-
Feb 10, 1440
Creacion de la imprenta
http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg Johannes Gutenberg (Creador de la Imprenta) Nacio entre 1396 y 1400. En 1419 se registro en la Universidad de Erfurt como Johannes de Alta Villa. Luego formo una sociedad con Johann Fust y en 1449, publicó el Misal de Constanza, primer libro tipográfico del mundo.
Fallece el 3 de febrero de 1468 en Maguncia, Alemania -
El Telar de Jacquard
El telar de Jacquard es un telar mecánico inventado por Joseph Marie Jacquard en 1801. El artilugio utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños. Cada tarjeta perforada correspondía a una línea del diseño, y su colocación junto con otras tarjetas determinaba el patrón (ligamento/armura) con el que el telar tejería. -
Inventor de la Fotografia
Joseph Nicéphore Niépce (nventor de la fotografia) nacio el 7 de marzo de 1765 en Chalon-sur-Saône, Borgoña. Fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a Daguerre, el primer proceso fotográfico exitoso que se conoce.
La primer fotografia data del año 1816 y ninguna de ellas se ah conservado.
Su fotografia conservada es "La primera fotografía" (1822) y posteriormente "Punto de vista desde la ventana de Gras" (1826).
Fallecio 5 de julio de 1833 -
El Diorama de Louis Daguerre
Un diorama es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena.1
En ocasiones se ubica delante de un fondo pintado de manera que simule un entorno real, pudiendo completarse con efectos de iluminación. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos, batallas, etc. -
Maquina analítica de Babbage
Fue creada por Charles Babbage. El computador fue diseñado específicamente para construir tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas evaluando polinomios por aproximación.
La máquina no pudo construirse debido a razones de índole política pues hubo detractores por un posible uso de la máquina para fines bélicos. Computadores que fueran lógicamente comparables a la máquina analítica sólo pudieron construirse 100 años más tarde. -
El Daguerrotipo
El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia. -
Maquina Tabuladora Electrica por Herman Hollerith
Fue pedido del gobierno de EE.UU que Hollerith inventace una maquina para controlar el censo de ese pais ya que se hacercaba el censo de 1890 y todavia no habian terminado el de 1880.
Lo que a las personas que realizaban el censo le llevaba casi una decada obtener el resultado, la maquina Tabueladora Electrica de Hollerith le llevaba alrededor de 3 años.
Luego fue utilizada por compañias de seguro, servicios publicos, oficinas ferroviarias, etc. -
Primer Estudio Cinematogrtafico
El "Black Maria" de Edison, comenzo a realizar cortos de treinta segundos que se exhibian en unos salones especiales de cinetoscopio. -
El Cinematografo de los Hermanos Lumiere
Era capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento. Fue la primera máquina capaz de rodar y proyectar películas de cine.
El 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salón Indio del Grand Café, en el número 14 del bulevar de los Capuchinos de París. El programa constaba de diez películas de 15 a 20 metros cada una con una duración total de 20 min. Estas estaban realizadas por Louis Lumière e interpretadas por sus familiares y amigos -
La Maquina Universal de Turing
Fue creada por Alan Turing y, solo era capas de ejecupar cuantro operaciones, la maquina podia efectuar cualquier calculo que pudiera hacer un ser humano, asi como imitar cualquier otra computadora. Funcionaba a base de leer y escribir numeros de una cinta sin fin que a cada paso avanzaba recuperando la siguiente orden, leyendo los datos o escribiendo el resultado.