Historia Económica de Colombia (1500 - 1850)

  • Period: 1500 to

    Siglo XVI

  • 1501

    Sistema Económico

    La economía colonial precapitalista era influenciada por factores institucionales y sociales, motivos religiosos, instituciones políticas de dominación o estructuras familiares.
    La encomienda puede verse como un mecanismo de redistribución de excedentes. El tributo que los indios pagaban a sus encomenderos servía no solo para sustentarlos, sino también para mantener allegados o clientes que realzaban su prestigio y poder.
  • 1505

    Comercio

    La circulación del dinero era muy escasa. La situación permanente de iliquidez se traducía en la ausencia de lo que hoy llamaríamos mercado de capitales. Los comerciantes empleaban capitales ajenos. Entonces constituían sociedades en comandita destinadas a encubrir préstamos usurarios. Los terratenientes, por su parte, gozaban de una forma de crédito institucional en el que la tasa de interés estaba fijada en 5% anual.
  • 1520

    Agricultura

    La tierra era el factor de mayor peso. Se caracterizaba por la inmovilidad de las propiedades agrarias debido a:
    -propiedades eclesiásticas: bienes excluidos del comercio.
    -estructura social: los agentes económicos, antes que los individuos, eran las familias=más frecuente como sucesión hereditaria que venta a individuo fuera del círculo familiar
    -cohesión familiar y social de una casta de terratenientes con privilegios políticos y acceso a recursos como el crédito o mano de obra
  • 1550

    Comportamiento Demográfico

    Se hacían recuentos contenidos en las llamadas tasas de tributos. Un oidor de la Audiencia hacía visitas de la tierra periódicas que ayudaban a determinar las tendencias demográficas de cada comunidad indígena (varones adultos entre los 17 y los 55 años)
  • 1550

    Comercio

    La fuerza de trabajo tampoco constituía un factor ofrecido libremente en el mercado
    Los mercados más distantes pero más lucrativos eran los centros mineros adonde podía llevarse ganado o aguardiente
    El comercio interno estuvo así subordinado a las fluctuaciones y a los ritmos impuestos por la minería
    La supervivencia de los pequeños núcleos urbanos, dependía menos del tráfico comercial que de su capacidad de autoabastecimiento
  • 1550

    Minería

    La búsqueda del oro como motor de la ocupación de nuevas tierras no puede atribuirse solo a la codicia elemental de un puñado de hombres desesperados, sino al requerimiento indispensablemente de una nueva fuente de metales preciosos para mantener el tráfico Oriente-Occidente y para conservar la estabilidad de los precios de las manufacturas
    El oro y la plata, como mercancías que vinculaban los nuevos territorios a una economía-mundo, es decir, una economía que integraba las masas continentales
  • Minería

    El sistema requería una supremacía naval que después de la derrota de 1588 frente a Inglaterra se hizo imposible de mantener
  • Sistema Económico

    Los abusos cometidos contra los indios se originaban en exigencias de los encomenderos para que pagaran mucho más de lo que razonablemente podían, dadas las características de su sistema productivo
    Los intentos de la monarquía por limitar o atenuar los abusos que se originaban en el cobro de tributos a los indígenas por parte de los encomenderos fueron inútiles
    La casta de los encomenderos se atrincheró en sus privilegios y los aseguró para sus descendientes hasta finales del siglo XVI
  • Agricultura

    Las sucesiones multiplicaban así los propietarios, pero dejaban a la mayoría sin acceso a la mano de obra. Como el conflicto enfrentaba a propietarios de la misma casta, se intentó resolverlo con algunas reformas entre 1590 y 1610
  • Comportamiento Demográfico

    A finales del siglo XVI, regiones que a mediados del siglo, cuando se hicieron los primeros recuentos, contaban con medio millón de habitantes, como en el caso del área chibcha, ahora mostraban solamente la tercera parte de esa cifra.
    Las cifras de sucesivos recuentos de tributarios dan una imagen aproximada del proceso fatal de extinción experimentado por la población indígena
  • Period: to

    Siglo XVII

  • (Comercio)

    • Comienzos siglo XVII crecimiento del comercio los mercados intercoloniales por la vía del contrabando.
  • Comportamiento Demográfico

    A comienzos del siglo XVII el tránsito entre Santa Fe y Popayán estaba lleno de peligros debido a las incursiones de indios indómitos que se habían refugiado en la cordillera y se volcaban sobre uno u otro de los dos grandes valles.
  • Minería

    La política bullonista aparece así como una forma extrema de las prácticas económicas dominantes a partir del siglo XVII y que se conocen como mercantilismo
  • Agricultura

    A comienzos del siglo XVII los mismos encomenderos y otros hacendados atribuyeron la decadencia de la agricultura al reclutamiento anual de un porcentaje de indígenas que jamás regresaban a sus comunidades. Muchos indios morían en las minas y otros preferían refugiarse como agregados en las haciendas.
  • Minería

    Fin primer ciclo de oro
  • Agricultura

    El espacio efectivamente explotado en el transcurso de la vida colonial era muy pequeño. Por lo general se trataba de las tierras más inmediatas a los núcleos urbanos
  • Comportamiento Demográfico

    El ciclo de la pauperización demográfica alcanzó el nivel mínimo a mediados del siglo XVII, cuando en muchas partes apenas sobrevivía el 10% de la población indígena original. Esto se le atribuye a diferentes razones:
    -violencia contra indígenas
    -expediciones destinadas a esclavizar indígenas
    - el ganado y la sustitución de cultivos redujo el espacio vital de las comunidades indígenas.
    -epidemias
    -limitaciones para la reproducción de las sociedades indígenas
    -supresión de ideologías
  • Minería

    Inicio segundo ciclo de oro
    Apertura de la frontera chocoana, ya que Choco era conocido por ser territorio de gran fuente de oro. Popayán se convirtió muy pronto en un centro importante del comercio de esclavos
  • Comercio

    Hasta el siglo XVII el comercio estuvo limitado por la circulación restringida de signos monetarios, preservando las formas tradicionales de los intercambios indígenas.
  • Period: to

    Siglo XVIII

  • Comercio

    En el siglo XVIII blancos, pobres, mestizos y mulatos encontraron una oportunidad en la comercialización de productos como el tabaco, la miel y el aguardiente
  • Comercio

    El comercio de esclavos, trajo también la introducción ilícita de otras mercancías. . La extracción de oro en polvo favorecía especialmente el contrabando, tanto de esclavos como de mercancías. Ello condujo a prohibiciones rigurosas de navegación y sistemas de guías
    El deseo de preservar la colonia del contrabando y la influencia extranjera condujo también a la creación del Virreinato de la Nueva Granada en 1719 y de nuevo en 1740
  • Minería

    En 1727 había ya más de 3.500 esclavos en las minas del Chocó. La cifra se duplicó al cabo de medio siglo
  • Comercio

    • En 1740 se elimina la encomienda y la mita, pero siguen hasta fines del siglo en algunas regiones
    • Es más difícil mantener mano de obra en las haciendas
  • Agricultura

    • En la costa estaba la Gran Hacienda, ganadera y agrícola. Producción de caña, maíz, yuca, plátano
    • En la Provincia de Popayán había Ganado y productos agrícolas
    • En el oriente Andino había más especialización, ganado, papa, trigo y harina de trigo.
    • En la provincia de Neiva y Mariquita habían Haciendas agrícolas y ganaderas mas productivas. Ganado, coco, panela, azúcares y mieles. Fabricación de aguardiente.
  • Comercio

    Después de 1740 la Corona emprendió la tarea de estancar estos productos de amplio consumo (el tabaco, la miel y el aguardiente). Ello dio origen a conflictos sociales esporádicos y a la aparición de contrabandistas como un tipo social
  • Sistema económico

    • Economía minera y comerciante
  • Agricultura

    La producción agropecuaria se duplica hasta 1800
  • e. Comportamiento demográfico

    • Desde 1750 en adelante, en los pueblos indígenas el 80-90% era mestizo
  • Sistema Económico

    Empieza a elevarse constantemente el comercio en lugares como Cartagena, Antioquia y Santa fe hasta 1810
  • Agricultura

    La producción en Antioquia se triplica hasta 1896
  • Mineria

    • Pequeños mineros "mazamorreros" producen 80% del oro de Antioquia
    • En 1785 el ingeniero de minas D'Elhuyar prueba nueva tecnología minera y recuperar las minas de Plata de Mariquita
  • Sistema Economico

    • En 1780-1788 el contrabando aumento porque se autorizó el comercio con puertos neutrales por el arzobispo-virrey- liso fiscales. Lo mayoría venía del tabaco y el aguardiente
    • En 1784 se ordena llevar contabilidad por partida doble por los Borbones, pero no se aplicó y se siguió usando el sistema de cargo y data
  • Comercio

    • En 1787 las tierras cercanas a Medellín no estaban concentradas en grandes latifundios, sino en unidades más pequeñas repartidas entre varias familias. En parte porque las tierras eran mucho más caras allí que en otras zonas como las costas
  • (Agricultura)

    • A fines del siglo XVIII la agricultura colombiana había vivido un período de auge y expansión, gracias al crecimiento de la demanda de los centros urbanos y mineros y de los mercados intercoloniales por la vía del contrabando.
  • Agricultura

    En 1790 se observa que la tecnología seguía igual que a inicios de la conquista no se usaba casi el abono o el arado metálico, o el uso de riego en las haciendas
  • Sistema Económico

    1798 se establece el tribunal del consulado del comercio en Cartagena, regulaban la actividad mercantil a consecuencia del
    crecimiento que esta había tenido
  • Period: to

    Siglo XIX

  • Comportamiento demográfico

    • A comienzos del siglo XIX se hablaba de una superpoblación, y la miseria abrumadora creaba inquietud en los aparatos políticos del Estado
  • Sistema economico

    • El desarrollo económico de Colombia estaba entre dos modelos: 1) quería reconstruir los fundamentos coloniales de la economía nacional, 2) oponía al proteccionismo, a la intervención del Estado en el ordenamiento de la economía la defensa de la empresa privada, a los esfuerzos de industrialización, protección de los productos nacionales la teoría de que la agricultura y la minería para exportación deberían ser los ejes del desarrollo nacional
  • Comportamiento demográfico

    • El segundo hecho notable del poblamiento en la primera mitad del siglo XIX fue el desplazamiento de los polos de desarrollo colonial hacia centros más dinámicos
  • (Minería)

    • Entre 1801-05 el derecho de quintos produjo 18.126 castellanos 2 tomines de oro (40.743 pesos 6 reales)
  • (Minería)

    • Principios siglo XIX: La guerra de Independencia afectó la producción de oro, desarticulando toda la estructura económica, fiscal, social y monetaria que se erigía sobre el buen funcionamiento de las minas
  • Sistema Económico

    Los precios de las herramientas aumentan en un 50% y el de la ropa tres o cuatro veces más
  • (Minería)

    • La producción del metal debió reducirse sustancialmente, en un 40%, de acuerdo tanto con los registros de las casas de moneda como de los estimativos de V. Restrepo.
    • La producción nacional logró recuperarse parcialmente en las primeras décadas de la República, gracias a un desplazamiento de los centros de producción de metal hacia el Tolima, el Cauca y particularmente, Antioquia, aprovechando en este el gran impulso que había tomado la explotación del metal desde el siglo anterior
  • Comportamiento demográfico

    • Hasta 1810 la población de la actual Colombia había sido estratificada por castas: negros, indios, libres de todos los colores y blancos. Entre los blancos y los mestizos, grupos dominantes de la sociedad colonial, existían matices que hacían muy difícil homogeneizar sus intereses
  • Comportamiento demográfico

    • La población había venido creciendo durante los 100 años anteriores a 1810 a tasas que no iban más allá del 1% para el territorio colombiano en su conjunto
  • (Agricultura)

    • El proceso de independencia, que no pudo ser pacífico sino violento, dio al traste con muchos de los anhelos de los empresarios vinculados tanto a la agricultura y a la ganadería como a otras actividades de la economía neogranadina. La independencia, al convertirse en una guerra civil, luego en una guerra nacional contra la Reconquista y, finalmente, en una guerra de liberación, arruinó vidas y bienes de empresarios y sectores de la economía colonial
  • (Comercio)

    • En efecto, uno de los mecanismos más comunes empleados durante la guerra de Independencia fue el secuestro ordenado contra los enemigos de turno, tanto en las guerras civiles como en la operación de reconquista. En la guerra civil entre Cartagena y Santa Marta, como aquella entre Santa Fe y Tunja, antes de 1815, los ejércitos en contienda practicaban los secuestros de los bienes de los españoles o de quienes emigraban temerosos de las posibles represalias.
  • Comportamiento demográfico

    Comportamiento demográfico
    • En general, se observa un proceso de concentración de la población en las regiones centrales de Colombia y una estabilización en el suroccidente y el oriente del país. El fenómeno estuvo ligado a la función que estas regiones cumplieron en la lucha política y militar y en la vida económica en los años posteriores a 1810.
  • (Agricultura)

    • Después de 1819 comenzaron a hacerse esfuerzos de reconstrucción y conservación de las estructuras económicas vigentes, aunque las secuelas de la guerra impidieron que en la década de los veinte hubiera una total readecuación de la economía.
  • (Agricultura)

    • Desde la Colonia el Estado había entregado a grandes empresarios extensiones ilimitadas de tierras baldías para su uso y colonización. El Estado republicano continuó con esta práctica después de 1820, llevado por el criterio de que tal política abría las perspectivas de nuevos recursos económicos.
  • (Comercio)

    • Los secuestros de bienes no fueron patrimonio de la Reconquista, sino de la Primera y aun de la Segunda República, ya que después de 1819 muchos españoles y defensores de la causa real perdieron todo su patrimonio, a más de que muchos de ellos, en la huida, fueron perseguidos por ciudadanos corrientes que hacían cacerías de españoles para fusilarlos después del triunfo de agosto de 1819.
  • (Comercio)

    • Un caso que nos ayuda a ilustrar los esfuerzos de conservación, reordenamiento y readaptación de la hacienda colonial en la primera mitad del siglo XIX lo presenta la hacienda de Coconuco, que durante el siglo XVIII fue propiedad de la Compañía de Jesús y, después de 1767, pasó a manos de dos de las familias más ilustres de Popayán: los Arboleda y los Mosquera. Coconuco logró proyectarse como una importante hacienda, capaz de adaptarse a los tiempos de agitación social y política.
  • Minería

    Fin del segundo siclo de oro en donde se mejoró la integración entre minas y haciendas
  • Comercio

    • Según se constata en la instrucción de Mosquera, en 1823, se debe dar a los esclavos el día sábado. Esta costumbre de dejar los sábados y domingos a los esclavos era una tradición del siglo XVIII y fue común en las haciendas de los jesuitas. Con ello los esclavos generaban sus propios alimentos y, de paso, contribuían a que el hacendado pudiera disminuir los costos de manutención. Por tanto, respondía a fines propiamente económicos, mas que a fines religiosos
  • (Minería)

    • En la región de Mariquita se repitieron los fracasos de Juan José D'Elhuyar en las últimas décadas del siglo XVIII.
    • En 1824 el Gobierno de Colombia arrendó las minas de Santa Ana y la Manta en esta región del país a la casa inglesa Herring, Graham y Powels, por cuenta de la Asociación Colombiana de Minas. Hasta 1836, la firma había invertido allí más de $1.100.000, sin éxito.
  • (Agricultura)

    • La novedad en la entrega de baldíos durante el período anterior a 1850 radica en el intento de integrar la política de adjudicación de tierras con la inmigración de extranjeros a Colombia, para generar nuevas posibilidades de desarrollo agrícola.
  • (Minería)

    • Hacia 1826, Francisco Montoya y otros capitalistas formaron la Sociedad de Minas de Antioquia para explotar tres minas de veta en Santa Rosa. Para su explotación contrataron a Tyrell Moore, quien trajo a Antioquia el molino de pisones que ya se venía utilizando en Marmato.
  • Comercio

    • La reactivación de la economía y el comercio colombianos después de 1830 fue una de las preocupaciones del Estado y de los sectores que se habían visto comprometidos con la guerra.
  • (Minería)

    • Por un informe de 1832 sabemos que, al menos en el Cauca, no eran propietarios de suelos y su presencia era vista como factor de destrucción ecológica, constituyéndose de hecho en un problema social para la zona y para aquellos grandes señores cuyas minas limitaban con las de estos modestos trabajadores
  • Sistema económico

    • Los Gobiernos posteriores a 1830 lograron sostener el patrón de desarrollo sobre parámetros de origen colonial
  • (Minería)

    • La mina del Zancudo fue adquirida por José María Restrepo. En 1836 y 1845 la mina empleaba a 250 trabajadores y utilizaba ocho molinos de pisones.
  • Comercio

    • Frente a la irremediable liberación de los esclavos, las disposiciones que restringían las áreas de cultivo y los productos que se permitía cosechar fueron delimitadas por el mismo Mosquera en 1842
    • No había permiso para criar sino cinco cabezas de ganado por familia y estaba prohibido efectuar operaciones de compraventa sin conocimiento del administrador.
  • Comportamiento demográfico

    • Los ciudadanos urbanos se marchaban a otros pueblos, y los trabajadores rurales, monte adentro, donde fuera posible no sufrir los efectos de la devastación. Son conocidos los desarraigos ocurridos en Cúcuta con motivo de la campaña de los españoles contra Bolívar, los atentados contra la población civil durante la Reconquista (1815-16) y los ocultamientos de la gente, en 1843, cuando se levantó el censo de la Nueva Granada
  • Sistema económico

    • En una economía en estancamiento y sujeta a periódicos conflictos armados, porciones crecientes de los productos líquidos de las haciendas debieron destinarse a dichos pagos. Muchos deudores tuvieron que entregar sus bienes a los prestamistas por la imposibilidad de atender las deudas correspondientes. La ruina condujo a los prestamistas a solicitar remates que acabaron por sumir en profundas crisis a muchas haciendas.
  • (Minería)

    • La fuga de los esclavos o su incorporación a los ejércitos contribuyó al abandono de los centros mineros.
    • Empresarios se vieron precisados a vender sus cuadrillas y otros tuvieron que huir de los centros productivos, como consecuencia del sistema de venganza.
    • Todo ello generó una gran escasez de oro y una notable disminución en la actividad de las casas de moneda.
  • (Minería)

    • las expectativas de inestabilidad política hicieron que muchos mineros atesoraran el metal, agravando de hecho la escasez del circulante.
    • Como resultado de tales fenómenos, los patriotas se vieron obligados a emitir monedas de cobre durante la guerra para tratar de subsanar la crisis.
  • Sistema económico

    • Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849) se dieron los primeros pasos tendientes a reorientar la economía colombiana sobre fundamentos liberales
  • Comportamiento demográfico

    • En la primera mitad del siglo XIX se realizaron cuatro censos generales, en 1825, 1835, 1843 y 1851, que muestran importantes cambios demográficos tanto en el plano de la distribución geográfica como en el volumen de la población. En términos de población, las guerras de Independencia (1810-20) y de los Supremos (1839-42) no afectaron aparentemente la tendencia general del crecimiento demográfico
  • (Minería)

    • El efecto principal de las guerras de la Independencia fue el golpe propiciado a la minería esclavista del Chocó y el Pacífico, que todavía representaba a fines de la Colonia poco más del 60% de la producción de oro en el actual territorio colombiano.
  • (Mineria)

    • La reorganización de la minería no fue una tarea fácil. Por una parte, exigió una inversión considerable de capitales, por otra, el uso de tecnologías que hicieran rentable su explotación, particularmente en el caso de las minas de veta.
    • Sobre estas bases, Antioquia terminó desplazando al Pacífico como principal productor del metal. Además, la reactivación de la producción comprometió todo tipo productores, que se esparcieron por las inmediaciones de los viejos centros mineros.
  • (Agricultura)

    • Hasta 1850 persistió el carácter desigual de nuestro desarrollo agrícola-ganadero, sin que los primeros intentos de desarrollo agrícola modernos hubieran podido romper la vigencia de formas de explotación profundamente enraizadas en las estructuras regionales de origen colonial.
  • (Comercio-Agricultura)

    • La creación de la Compañía Nacional de Colonización de Colombia, entre otras, refleja hasta cierto punto los objetivos de quienes buscaron asociarse con empresas extranjeras con el propósito de desarrollar cultivos de demanda en Europa
  • Comportamiento demográfico:

    • Hasta 1850, los negros esclavos fueron los únicos que continuaron siendo discriminados formalmente, aunque en la práctica los indios también lo fueron.
  • Referencias

    Historia económica de Colombia
    JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA