-
Jan 8, 1548
Solicitud de una Institución superior
Desde los primeros años de la vida colonial, se sintió la necesidad de contar de una universidad. La primera información que se tiene sobre los antecedentes de la fundación de la Universidad de San Carlos, es la gestión que realizó el Capitán Pedro Crespo de Suárez y primer obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín, ante el Rey Carlos I, en una carta en la cual solicita la autorización para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. -
Apr 19, 1563
Fallecimiento de Obispo Fancisco Marroquín
El Obispo Marroquín, al fallecer en 1563, en su testamento dejó varios bienes para que se fundara un “Colegio de Artes, Teología y otras ciencias”. Se logró cumplir su deseo, en 1620, al establecerse el Colegio Mayor de Santo Tomás, dependiente de los dominicos. -
Segunda solicitud de una Institución superior
En 1669 (un poco más de 100 años después de la nota del obispo Marroquín), el obispo Payo Enríquez de Rivera, envió al rey Carlos II un informe en donde manifestaba la necesidad de contar con una institución de educación superior. -
Análisis de fundación de universidad
El 5 de julio de 1673 se recibió una Cédula Real (documento oficial que expresa la voluntad del Rey) que ordenaba se celebrara una junta en la ciudad de Santiago para que se analizara la cuestión de fundar una universidad. A raíz de ello, dicha Junta (formada por las más altas autoridades civiles y religiosas de la ciudad) informa al Rey sobre la importante necesidad de contar con una institución universitaria. -
Fundación de la Universidad
El 31 de enero de 1676 el monarca español Carlos II, a través de la Cédula Real, decreta la fundación de la Universidad; documento que llegó a la ciudad de Santiago de Guatemala el 26 de octubre del mismo año, motivando la alegría y júbilo entre la población.Se establece sede física, el lugar en donde hasta entonces había funcionado el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino. Se impartían 7 cátedras: Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina y 2 cátedras de Lenguas. -
Se abren por primera vez las puertas de la Universidad San Carlos de Guatemala
La universidad abrió por primera vez sus puertas a sesenta estudiantes debidamente matriculados. -
Inauguración de los estudios de medicina
5 años después de la fundación de la universidad de San Carlos de Guatemala, se incrementan los estudios de la salud. La inicial cátedra prima fue realzada o impartida por el bachiller Nicolás de Souza a dos discípulos. -
Primer Rector de la universidad
Posesión como primer Rector de la naciente universidad, el doctor José de Baños y Sotomayor. -
Inicio de cátedra prima
El español, Dr. Miguel Fernández inicia la cátedra prima como el primer catedrático propietario de ella. En esa época se obtenía el título en bachiller de medicina, la carrera duraba 4 años. -
Primer egresado en Medicina de la Universidad San Carlos de Guatemala
Se graduó el primer bachiller en medicina en la universidad de San Carlos de Guatemala, fue Don Vicente Ferrer González, continuó su estudio doctorándose el 17 de septiembre 1717. -
Terremoto
La ciudad de santiago de los caballeros, hoy llamada Antigua Guatemala fue sacudida por el terremoto y la destruyo casi por completo. -
Traslado de la Universidad
En 1777, ciento un años después de su fundación, la Universidad de San Carlos se traslada a la nueva ciudad, ocupando temporalmente un solar junto a lo que hoy es la iglesia de Santo Domingo, zona 1; dos años después, se le otorga su primer nueva sede oficial: el edificio que hoy alberga al MUSAC -
Influencia de la USAC en la Independencia de Guatemala
La universidad de San Carlos fue participante e impulsora mediante sus estudiantes y egresados de la independencia de las Provincias de Centro América, y la creación de la República de Guatemala, se modificaron los Estatutos de la Universidad.
Así entonces, bajo el influjo de las nuevas ideas derivadas de la Revolución Francesa, se suprime la institución “universidad”, y se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios”.
Las nuevas disposiciones legales pretendían una educación laica. -
Period: to
Gobierno liberal de Mariano Galvez
Se "elimina la Universidad", y se establece como una academia de estudios con el propósito de corresponder a una educación laica.
En estos años (1837) es redactada por profesionales de la universidad, la primera declaración de los derechos humanos. -
Nombre de Universidad de Guatemala
En 1840, bajo el gobierno de los “conservadores”, se restituye el poder de la iglesia católica sobre las cátedras impartidas, el jefe de estado Mariano Rivera Paz, elimina la Academia de Estudios y devuelve el nombre de “universidad” al máximo centro de estudios superiores. Ahora se le da el nombre de Universidad de Guatemala. -
“Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo”
Durante el gobierno conservador de Rafael Carrera, se le asigna un nuevo nombre: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo”. -
Nombramiento de la Facultad de Ciencias Médicas
Por decreto institucional se constituye como la facultad de ciencias médicas, la cual constaba de 6 años, 4 años teóricos y 2 de práctica hospitalaria. -
Regresa el nombre libera de Universidad de Guatemala
Durante el ahora gobierno liberal de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, se da inicio a la denominada Reforma Liberal.
A raíz de ello, en 1875, a la universidad se le suprime el título de pontificia, y el nombre cambia de nuevo al nombre laico de: Universidad de Guatemala. -
Separación del estudo medio y la universidad
Se separa la educación media o bachillerato de la Universidad, quedando a esta la potestad exclusiva de otorgar los grados académicos de licenciatura y doctorado. -
Primera sede individual de la Facultad de Ciencias Médicas
Se transfiere el Colegio de San Vicente de Paul a la facultad de ciencias médicas y de farmacia de la universidad de San Carlos. Se construyen áreas nuevas y lo que se conoció como el desinfectorio nacional. Se inaugura oficialmente como edificio universitario 17 de octubre de 1880. Siendo su decano Joaquín Yela, teniendo 68 alumnos. -
La juventud médica
Se fundó la "juventud médica" con el fin de cultivar las ciencias universitarias. -
Movimiento estudiantil y Huelga de Dolores
Toma posesión de la presidencia de la república, Manuel Estrada Cabrera, quien permanece en el poder 22 años. Surge en este período de la historia del país y de la universidad, se unen las facultades de derecho y ciencias de la salud algo inédito hasta entonces: el movimiento estudiantil de la universidad. La Huelga de Dolores nace ese año. También nació en la facultad de medicina, un periódico denominado "no nos tientes". -
Terremotos de 1917-1918
Dejo muerte, desolación e infraestructura en ruinas, incluyendo la facultad de medicina. -
Traslado de la facultad de Medicina
El traslado de la facultad se llevó al convento de santa Catalina de Mártir. -
Universidad Nacional “Estrada Cabrera”
Cambia su nombre, denominándose ahora: Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, a través nuevos estatutos que son aprobados el 24 de diciembre de 1918.
Se permitió la elección de autoridades universitarias siempre que no estuvieran en contra del régimen. -
Caída de Estrada Cabrera
Luego de la caída de Estrada Cabrera, la Universidad se adhiere a las reformas de Córdoba, se inicia la Extensión Universitaria, surge la Asociación del Derecho, Juventud Médica y la asociación de Estudiantes Universitarios, el 22 de mayo de ese año. La universidad recupera su albedrío; en el nombramiento de sus autoridades, catedráticos y demás empleados en la elaboración de sus estatutos; en la administración de sus instalaciones. Vuelve a utilizar el nombre de Universidad Nacional. -
La Chabela y Chalana
Se organiza entonces el primer desfile bufo, restableciéndose la “Huelga de Dolores”. Nace el emblema de los huelgueros, Hernán Martínez Sobral pinta a la “Chabela”, José Luis Balcárcel, David Vela, Alfredo Valle Calvo y Miguel Ángel Asturias componen la “Chalana”. José Castañeda crea la música. -
Nueva ubicación de la facultad de ciencias médicas.
Debido a un incendio, la facultad tuvo que realizar un nuevo traslado, ahora, hacia 12 calle poniente número 22, propiedad del doctor Jose Azurdia. Permaneció allí entre los años de 1921 a 1931 -
Period: to
Nuevo edificio de la escuela de medicina
Durante el gobierno de Lázaro Chacón, el ingeniero José Alcaine Ache elaboro un proyecto de 4 edificios que correspondían a la escuela dental, instituto rábico, el instituto de vacunas y la escuela de medicina. -
Suprimiento de la autonomía
El general Jorge Ubico, durante su tercer mandato (1941 – 1944) emite una nueva ley constitutiva de la universidad, (con el apoyo de la asamblea legislativa) y así, se suprime de nuevo su autonomía, y con ella, la libertad de elegir sus autoridades, quedando el nombramiento del Rector y los Decanos que integraban el Consejo Superior Universitario, en manos del presidente de la República. -
Autonomía Universitaria
Luego de la caída de Ubico, surge, una Junta Revolucionaria, integrada por Francisco Arana, Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello quienes emiten el Decreto No. 12, en donde se establece “la Autonomía de la Universidad”, la que entra en vigor el 1 de diciembre de ese año.
La asamblea legislativa en Decreto del 16 de diciembre de 1944 confirma la autonomía universitaria elevándola ahora a nivel constitucional. Se crea la primera velada huelguera y elección del Rey feo -
Primera Ley Orgánica
Se emite la primera Ley Orgánica de la Universidad, por el Congreso de la República. Se elige al primer Rector de forma democrática por estudiantes, docentes y profesionales: el Doctor Carlos Martínez Durán.
Durante su período se adquirió el terreno de la zona 12 (en donde hoy está el Campus Central), se crearon las carreras de Agronomía, Veterinaria y Arquitectura; y además, se creó el primer Centro Universitario Departamental en Quetzaltenango. -
Nuevo periodo de represión
Guatemala vuelve a caer en manos de dirigentes militares con el general Eugenio Laugerud García, da inicio un nuevo periodo de represión hacia la comunidad universitaria -
Period: to
Traslado de la facultad de medicina a ciudad universitaria zona 12.
La facultad fue recibida con los brazos abiertos durante 26 años. -
Se destina el edificio de la facultad de ciencias medicas al centro cultural universitario.
El inmueble que albergo durante 81 años a generaciones estudiantes de medicina, farmacia y dental es destinado como sede de lo que es hoy centro cultural universitario. -
Asesinato de Mario López Lavarre
Es asesinado el licenciado Mario López Lavarre, quien apoyo abiertamente el sindicalismo en el país, como homenaje su rostro fue pintado en el mural de la biblioteca central de la universidad, denominando a este lugar como plaza sindical Mario López Lavarre -
Asesinato de Oliverio Castañeda de Léon
Oliverio Castañeda de León fue un líder estudiantil guatemalteco. Era miembro del grupo estudiantil FRENTE, que integraba el ala juvenil del proscrito Partido Guatemalteco del Trabajo luchó por los derechos humanos en Guatemala desde su puesto de secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Universidad San Carlos de Guatemala. Fue asesinado luego de dar su discurso en la marcha conmemorativa de la Revolución de octubre de 1944. -
Protestas populares de 1985 y toma militar del Campus Central
Durante el gobierno de Mejía Víctores nació el Grupo de Apoyo Mutuo y también cobró una fuerza considerable la Coordinadora de Estudiantes de Educación Media, la cual organizó masivas protestas en contra del alza de los precios del transporte público. Al menos 10 personas murieron en la Capital en la oleada de disturbios. Se iniciaron con manifestaciones contra el alza del precio del transporte público, pero luego se generalizaron contra la situación económica que vivía el país. -
Centro Universitario Metropolitano
Desde 2001 hasta la actualidad el CUM ha sido la casa de los estudiantes de medicina. -
Id y enseñad a todos