Historia del cine colombiano.

  • "El drama del quince de octubre"

    "El drama del quince de octubre"
    Llegan al país lo hermanos Lumiére, quienes se dedicaban a proyectar paisajes y momentos de la vida cotidiana en Colombia. De la misma forma los hermanos Di doménico mostraban películas nacionales en el Olympia de Bogotá, del cual eran propietarios. En esta época se produce la primera película, básada en la muerte del general Rafael Uribe Uribe: "El drama del quince de octubre".
  • Period: to

    HISTORIA DEL CINE EN COLOMBIA.

    El séptimo arte en Colombia está impregnado de una variedad de sucesos, en los que destaca la decadencia y su florecimiento.
    Una de las cosas más importantes fue la falta de financiamiento económico. Sin embargo, nuevos talentos decidieron romper la forma en la que grababan los filmes dando a los extranjeros una mirada del "renacimiento del cine colombiano"en el siglo XXI.
  • "María"

    "María"
    Se realiza el primer largometraje basado en la obra de Jorge Isaac "María". Éste fue producido por la compañía Valley Film Company y con él comienza el período del cine saliente en Colombia.
  • Productora "Acevedo e hijos"

    Productora "Acevedo e hijos"
    Es fundada la primera compañía productora "Acevedo e hijos", por el director Arturo Acevedo Vallarino. Está será la productora con mayor continuidad y duración en el cine Colombiano.
  • "La tragedia del silencio"

    "La tragedia del silencio"
    Arturo Acevedo produce un primer largometraje llamado "La tragedia del silencio". Éste era mudo e iba componiéndose desde la ficción hasta el reportaje periodístico.
  • "Bajo el cielo antioqueño"

    "Bajo el cielo antioqueño"
    El cine nacional se concentraba en el paisajismo, el folclorismo y el nacionalismo, y la casa de "Acevedo e hijos" produce el segundo largometraje "Bajo el cielo antioqueño". Este se planteó desde sus inicios como un esfuerzo colectivo de los sectores privilegiados de Medellín, que participaron no solamente como accionistas sino
    también como actores.
  • La crisis de Cine Colombia.

    La crisis de Cine Colombia.
    Se funda Cine Colombia en Medellín, pero la transición del cine mudo al cine sonoro a nivel mundial provoca un atraso tecnológico en el país ya que éste no contaba con los recursos para igualarse con las películas de otras partes del mundo. Esta innovación técnica en la industria cinematográfica coincidió con la crisis económica mundial afectando duramente la compañía.
  • "Al son de las guitarras"

    "Al son de las guitarras"
    En esta época a causa de la crisis el único largometraje es "Al son de las guitarras", el cual no es exhibido. Además, Cine Colombia compra los estudios de los hermanos Di Doménico, y se dedica a presentar películas extranjeras.
  • Nuevas compañías.

    Tras la crisis surgen nuevas compañías como lo son "Ducrane Films", "Calvo Film Company", "Patria Films" y "Cofilma" productoras que realizaron largometrajes de ficción.
  • Ley Novena.

    Ley Novena.
    con el propósito de fomentar la producción de películas se aprueba la Ley Novena, en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo, pero este decreto no se aplica efectivamente en beneficio de las compañías colombianas. http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1564366?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0
  • Nuevos modelos de producción.

    Nuevos modelos de producción.
    Se produce el cortometraje surrealista "la langosta azul" en el que tuvieron participación Gabriel García Márquez y Enrique Grau.
  • "La frontera del sueño"

    Se crea la primera película de ficción llamada "La frontera del sueño" donde se pintaba a la ciudad de los cincuentas como un lugar lleno de insomnes en el borde de la locura.
  • "FICCI"

    "FICCI"
    El país contaba ya con la primera versión del Festival internacional de cine de Cartagena "FICCI" que se lleva a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias desde entonces.
  • "Pornomiseria"

    "Pornomiseria"
    Luis Ospina y Carlos Mayolo, con un mínimo equipo y una cámara 8 milímetros logran viralizar su documental “Agarrando Pueblo” que se valía de la pobreza y la miseria humana. Al cual la crítica colombiana le emplea el término "pornomiseria" y lo introduce al cine.
  • "FOCINE"

    "FOCINE"
    Nace la Compañía para el Fomento Cinematográfico "FOCINE" que permite que durante más de diez años se realicen veintinueve largometrajes y un gran número de cortometrajes y documentales. Por problemas administrativos el fondo es líquidado años después, en 1993.
  • Pisando escenarios internacionales.

    Pisando escenarios internacionales.
    Se destacan producciones en escenarios internacionales, entre ellas "Rodrigo D. no futuro" y "La vendedora de rosas" de Carlos Gaviria. Estas tuvieron premios internacionales y nominaciones en Palma de oro en el festival de Cannes.
  • Renacimiento.

    Renacimiento.
    Desde esta época se empieza a hablar del "renacimiento del cine colombiano", gracias a la producción de películas que despertaron el interés del público nacional e internacional. Estas reflejaban problemáticas en la sociedad. Algunas de las producciones que destacaron fueron "soñar no cuesta nada" de Rodrigo Triana y "El Colombia Dream" de Felipe Aljure.
  • Nueva Ley de cine y festival de animación.

    Nueva Ley de cine y festival de animación.
    Se aprueba la ley de cine 814, en la que se propone el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia por medio del cobro de impuestos y distribuidores. Estos recaudos serán destinados a los realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales. El fondo mixto se encarga de administrar dichos ingresos. También nace el festival de animación y vídeo juegos "LOOP".
  • "Pequeñas voces"

    "Pequeñas voces"
    Se hace el primer documental de animación y la primera película latinoamericana en 3D "Pequeñas voces" basada en entrevistas y dibujos de una generación de niños desplazados.
  • Nuevas ganancias.

    Nuevas ganancias.
    Un total de 23 películas colombianas se presentaron en las salas nacionales, cinco más de las que se presentaron en el 2011. Un 2012 inolvidable con estrenos de dos películas en un mismo día. De este número de largometrajes, 11 ganaron el premio del Fondo para del Desarrollo Cinematográfico para producción de largometrajes, en un crecimiento en cifras bastante notable.
  • "El abrazo de la serpiente"

    "El abrazo de la serpiente"
    El evento más destacado en la historia actual del cine Colombiano es la nominación a los premios Óscar de "El abrazo de la serpiente" en la categoría de mejor película extranjera de habla no inglesa.