Historia del arte antiguo:Grecia y Roma

By Grupo2P
  • 750 BCE

    Ánfora de Dypilon

    Ánfora de Dypilon
    Ánfora cerámica de estilo geométrico.
    Se aprecian en ella figuras geométricas en líneas horizontales separadas por bandas de color negro.
  • 650 BCE

    Olpe Chigi

    Olpe Chigi
    Obra cerámica de estilo orientalizante.
    En este vaso se recogen pinturas de batallas, en las que aparecen hoplitas y caballeros. Se aprecian todavía la importancia de las figuras geométricas.
  • 630 BCE

    Dama de Auxerre

    Dama de Auxerre
    Escultura perteneciente a la Escuela de Creta.
    Korai en actitud religiosa vestida con una túnica (chitón) con una decoración en forma de cenefas. Cintura muy marcada con un cinturón muy elaborado. Cara con forma triangular y cabello con tirabuzones de aspecto rígido.
  • 600 BCE

    Cleobis y Biton

    Cleobis y Biton
    Escultura de la Época Arcaica.
    Representa a dos hermanos mitológicos, a quienes Hera otorgó el sueño eterno. Aparecen de frente, con un pie adelantado , los brazos pegados al cuerpo y los puños cerrados. Muestran una sonrisa poco marcada y el pelo largo cayendo por la espalda.
  • 575 BCE

    El Moscóforo

    El Moscóforo
    Escultura de la Época Arcaica. Realizada en mármol.
    Muestra un joven cargando un ternero. Se aprecia ya cierto movimiento, siendo represetnada en actitud de caminar. La postura de los brazos, sujetando un ternero al hombro, resta rigidez a la obra.
  • 550 BCE

    Ánfora de Exeqias.

    Ánfora de Exeqias.
    Cerámica de la época arcaica de estilo de la cerámica de figuras negras. Atribuida al pintor Exequias.
    En esta obra se aprecia una pintura mitológica de Ayax y Aquiles jugando a las damas.
  • 510 BCE

    Crátera de Eufronio

    Crátera de Eufronio
    Obra cerámica del periodo preclásico del estilo de la cerámica de figuras rojas sobre fondo negro. Atribuida al pintor Eufronio.
    En esta obra se representa la lucha entre Heracles y Anteo.
  • 509 BCE

    Templo de Júpiter Óptimo Máximo o Júpiter Capitolino

    Templo de Júpiter Óptimo Máximo o Júpiter Capitolino
    De estilo etrusco, el templo estaba dedicado a Júpiter Optimus Maximus, Juno y Minerva. Inaugurado en el 509 a. C., el edificio se alzó sobre un podio y se accedía por la parte delantera, a través de una escalinata. De tres naves orientadas hacia la escalinata, la central dedicada a Júpiter. Los laterales estaban rodeados de columnas y el pronao se hacía profundo con tres filas de columnas (pórtico a tres lados). Originalmente se levantó en piedra y poseía pigmentación decorativa.
  • 500 BCE

    Frontón del templo de Afaia en Egina

    Frontón del templo de Afaia en Egina
    Escultura arquitectónica arcaica.
    Realizada en mármol.
    Representa escenas de la guerra de troya a través de las esculturas de los soldados desnudos y en combate.
  • 490 BCE

    Tesoro de los Atenienses en Delfos

    Tesoro de los Atenienses en Delfos
    Obra arquitectónica del Periodo Clásico.
    Edificio pequeño de planta rectangular, de estilo dórico, dístilo e in antis fabricado en mármol. Es un "tesoro", edificio de carácter conmemorativo cuya función era recoger ofrendas para los dioses.
  • 474 BCE

    Áuriga de Delfos

    Áuriga de Delfos
    Escultura del Periodo Severo atribuida a Pitágoras de Samos. Realizada en bronce con aportaciones de materiales nobles.
    En esta obra se aprecian volúmenes que la diferencian del hieratismo de esculturas de épocas anteriores. Se aprecia torsión en el tronco y desaparece la frontalidad.
  • 460 BCE

    Poseidón del cabo Artemiso

    Poseidón del cabo Artemiso
    Periodo severo. Escultura de bulto redondo. Material bronce. Utiliza técnica de cera perdida. Museo Nacional de Atenas.
    La figura está en el momento de lanzar el tridente y representa al dios Poseidón. Presente principios del clasicismo: proporción, serenidad y belleza ideal
  • 457 BCE

    Frontón oeste del templo de Zeus en Olimpia

    Frontón oeste del templo de Zeus en Olimpia
    Periodo severo.
    El pueblo de Élide funda en el año 472 a.C. una nueva capital Elis y construye un templo a Zeus. El conjunto escultórico forma parte de uno de sus frontones.
    Narran la boda de Peritoo y Deidamia que fue arrasada por los centauros; el enfrentamiento se encuentra regulado por el dios Apolo que aparece en el centro y en él se aprecia la lucha de la virtud representada por los lapitas en contraposición con los centauros representando a las deidades del inframundo.
  • 450 BCE

    Discóbolo de Mirón

    Discóbolo de Mirón
    Periodo clásico. Escultura de bulto redondo. Tallada en mármol aunque se cree que el original era en bronce porque nos ha llegado una copia romana.
    Representa a un atleta desnudo en el momento de proceder al lanzamiento de disco.
    Pero la inexpresión del rostro en la que no se aprecian signos de esfuerzo contrasta con los detalles del cuerpo. Podemos apreciar las costillas, las venas que sobresalen, la tensión muscular.
    Representa el ideal de belleza perfecta: simetría, proporción y equilibrio.
  • 440 BCE

    Doríforo de Policleto

    Doríforo de Policleto
    Periodo clásico. Escultura exenta y de bulto redondo. Tallada en mármol aunque se cree que la original sería en bronce porque nos ha llegado una copia romana. Representa a un joven atleta de pie, con un brazo flexionado y en la mano portaría seguramente una lanza o jabalina. Su regla de proporciones se basa en dos principios fundamentales: composición y equilibrio entre las partes.
    Significado de la escultura plasmar el ideal de belleza masculino.
  • 438 BCE

    Friso de Panateneas de Fidias

    Friso de Panateneas de Fidias
    Periodo clásico. Forma parte, junto con las metopas y los frontones, del ambicioso programa iconográfico que Fidias diseñó para el Partenón, con el objetivo de exaltar la grandeza de la Diosa Atenea, patrona de la ciudad de Atenas.
    El material utilizado es mármol blanco del monte Pantélico.
    Bajo relieve, destaca la representación del movimiento y la vestimenta.
    Tema religioso, representa la procesión de las Grandes Panateneas que tenía lugar cada 4 años en honor a la patrona de la ciudad.
  • 432 BCE

    Partenón de Atenas

    Partenón de Atenas
    Época clásica.
    Función religiosa, mandado construir por Pericles porque el anterior había sido destruido por los persas.
    Templo más importante de la Acrópolis dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los griegos consideraban su protectora.
    Arquitectos Íctinos y Calícrates.
    Materiales utilizados son bloques de mármol blanco extraído del monte Pantélico.
    Templo de planta rectangular, octástilo, y períptero con columnas dóricas dividido en pronaos, naos y opistódomos.
  • 431 BCE

    Frontón oriental del Partenón

    Frontón oriental del Partenón
    Periodo clásico.
    Representa nacimiento de Atenea, rodeado a los lados por Heras y Zeus. Los personajes se adaptan a la forma triangular del frontón y se tallaron en el taller, en bulto redondo, y posteriormente se dispusieron luego en los frontones.
    Las estatuas femeninas destacan por la técnica de paños mojados a través de complejos pliegues muestra la forma del cuerpo y por tanto del movimiento. .
  • 421 BCE

    Templo de Atenea Nike

    Templo de Atenea Nike
    Periodo clásico. Templo pequeño de estilo jónico, anfipróstilo y tetrástilo.
    Construido por el arquitecto Calícrates en la Acrópolis de Atenas, mediante el sistema adintelado o arquitrabado, con mármol blanco del Pantélico.
    Función religiosa dedicado a la diosa Atenea Niké, pero a la vez conmemorativa porque celebra la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina.
    Templo representa las características clásicas: proporción, elegancia, belleza, armonía y perfección técnica.
  • 406 BCE

    El Erecteion de Atenas

    El Erecteion de Atenas
    Periodo clásico situado en la parte norte de la Acrópolis.
    Singular y complejo templo jónico construido por Mnesiklés a distintos niveles para adaptarse al terreno,
    Combina el culto a cuatro divinidades Atenea, Poseidón, Erecteo y Cécrope.
    Destaca del edificio la tribuna de las Cariátides, seis figuras femeninas que rememoran las mujeres de Caria hechas prisioneras por los griegos durante la guerra contra persia.
  • 350 BCE

    Ménade de Scopas

    Ménade de Scopas
    Periodo clásico tardío.
    Escultura de bulto redondo, una réplica romana del original en mármol.
    Tema mitológico, representa a una ménade, mujeres que vivían casi en estado salvaje y practicaban el culto orgiástico de Dionisos, donde a través de la intoxicación etílica derivada del consumo del vino llegaban a un frenesí extático.
    Respecto a las formas de expresión, la obra parte del naturalismo alejándose del idealismo. Nuevo desarrollo del sentido del movimiento y una nueva concepción expresiva.
  • 350 BCE

    Mausoleo de Halicarnaso

    Mausoleo de Halicarnaso
    De época clásica tardía, el monumento funerario de Mausolo, sátrapa de Persia, en Halicarnaso, de manufactura pétrea, fue una de las maravillas del mundo antiguo. Mandado construir por Artemisa II, reina de Caria, trabajan en él los arquitectos Sátiro y Piteo, así como los escultores Escopas, Briaxis y Leocares. De 30 por 40 m de planta, con una base de varios niveles y sobre esta 117 columnas que sustentaban la techumbre, el conjunto ascendía a los 50 metros de altura, con más de 400 estatuas.
  • 330 BCE

    Teatro de Epidauro

    Teatro de Epidauro
    De época postclásica, es el teatro más famoso de todos. Construido por Policleto El Joven, fue uno de los principales escenarios de los juegos panhelénicos, que incluían música, deportes y drama, cada cuatro años. Originalmente tenía capacidad para 6.000 espectadores, pero fue ampliado hasta 12.000 plazas. Se encuentra dentro de un eje de edificios que conforman un santuario dedicado a Asclepios. El material de su construcción fue principalmente piedra de la zona y destaca por su acústica.
  • 330 BCE

    Hermes con Dionisos

    Hermes con Dionisos
    Enmarcado dentro del período postclásico, Hermes con Dionisos niño es una obra de carácter figurativo, de bulto redondo, en mármol, donde Hermes ofrece un racimo de uvas a Dionisos niño, dios del vino. Encontramos una talla elegante, cuya manufactura se centra más en la belleza y los detalles que en la proporción misma. La obra es esbelta, en una posición más humana o amable, curvada, con tendencia a la melancolía. Observamos la mano de Praxíteles en el aire psicológico de la obra, entre otros.
  • 325 BCE

    Apoxiomeno

    Apoxiomeno
    De época postclásica o perteneciente al clasicismo tardío, aunque se enmarca dentro de las obras de transición al helenismo, la obra original probablemente era de bornce, realizada por Lisipo, escultor de Alejandro Magno, la escultura recoge la expresión de cansancio, con la impronta de un nuevo canon de belleza, proporcionando mayor esbeltez y dejando atrás en frontalismo. La escultura recoge el momento de limpiarse, temática menos gloriosa que en etapas anteriores, como las de Policleto.
  • 270 BCE

    Sarcófago de Escipión Barbato

    Sarcófago de Escipión Barbato
    Fechado entre 280 y 270 a.C., diseñado en forma de altar, con volutas jónicas a los lados de la tapa y un friso dórico en la caja, sigue modelos helenísticos. El material es nenfro (variedad de piedra gris). Es un sarcófago funerario para uno de los miembros de la poderosa familia romana de los Escipión, en concreto para el cónsul Lucio Cornelio Escipión Barbato, abuelo de Escipión el Africano. Las inscripciones talladas poseen pigmentación roja.
  • 250 BCE

    Alegoría del Río Nilo

    Alegoría del Río Nilo
    De época helenística o alejandrina, atribuible a la Escuela de Alejandría. Representa al río Nilo, como un anciano recostado en torno al que juegan dieciséis niños revoltosos. Hay autores que han querido ver en los niños la medida de crecida del propio río. Porta otros elementos como la abundancia. La copia que llega a nuestros días, monumental, es de factura romana en mármol sin policromar, sin embargo, por los textos de Plinio El Viejo es posible que la original fuera de basalto negro.
  • 190 BCE

    Victoria de Samotracia

    Victoria de Samotracia
    De época helenística y atribuida a la Escuela de Rodas, representa a la diosa Niké o Victoria y se atribuye a la conmemoración bélica sobre los seleúcidas. El tratamiento que los maestros escultores realizan sobre sus ropas recuerda a la técnica de "paños mojados", donde a pesar de las telas, intuimos o llegamos a ver su propio cuerpo. Estos elementos nos hablan de la calidad técnica que la Escuela de Rodas vino desarrollando e implementando a partir del s. II d. C. en su producción.
  • 160 BCE

    Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo

    Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo
    De época helenística, construido entre el 180 y el 160 a. C., para conmemorar la victoria de Eumenes II y Atalo II sobre los celtas gálatas, se ubicaba en la acrópolis de Pérgamo, capital del reino del mismo nombre. Se levantó en mármol blanco y utiliza en todo el conjunto un sistema adintelado. Destaca la fachada de dos cuerpos, el macizo y el porticado, ricamente decorado con esculturas y relieves, con un alto-relieve de gran calidad, de talla profunda plena de claroscuros y maestría técnica.
  • 150 BCE

    El Toro Farnesio

    El Toro Farnesio
    Imponente conjunto escultórico del período helenístico (24 t), copia romana en mármol de un bronce griego original desaparecido. La obra original es de finales del s. II a.C. (150-190 a. C.). y se atribuye a la Escuela de Rodas, a los maestros Apolinio de Tralles y Taurisco, según crónicas de Plinio El Viejo. Es la mayor obra helenística en bulto redondo encontrada. Representa el suplicio de Dirce, que fue atada y arrastrada por un gran toro, a manos de los hijos de Aníope, por raptar a esta.
  • 100 BCE

    Venus de Milo

    Venus de Milo
    Período helenístico. Famosa representación de Venus, esculpida en algún momento a finales del siglo II a. C. (alrededor del año 100 a. C.), encontrada en Milo en 1820, en las Islas Cícladas e incorporada a las colecciones francesas. Se expone en el museo del Louvre y se ha debatido si realmente es una representación de Venus o Anfitrite (diosa del mar), pero la sensualidad y belleza, así como uno de los brazos esculpidos en mármol de Paros hallado, decantaron la balanza hacia Venus.
  • 100 BCE

    Mosaico de la Batalla de Issos

    Mosaico de la Batalla de Issos
    Copia romana de una obra helenística, se halló en Pompeya (1831) y representa la batalla entre Alejandro Magno y Dario III, en el 333 a.C., conservando gran parte de la escena, incluido los retratos de Alejandro y Dario. Está realizado con la técnica opus vermiculatorum, consistente en aunar miles de pequeñas teselas curvadas para producir la imagen. La calidad de la obra es excepcional en colores y detalles, con perspectiva jugando con la disminución de las figuras y la expresión naturalista.
  • 100 BCE

    Templo de Fortuna Viril o de Portuno

    Templo de Fortuna Viril o de Portuno
    Del siglo I a. C., templo de características arquitectónicas romanas, heredadas parcialmente del mundo helenístico, se edificó en el período republicano, próstilo con pórtico tetrástilo y pseudoperíptero (con tres lados con columnas adosadas al muro). Es un edificio jónico de planta rectangular, edificado en toba calcárea (roca caliza), la decoración se realizó con travertino y estuco. Las columnas son jónicas, con dos volutas en su capitel y acanaladuras en el cuerpo. Con cubierta a dos aguas.
  • 90 BCE

    Togado Barberini o Portador de los retratos funerarios

    Togado Barberini o Portador de los retratos funerarios
    Datada en el siglo I a. C., representa a un patricio portando presumiblemente dos máscaras funerarias romanas. De época republicana, la escultura esta tallada en mármol blanco, de bulto redondo, figurativa de carácter realista y de tamaño natural, donde observamos poco movimiento y una impronta ideada para ser observada de frente. Destaca del contrapposto y la técnica de paños mojados, de herencia helenística. Se añaden rasgos realistas en el rostro, para dar mayor solemnidad y profundidad.
  • 80 BCE

    Laocoonte y sus hijos.

    Laocoonte y sus hijos.
    Obra escultórica del periodo helenístico o alejandrino, de difícil datación (tradicionalmente del s. I a. C.), atribuida a la Escuela de Rodas y a los maestros Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Aunque se conocía la existencia de la obra por crónicas antiguas, no se halló hasta el siglo XVI. Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte y de sus hijos, estrangulados por dos serpientes marinas, por anunciar el fin de Troya a mano de los griegos, según la versión de Virgilio en la Eneida.
  • 60 BCE

    Frescos de la Villa de los Misterios, Pompeya.

    Frescos de la Villa de los Misterios, Pompeya.
    De estilo megalográfico, considerable dentro del cuarto estilo (teatral e ilusionista), los frescos de la villa son un ejemplo del desarrollo de la pintura mural romana y su gusto por el color. De temática profana y pinceladas sueltas, donde se denota cierta perspectiva, muestran escenas diversas de banquetes o celebraciones, con faunos, que tienden a llenar todas las paredes de la estancia, enmarcadas por frisos. Hay controversia en si representa los ritos de un culto mistérico (Paul Veyne).
  • 60 BCE

    Efebo de Antequera

    Efebo de Antequera
    De época imperial romana, es una de las más hermosas y singulares manifestaciones de arte romano en Hispania. El Efebo de Anticaria muestra el modelo puramente griego de efebo, representando a un joven varón en la efebeia, etapa de servicio militar. Realizado en bronce, con técnica de fundición en hueco y disposición en "S", su expresión es menos relista que las esculturas de época imperial romana. La decoración del cabello es elegante, acaracolada y los ojos estaban realizados en pasta vítrea.
  • 50 BCE

    Retrato de Cicerón del Museo Capitolino

    Retrato de Cicerón del Museo Capitolino
    Con los matices propios heredados del clasicismo griego y el mayor realismo de la cultura etrusca, nos encontramos ante un busto que retrata a Cicerón, realizado a mediados del siglo I a. C., en mármol blanco. Con una técnica muy desarrollada, capta de forma naturalista los rasgos del rostro en este retrato, generando una interpretación más realista de la propia expresión, atribuyendo mayor profundidad psicológica, al querer trasladar a la escultura los estados de ánimo y sentimientos.
  • 40 BCE

    Retrato de Augusto Prima Porta

    Retrato de Augusto Prima Porta
    Probablemente es copia de otra escultura del emperador. Nos presenta a Augusto divinizado de ahí que aparezca descalzo y como thoracatus. Aparece de pie, levantando el brazo con gesto severo e inteligente como arengar a sus legiones, mostrando la corona de laurel. La coraza está llena de referencias históricas y míticas y, ambos lados, se personifican las provincias derrotadas de Hispania y Galia. El retrato se convierte en uno de los principales medios de difusión de la imagen imperial.
  • 16 BCE

    Teatro de Mérida

    Teatro de Mérida
    Ejemplo de edificio para el desarrollo de espectáuclos teatrales.
    La cávea, o graderío, se edificó apoyándose parcialmente en un desnivel del terreno, usándose para el resto hormigón reforzado con sillares. La escena del teatro está muy decorada, estructurada en dos cuerpos con columnas entre las que se ubican estatuas de emperadores y dioses.
  • 13 BCE

    Ara Pacis

    Ara Pacis
    Primer edificio religioso y conmemorativo. Al regreso de Augusto de sus campañas en Hispania y Galia el Senado decide consagrar en el Campo de Marte este Ara de la Paz, donde sacerdotes, magistrados y vírgenes vestales debían realizar un sacrificio anual. El programa iconográfico se concentra en el muro exterior y en el ara. Destaca los frisos externos con las procesiones de la familia imperial y de Augusto, relieves alegóricos que flaquean la puerta principal además de los zócalos interiores.
  • 12 BCE

    Pirámide Cestia o de Cayo Cestio.

    Pirámide Cestia o de Cayo Cestio.
    De final del siglo I a. C., la Pirámide Cestia es un enterramiento realizado en ladrillo y mármol por encargo de Cayo Cestio. El edificio tiene clara influencia egipcia, de la época de los Ptolomeo. En el interior hallamos una cámara funeraria en bóveda de cañón, decorada con pinturas al fresco, también incluye inscripciones sobre el linaje familiar y el propietario del monumento funerario. Se edificó en época imperial, en una etapa en la que se desarrolla un gusto por grandes tumbas.
  • 12 BCE

    Augusto Togado de Vía Labicana

    Augusto Togado de Vía Labicana
    De época imperial, representa a Octavio Augusto en pie, de forma frontal, de características naturalistas y con impronta de profundad psicológica a través de las trabajadas formas del rostro de herencia etrusca, así como la técnica de paños mojados helenística. En mármol blanco y de gesto severo, hallamos a un Augusto creado para ser expuesto, de gran dignidad, revestido con un pliegue de su toga sobre la cabeza en función sacerdotal. Se tomó como modelo para futuras representaciones de Augusto.
  • 79

    Ciudad de Pompeya

    Ciudad de Pompeya
    Tras la erupción del Vesubio el 24 de agosto del 79 sepultó la ciudad bajo una gruesa capa de cenizas y rocas. La recuperación comenzó en 1748 por orden del rey Carlos VII de Nápoles. La ciudad se encontraba amurallada y tenía siete puertas que daban a calles estrechas pero rectilíneas con pavimento de piedra volcánica y dotada de alcantarillas laterales. Principales edificios eran el foro centro neurálgico de la ciudad, macellun, edificio de Eumaquía , basilica, templo de Apolo, anfiteatro.
  • 80

    Circo Máximo en Roma

    Circo Máximo en Roma
    Uno de los grandes edificios que crea Roma para ofrecer espectáculos, "pan y circo" para el pueblo. Lucio Tarquino 5º rey de Roma lo mandó construir y posteriormente ha sido modificado por varios emperadores. Podía dar cobijo a 250000 personas en sus 600 metros de longitud y la pista era de arena. Estadio de forma rectangular donde se realizan diferentes competiciones de carros, exhibiciones ecuestres, siendo la última en el año 549dC. Se conserva muy poco con excepción de la pista de carreras.
  • 80

    El Coliseo o Anfiteatro Flavio

    El Coliseo o Anfiteatro Flavio
    Originariamente se denominaba anfiteatro Flavio en honor a la dinastía que lo mandó construir pero pasó a ser llamado Coliseo porque había una gran estatua junto a él, Coloso de Nerón. Invención romana para albergar los espectáculos cruentos y luchas de gladiadores, destinado a la diversión. Tiene planta oval de 189 x 156 metros y altura de 48 metros. En el alzado lo que destaca son las gradas, dispuestas en pisos que servían para albergar a los espectadores y dividirlos por clases sociales.
  • 82

    Arco de Tito

    Arco de Tito
    Estilo romano imperial.
    Arquitectura conmemorativa y de propaganda al servicio del emperador.
    Es de mármol con un solo vano. Más antiguo de Roma
    levantado para conmemorar la victoria de Tito sobre los judíos en el año 70.
    En la bóveda del interior del arco dos altorrelieves de gran tamaño colocados a los lados del cuerpo central. Lado derecho representa la entrada triunfal del emperador en Roma y el lado izquierdo el botín de guerra.
    Fue construido poco después de la muerte del emperador.
  • 100

    Acueducto de Segovia

    Acueducto de Segovia
    Ejemplo de obra de ingeniería romana.
    Forma parte de un canal para el abastecimiento de agua a la ciudad, construido a principios del siglo II d. C.
    Está construido con sillares de granito unidos sin argamasa, lo que ilustra la perfección de su talla. Su zona más visible, la arquería, está formada por una doble fila de arcos.
  • 100

    Arco de Medinaceli

    Arco de Medinaceli
    Es una construcción conmemorativa, realizada a finales del siglo I o principios del II.
    Está formado por tres arcos (el único en España) y rematado por un ático.En su construcción se emplearon sillares y en la actualidad la decoración con la que contaba se encuentra deteriorada.
  • 113

    Columna Trajana

    Columna Trajana
    Función conmemorativa y de propaganda política. Narra la victoria del ejército de Trajano sobre los dacios. Columna cilíndrica, realizada en mármol que era policromada, 155 escenas que dan 23 veces la vuelta a la columna. El interior consta una escalera de caracol que termina en un mirador. Los relieves recorren el exterior de la columna y narran a modo de libro, hechos con gran detalle. La parte superior se coronaba por una estatua del emperador Trajano actualmente se encuentra en San Pedro.
  • 125

    Panteón de Agripa

    Panteón de Agripa
    Se levantó sobre el primitivo templo mandado construir por el general Agripa en año 27 a.C. Pero un incendio lo arrasó y sólo se conserva la inscripción que aparece en el arquitrabe de la fachada principal del templo. En la época del emperador Adriano se decidió su reconstrucción. Dedicado a todos los dioses simbolizando la cúpula el cielo y el resto del templo el poder terrenal. De planta circular, su monumentalidad reside en la cúpula semiesférica hecha de casetones y culminada en un óculo.
  • 150

    Anfiteatro de Tarragona

    Anfiteatro de Tarragona
    Ejemplo de edificio romano para el ocio construido a mediados del siglo II.
    Este recinto, de forma ovalada, está formado por un graderío que fue excavado en la roca y una arena sobre la que se dearrollaron espectáculos de lucha de gladiadores, de lucha con animales, exhibiciones atléticas e incluso martirios.
    Para su construcción se utilizaron sillares de piedra y hormigón.
    Se encuntra construido muy cerca del mar.
  • 176

    Marco Aurelio Ecuestre

    Marco Aurelio Ecuestre
    Nos encontramos ante el único ejemplo conservado de retrato ecuestre realizado en bronce en época romana. Función propagandística. El emperador aparece representado en actitud pacificadora sin armas, como hombre de razón porque se le consideraba el emperador-filósofo. Vestido con la toga corta de filósofo, destacando sus pliegues, y con el brazo extendido que parece un gesto de paz y con abundante pelo en la barba y cabeza. La figura del caballo muestra un gran volumen y destaca su musculatura
  • 216

    Termas de Caracalla

    Termas de Caracalla
    Ejemplo de la arquitectura dedicada a actividades de ocio.
    Baños públicos y lugar de reunión con capacidad para más de mil personas. Contaba, entre otras, con una piscina de agua caliente, caldarium, calentada por conductos de aire bajo el suelo. Se fabricó en ladrillo y hormigón y estaba decorado con lujo, usando mármoles para cubrir los muros, mosaicos en el suelo y numerosas escultruas.
  • 250

    Muralla de Lugo

    Muralla de Lugo
    Esta muralla se crea para proteger la ciudad de Lucus Augustis, de fundación romana a mediados del siglo III.
    Rodea la ciudad y contiene varias puertas de acceso.
    Se construye con pizarra para los muros exteriores y granito para las zonas de refuerzo y las puertas. El interior está relleno con mortero de piedra y tierra.
  • 300

    Mosaico de la Casa Taracena en Clunia

    Mosaico de la Casa Taracena en Clunia
    Mosaico que decora el suelo de las estancias principales de la Casa Taracena, un ejemplo de arquitectura doméstica ubicada en la antigua ciudad romana de Clunia.
    El mosaico era una técnica utilizada en decoración que consiste en el uso de teselas para formar una imagen. En este caso se trata de un ejemplo de Opus tessellatum, en el que las teselas tienen un tamaño aproximado de 1 cm cuadrado y se dibujan motivos geométricos y florales.
    Finales del siglo III-principios del IV.
  • 305

    Palacio de Diocleciano en Split

    Palacio de Diocleciano en Split
    Es un ejemplo de villa imperial romana, en la que residió el emperador Diocleciano. Estaba construido en torno a varios patios, incluido un patio monumentla, el peristilo, y jardines. Se encontraba protegido por torres de vigilancia y por una muralla que lo rodeaba. Entre sus materiales constructivos destaca el mármol
  • 330

    Basílica de Majencio

    Basílica de Majencio
    Ejemplo de edificio administrativo romano.
    Siguiendo la estructura basilical, estaba formada por tres naves. La central de mayor tamaño (altura y anchura) que las laterales. La cubierta de la nave central estana realizada con bóvedas de arista y las de las laterales con bóvedas de cañón con casetones.En uno de los extremos de la nave central dispone de una exedra semicircular. Se encontraba decorada con profusión con mosaiccos y mármoles.