-
ILUSTRACIÓN
Movimiento revolucionario del siglo XVIII.
Las ideas de los enciclopedistas llegan a España, influyen en la política, economía y administrativa de los Borbones, en especial de Carlos III, está política también se trasladó a las colonias. -
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
Las 13 colonias se movilizan en pro de su independencia de Inglaterra, expresaban las penalidades sufridas por las colonias bajo el gobierno de la corona británica y se declara estados libres e independientes. -
REVOLUCIÓN FRANCESA
Con la toma de la Bastilla, se inicia la llamada Revolución Francesa, fue un conflicto social, político e ideológico, que se desarrolló desde 1789 y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses el 2 de diciembre de 1804 -
INVASIÓN DE FRANCIA A ESPAÑA
La invasión de Napoleón a España, o invasión Francesa, donde Napoleón hace que Fernando VII abdica el trono en favor de su padre Carlos IV y a su ves este último cede el trono a Napoleón, mediante un tratado en el que cede España y las Indias -
GRITO DE INDEPENDENCIA
La madrugada del 16 de septiembre de 1810 en el poblado de Dolores, Guanajuato, Don Miguel Hidalgo y Costilla lanza el grito de Dolores, un llamado a la sublevación contra el gobierno virreinal, convocando al pueblo a levantarse en armas en pos de la independencia de México. -
FUSILAMIENTO DE LOS INSURGENTES
Son fusilados los insurgentes Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, después de 3 meses de haber sido capturados por las tropas realistas en Acatitan de Baján Coahuila, son fusilados en Chihuahua.
Fueron unos de los principales pioneros en el movimiento de independencia. -
FUSILAMIENTO DE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA .
En chihuahua, México, ya a manos de españoles es fusilado el cura párroco Miguel Hidalgo y Costilla, que proclamó el primer levantamiento de independencia en México, contra las autoridades coloniales españolas.
La inquisición lo degradó de su carácter sacerdotal y para el amanecer del 30 de julio fue fusilado el cura de Dolores. -
CONSTITUCIÓN DE CADÍZ.
La constitución de Cádiz facilitó la trasferencia de los ideales del liberalismo al mundo hispánico permeando el derecho público y la arquitectura institucional de nuevos estados de forma perdurable. -
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN.
Echo por el cura José María Morelos y Pavón, donde plasma los anhelos de la lucha independentista, así como las características del gobierno que debía adaptar la América Septentrional.
Dicho documento estipula la libertad e independencia de América, defendiendo los derechos elementales de los individuos, proponiendo un gobierno representativo, dividido en tres poderes, manifestando que la libertad emana del pueblo. -
IMPERIO DE ITURBIDE.
El imperio de Agustín de Iturbide, también llamado primer imperio mexicano, existió únicamente 9 meses a pesar de su corta duración, este gobierno es de suma importancia para la historia de México ya que fue el primer gobierno independiente de México. -
PLAN DE CASA MATA.
Fue una proclamación emitida por Antonio López de Santa Anna, con el fin de aboliar el sistema de gobierno monárquico e instalar una república. Fue emitido en el fuerte de Casamata en Matamoros Tamaulipas. -
ABDICACIÓN DE ITURBIDE.
El congreso desechaba todas las propuestas de Iturbide, ata que esté lo disolvió para que efectivamente se pudiera avanzar sin embargo, fueron tantas las protestas que Iturbide restableció el congreso y ellos prefirieron abdicarló.
Dejo el poder el 19 de marzo de 1823, su imperio fue efímero, pero aún así tuvo logros importantes que por desgracia posteriormente se dejaron perder. -
CONSTITUCIÓN DE 1824.
Fue un documento jurídico y político que tuvo como fin principal el declarar el carácter independiente de México como país. Fue proclamado en el año de 1824 y estuvo formado por siete títulos y 171 artículo. -
PRESIDENCIA DE SANTA ANNA.
El 1 de abril de 1833, Santa Anna fue nombrado presidente de la república y Valentín Gómez Farías como vicepresidente.
Esta elección resultó en el primero de 11 periodos distintos en los que el peculiar político veracruzano ejerció como presidente. -
DEROGACIÓN DE LEYES DE VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS.
Una ves electo Santa Anna pide licencia al congreso para ausentarse por cuestiones personales a su hacienda en Veracruz, en su lugar queda Gómez Farías, el cual realiza una serie de reformas liberales, lo cual no les gustó ni a la iglesia ni al ejército por afectar sus intereses, Santa Anna regresa a la presidencia y deroga las leyes situadas por Valentín Gómez Farías. -
SEPARACIÓN DE TEXAS.
El 2 de marzo, Texas declara su independencia, por un descontento con el gobierno sentralista de México. -
LEYES ORGÁNICAS.
Esta Constitución conocida como las bases orgánicas tubo su estadía en el gobierno de Santa Anna, se proclama en conveniencia de la segunda república sentralista. -
CONSTITUCIÓN.
Documento oficial promulgado el 5 de febrero, nación como consecuencia de la revolución de Ayutla,en este documento se reconoce algunos de los derechos fundamentales del hombre, como el derecho de prohibir la pena de mutilación,la esclavitud y la cobranza a la gente pobre por servicios religiosos. -
PLAN DE TACUBAYA.
Es una declaración promulgada por un grupo conservador mexicano, el 17 de diciembre de 1857, con el fin de derogar la constitución de febrero de ese mismo año, mediante el procedimiento de otorgar facultades extraordinarias al presidente Comonfort. -
GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ.
Benito Juárez llegó a la presidencia después de la asunción a su puesto en la suprema corte, se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. -
LEYES DE REFORMA.
Conjunto de normas promulgadas después de la revolución de Ayutla, con el fin de separar a la iglesia del estado. -
TRATADO DE LONDRES.
El pacto en Londres llevo a las potencias europeas a entrar a las costas veracruzanas. Más tarde el gobierno mexicano negociaría el retiro de los barcos de Gran Bretaña, España y Francia, aún que este último no se retiraría puesto que Napoleón III daría inicio a una invasión en México. -
BATALLA DE PUEBLA.
Fue un enfrentamiento armado entre el gobierno mexicano, dirigido por Ignacio Zaragoza y el ejército francés, formando parte de la segunda intervención francesa a México.
La batalla que duró un poco más de 5 horas, resultó una defensa exitosa para el ejército mexicano. -
LLEGADA DE MAXIMILIANO Y CARLOTA A MÉXICO.
El 28 de mayo, los emperadores Maximiliano y Carlota llegan al puerto de Veracruz, por órdenes de Napoleón III ellos venían a dar inicio al segundo Imperio mexicano.
Los conservadores los recibieron conjuvilo y alegría, pero el pueblo mexicano no. -
BENITO JUÁREZ CONTINUA EN LA PRESIDENCIA.
Juárez continúa en el gobierno a pesar de que su periodo electoral ya había terminado, el continúa en la presidencia con la escusa de que el país no estaba listo para elecciones. -
LEY ORGÁNICA DE INSTRUCCIÓN PUBLICA
Esta ley es la primera gran transformación del sistema educativo mexicano, en ella se establece la educación primaria gratuita y obligatoria y se hace a un lado todo tipo de enseñanza religiosa. -
TRIUNFÓ DE LA REPÚBLICA.
El 15 de mayo, Maximiliano le entrega su espada de general a Mariano Escobedo ya que avía perdido el apoyo de Francia poniendo fin a su imperio. La república triunfa sobre las fuerzas imperialistas. -
GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ
Esta etapa de la historia de México que inicia en 1877 con el primer gobierno de Porfirio Díaz y termina en 1911. El gobierno de Porfirio Díaz se convirtió en una dictadura en el país que duró más de 30 años. -
PLAN DE TUXTEPEC
Fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, fue elaborada por Porfirio Díaz y anunciada el 10 de enero. -
PRESIDENCIA DEL GENERAL MANUEL GONZÁLEZ
El primero de diciembre de 1880 inicia el gobierno de Manuel González, que no fue más limpio ni más desinteresado sino que era manipulado por Porfirio Díaz. -
ESCUELA NORMAL DE PROFESORES
Fue la primera escuela para maestros en torno a la educación que se basaba en crear docentes para el trabajo educativo. -
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
Porfirio Díaz reforma la constitución para aumentar el período presidencial de cuatro a seis años y crea la vicepresidencia. -
SECRETARÍA DE LA INSTRUCCIÓN PUBLICA Y BELLAS ARTES.
Esta institución fue la encargada de la cuestión educativa a partir de la era independiente. -
CONGRESO CONSTITUYENTE
El Congreso constituyente de México fue el órgano electo para redactar una nueva constitución para el pais, estuvo en función del primero de diciembre de 1916 al 31 de enero del siguiente año. -
CONSTITUCIÓN 1917
Son los simientes de la democracia, la cual está vigente, y se conforma por 136 artículos en ella se reconocen las demandas de los revolucionarios, los derechos de los hombres, los derechos sociales, y la organización federal, la expresión pública y la enseñanza laica y gratuita.