-
La patria boba
Fue un periodo histórico, el cuál inició con el grito de independencia de Santa Fe y finalizó con la conquista española.
Se conoce como la Patria Boba por las guerras que libraron los próceres y las provincias de la Nueva Granada. Lo que se desconoce es que fue una época fundamental para la consolidación de las ideas políticas de lo que debía ser la República. -
La guerra de los mil días
Es uno de los episodios de violencia política más grandes en la historia Colombiana , ya que dejó a más de 100.000 Colombianos muertos, en un principio se dio la disputa entre el partido liberal y el gobierno del partido nacional en cabeza del Manuel Antonio Sanclemente. -
Masacre de las bananeras
El 12 de noviembre de 1928, en el municipio de Ciénaga en Magdalena, se dio la gran huelga de los trabajadores de la United Fruit Company, ya que buscaban mejores condiciones laborales, negándose así a seguir trabajando allí. El resultado de esto fue el asesinato de más de 25.000 trabajadores -
Surge la UNIR
La unión nacional de la izquierda revolucionaria (UNIR), fue una iniciativa socialista y sindicalista, fundada por Jorge Eliécer Gaitán para enfrentar el bipartidismo de la época. -
Partido conservador en el poder
Luego de la división del liberalismo y la crisis generada por la Masacre de las Bananeras, el partido conservador vuelve a asumir el poder presidencial durante una etapa marcada por la violencia bi-partidista. -
El bogotazo
Es una de las coyunturas sociales más difíciles en la historia de Colombia. El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en Bogotá, esto produjo protestas pobulares, dando inicio a el "Bogotazo", y con ello a un periodo sangriento en donde se sieron incendios y saqueos de edificios públicos, iglesias, colegios, conventos, almacenes y residencias particulares; se presentaron asesinatos y masacres colectivas. -
Golpe de estado
El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente ultra conservador Laureano Gómez. Ese día se dice, el país tuvo 3 presidentes; Urdaneta, Gómez y Rojas Pinilla. Colombia en ese entonces vivía una tempestad política a causa de la guerra bipartidista que cobró muchas vidas. Estructuras políticas debilitadas y conspiraciones fueron algunos de los ingredientes para un Golpe más que anunciado. -
Frente Nacional
Para intentar acabar con el régimen de la Dictadura, los líderes de los partidos Liberal y Conservador firmaron el Pacto de Benidorm, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador.
El Frente Nacional inicia con Alberto Lleras Camargo, quién impulsó diferentes proyectos. -
Surge las FARC
Primer combate de los rebeldes con el Ejército en Marquetalia, zona rural de Planadas, en el departamento del Tolima, dado eso, las FARC se iniciaron como una guerrilla de autodefensa que reivindicaba la lucha radical agraria, luego incorporaron el discurso marxista-leninista y, tras la caída de la Unión Soviética, el bolivariano de corte nacionalista. -
Surge el ELN
La guerrillera del ELN, surge gracias a los hermanos Marco, Antonio y Fabio Vásquez Castaño, donde en un principio,sólo eran 18 los combatientes. El 7 de enero de 1965, el grupo insurgente atacó el municipio de Simacota, en Santander, allí presentaron un manifiesto a través del cual explicaron los motivos de su lucha armada. -
Surge el EPL
Fue una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda que forma parte del conflicto armado interno, de ideología Marxista-leninista. Se fundó en febrero de 1967, aunque no inició acciones militares sino hasta 1968 en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca), luego se expandió a los departamentos de Córdoba y Sucre y la región del Magdalena Medio. -
Surge el M-19
El movimiento 19 de abril surge como consecuencia de las diferencias políticas de la época y los diferentes fraudes que ocurrieron allí, donde buscaban demostrar la voluntad popular por medio de las armas. -
"Acuerdos de la Uribe"
El 28 marzo de 1984, se realiza la firma de los "Acuerdos de La Uribe", en el departamento del Meta, en una negociación con el Gobierno de Belisario Betancur. -
Toma del palacio de justicia
El miércoles 6 de Septiembre de 1985, ocurrió un asalto organizado por los guerrilleros del M-19, al palacio de Justicia, lo que ocasionó la muerte de aproximadamente 43 civiles, 33 guerrilleros, 11 soldados muertos y otros 11 desaparecidos. -
Period: to
Pablo Escobar y la guerra contra el estado
En 1985, el narcotráfico ya estaba en auge en Colombia y así mismo los carteles presentes en Colombia, lo que provoco que se desatara una guerra contra el gobierno liderado en ese entonces por Belisario Betancur, para combatirlo se dio la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos. Tras dichos intentos de negociación y múltiples secuestros y asesinatos selectivos de jueces y funcionarios públicos, en 1989, el Cartel de Medellín con Escobar al mando declaró la guerra total contra el Estado. -
Surge el CGSB
En Septiembre de 1987, las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), trabajan en conjunto para crear la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. -
Muertes masivas
Surge el genocidio practicado contra el movimiento político colombiano (Unión patriótica - UP), en el cuál se realizo un proceso de exterminio de las fuerzas políticas de la oposición en el país. -
Surge la AUC
Se formó la Organización paramilitar contra-insurgente de extrema derecha, la cuál participó en el conflicto armado en Colombia, siendo uno de los grupos criminales que más víctimas ha dejado en el país.
En 1990, se consolidó como una agrupación paramilitar, donde su principal objetivo era, en principio, combatir a grupos políticos de izquierda legales, como la Unión Patriótica e ilegales como las FARC, el ELN o el EPL. -
Desmovilización del M-19
El grupo armado M-19, entrega sus armas a mando de Carlos Pizarro Leongomez su máximo comandante y surge el nuevo partido llamado alianza democrática M-19, s, cuando su base social se in embargo este movimiento político desaparece oficialmente en el 2000, cuando su base social se disuelve entre otros movimientos políticos. -
Desmovilización del EPL
Para el año de 1991, se desmoviliza el grupo armado EPL como resultado de los diálogos con el gobierno colombiano. Tras el proceso de desmovilización y re-inserción a la sociedad, pasaría a llamarse como el movimiento político Esperanza, Paz y Libertad.
Se desarmaron 2.556 combatientes que entregaron 850 armas.
Sin embargo, Según varios informes, una pequeña facción del grupo guerrillero sigue activa en forma de milicias que operan conjuntamente con otras guerrillas. -
Period: to
Proceso de caguan
Mientras se presentaba el gobierno de Ernesto Samper, surgió un movimiento social por la paz que convocó a millones de personas a manifestar su rechazo a la violencia y apoyo a la solución negociada del conflicto y desembocó en dos mandatos ciudadanos por la paz. -
El plan Colombia
El acuerdo bilateral fue constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton, tenía como objetivo generar una revitalización social y económica, intentando así terminar con el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcótica en el país. -
Zona de distensión
El presidente Andres Pastrana conforma una zona la cual abarcaba 42.000 km y con el fin de buscar la paz con las FARC. Este intento de paz termina en un fracaso y después de este ocurrieron secuestros notorios como el de Ingrid Betancourt. -
Desmovilización de la AUC
El proceso de paz con AUC se inició en el 2002 entre el Gobierno de Álvaro Uribe y los voceros de ese grupo armado al margen de la ley, generó la desmovilización de los integrantes.
A pesar de esto, algunos informes han revelado que algunos miembros seguirían delinquiendo y muchos de sus frentes permanecen vigentes cometiendo asesinatos y delitos de lesa humanidad utilizando otros nombre como: Águilas Negras, Doradas, Rondas Campesinas y organización nueva generación. -
Diálogos con las FARC
Luego de varios meses de reuniones exploratorias (iniciadas el 23 de febrero de ese año) entre los comisionados por el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, finalmente se hace el anuncio de las negociaciones de paz entre ambos, que pondrá fin a más de 60 años de conflicto armado en el país.
Este documento establece seis puntos clave que comenzarán a ser negociados el 15 de octubre del mismo año, entre la Habana, Cuba y Oslo, Noruega, que serán garantes del proceso. -
Acuerdo de paz con las FARC
Se firma el acuerdo de paz con las FARC en Cartagena, entre el líder de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri y el presidente de la república de Colombia Juan Manuel Santos.
Se puede encontrar el proceso completo en el siguiente link:http://www.ideaspaz.org/especiales/dialogos-habana/# -
Diálogos con el ELN
En el 2017, se empezaron los diálogos con el ELN, en Ecuador, sin embargo actualmente existe incertidumbre sobre este el desarrollo de este diálogo.