-
inventor
El crédito oficial por la invención del primer par
de patines, debe atribuírsele a Joseph Merlín,
un luthier nacido en Huys, Bélgica -
primeros
En Berlín, en 1818, patines
sobre ruedas fueron usados por primera vez -
primera patente
La primera patente de un patín sobre ruedas
fue presentada por M. Petitbled en Francia
en 1819. Estos patines consistían en ruedas
de metal, madera o marfil, montadas bajo
una base de madera con correas para
sujetarlos al pie. Los patines eran de un
único tamaño y como las ruedas eran fijas,
era imposible desplazarse por una línea
curva. -
rolito
En 1823, en Londres, Robert John
Tyers patentó el modelo "Rolito".
En la oficina de patentes británica, el "Rolito"
era descrito como un "aparato para ser
adosado a los zapatos, botas u otro
elemento que cubra el pie con el propósito
de desplazarse por necesidad o placer".
Este modelo estaba hecho con 5 ruedas fijas
en línea y fue un suceso que muy pronto
atrajo la atención del público. Pronto
surgieron muchos modelos patentados, cada
uno un poco más sofisticado que su modelo
anterio -
evento
En 1902, en el coliseo de Chicago (Estados
Unidos), fue abierta al público una nueva pista
de patinaje. En la noche de apertura se
presentaron 7000 personas. Ahora, sus
patines ya tenían rulemanes de bolillas.
En 1908, el Madison Square Garden fue
convertido en pista de patinaje y durante los
siguientes 2 años, cientos de pistas fueron
abiertas en los Estados Unidos e Inglaterra.
El patinaje permaneció popular hasta la
Primera Guerra Mundial, -
primeros en colombia
Los primeros patines traídos de España eran bastante obsoletos, ya que sus ruedas eran de hierro macizo y el chasis era atado al zapato por medio de cintas de cuero. -
juegos nacionales
el Patin hizo parte de los Juegos Deportivos Nacionales que se celebraron en Cali. Simultáneamente al hockey los jugadores practicaban competencias de velocidad que a partir de los años sesenta se independizó tomando auge especialmente en Bogotá. -
primer mundial
La primera participación mundialista de nuestro país ocurrió en 1966 durante el campeonato orbital de ruta en Mar del Plata (Argentina). El cuarto puesto obtenido por Dagoberto Mateus en los diez mil metros fue la posición más destacada para nuestros deportistas.
Con el tiempo fueron apareciendo nuevas figuras que lograban posiciones importantes en los Mundiales, pero que no lograban la consolidación definitiva con una medalla. Luis Guillermo Lombana, cuarto en los mil metros del Mundial de Arge -
consolidacion
La cita orbital de Barrancabermeja (Santander), en el año 2000, marcó una nueva era en la historia del patinaje nacional, que a partir de allí pasó a ser el deporte más exitoso de los últimos tiempos.
El Campeonato Mundial, que por primera vez se dividió en dos categorías (mayores y juveniles), le entregó a Colombia un total de 52 medallas -15 de oro, 18 de plata y 19 de bronce - proclamándose campeón del certamen. Por debajo se ubicaron equipos históricamente superiores como Italia y Estados Un -
en belgica
En 2002, en Ostende (Bélgica), bajo la dirección de Elías del Valle, nuestro país logró la más brillante participación en un Mundial. Colombia logró su segundo título orbital al obtener 11 medallas de oro, 6 de plata y 10 de bronce.
Desde ese momento, las damas proyectaron cierta superioridad sobre los hombres. En Bélgica, las grandes figuras fueron Cecilia ‘La Chechi' Baena con cuatro medallas de otros (tres individuales y una por equipos) y Kelly Martínez, quien conquistó tres oros, una plata -
del 2004 al 2008
Los cinco títulos mundiales consecutivos para la escuadra nacional fueron logrados en Abruzzo (Italia - 2004), Suzhou (China-2005), Anyang (Corea del Sur-2006) Cali (2007) y Guijón (España-2008).
Ciento setenta medallas avalan el dominio absoluto de Colombia en el patinaje sobre ruedas durante el último quinquenio: 80 preseas doradas, 62 de plata y 28 de bronce se han colgado nuestros deportistas.