavia Presidente
1827 Renuncia Bernardino Rivadavia
1853 Presentación del proyecto para construir el primer ferrocarril de la Argentina.
1862 Bartolomé Mitre presidente
1866 Domingo Faustino Sarmiento presidente. Crisis económica.
1870 Asesinato de Justo José de Urquiza
1872 Se crea el Banco Nacional
1873 Comienzo del período de crisis económica
1874 Revolución Mitrista. Nicolas Avellaneda presidente -
Period: to
Conformación del Estado Nacional- Nuevo Orden Político-Progreso.
1875 Debate parlamentario sobre la Ley de Aduanas
1876 Finaliza el ciclo de crisis económica
1878 Comienza la avanzada militar sobre los territorios indígenas.
1880 Julio Argentino Roca presidente. Se declara a Buenos Aires como capital de la República. -
Period: to
Nuevo Orden Político-Progreso y Límites
1886 Miguel Juárez Celman presidente. Apertura del Registro Civil en Buenos Aíres.
1889 Fundación de la Unión Cívica
1890 Revolución del Parque. Carlos Pellegrini presidente. Gran crisis económica.
1892 Estado de sitio en Buenos Aires. Luis Sáenz Peña presidente.
1893 Como consecuencia de la revolución radical, el gobernador bonaerense Julio A. Costa debe presentar su renuncia.
1895 José Evaristo Uriburu presidente.
1898 Segundo mandato presidencial de Julio A. Roca. -
Period: to
Orígenes del Movimiento Obrero
1900 Manuel J. De Campos Salles presidente
1901 Sanción de la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
1902 Comienza la firma del acuerdo con Chile sobre el litigio territorial patagónico. El Congreso aprueba una nueva Ley Electoral. Aprobación de la Ley de Residencia
1903 Masiva concentración anarquista. Socialistas organizan la UGT (Unión General de Trabajadores). Nace el club Racing Club en Avellaneda
1904 Manuel Quintana presidente. Se conoce el informe sobre la clase obrera. -
Period: to
Movimiento Obrero
1905 Estalla la revolución preparada por Hipólito Yrigoyen. Se funda la cooperativa El Hogar Obrero. Sanción de la Ley de Descanso Dominical
1905 Estalla la revolución preparada por Hipólito Yrigoyen. Se funda la cooperativa El Hogar Obrero. Sanción de la Ley de Descanso Dominical -
Period: to
República Liberal
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto secreto y obligatorio. -
Period: to
Primeros Gobiernos Radicales
La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno.Los radicales gobernaron el país entre 196 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)(1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. -
Period: to
Primeros Gobiernos Radicales II
El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos. -
Period: to
Década Infae
El 6 de septiembre de 1930 los generales José F. Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un Golpe de Estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. -
Period: to
Década Infame II
Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país. -
Period: to
Ascenso y Auge del Peronismo
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946. -
Period: to
Ascenso y Auge del Peronismo II
Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres. -
Period: to
"Revolución Libertadora"
En 1955 un golpe militar con amplio apoyo político y social derrocó a Perón, quien marchó al exilio. El golpe de comando puso al Ejército, representado por Aramburu, y a la Marina, representada por Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento obrero. -
Period: to
"Revolución Libertadora" II
El decreto y los fusilamientos de 1956, máxima expresión de la reacción se combinaron con la reforma de la Constitución (1957) y la implementación de un proyecto económico liberal, que buscaba desmontar el modelo peronista y lograr la “estabilización” económica con el respaldo del FMI. -
Period: to
"Revolución Libertadora" III
En este marco de violenta persecución, comenzó la “resistencia peronista”, que se extendió también a numerosos sectores populares no peronistas. No sin oposición interna, el régimen militar concedió una apertura electoral que creyó controlar y que dio paso al período de las democracias condicionadas encabezadas por gobiernos radicales.