-
4000 BCE
EGIPTO
Egipto fue una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, se utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia. ademas se instauraron medidas medicinales para atender los eventos de origen laboral. -
2000 BCE
MESOPOTAMIA
Se crea las leyes sagradas, donde el dios del sol y justicia entrega estas leyes al rey Hammurabi de babilonia. Estas leyes unifican los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Las cuales pretenden establecer leyes aplicables en todos los casos y así impedir que cada uno de los habitantes tomara la justicia por cuenta propia. El código Hammurabi ayudo a establecer como se debía compensar a una persona lesionada o muerta. Actualmente indemnización. -
1000 BCE
GRECIA
Se divide el trabajo manual y el intelectual, donde con la construcción de la gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado dando mayor estatus al intelectual y mayor protección al manual. -
460 BCE
HIPOCRATES
Desarrollo la medicina moderna, escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo producida por el trabajo de minas. Indico que los determinantes de las enfermedades se relacionaban con el ambiente laboral, social y familiar. También estableció una metodología para visitar los centros de trabajo e identificar las causas de las enfermedades, en resumen, fue un pionero en salubridad, medicina ocupacional. -
384 BCE
ARISTOTELES
Intervino en la salud ocupacional de su época, estudio ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. -
62
PLINIO
A comienzos de la edad media Plinio fue el primero en describir enfermedades de los esclavos, hizo referencia a los peligros de manejo de azufre y el zinc y enuncio varias normas preventivas para los trabajadores de minas, donde recomendó a los mineros el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales. -
500
ROMA
Se considera a roma como la primera ciudad del mundo de la edad media, fundamenta su sistema de prevención con la creación de la legislación en salud publica frente al tema de plagas y enfermedades en general. Con el paso del tiempo surge la inquisición, como fundamento de claridad, donde se empezaron a construir hospitales y centro de beneficencia. -
500
ITALIA
En Italia Los edictos de Rotary los cuales eran códigos que remplazaron las justicia por cuenta propia a realizar pagos monetarios, incluyendo también las capacitaciones a los trabajadores como medio para evitar lesiones y especializar la mano de obra, pasando desde oficial hasta maestro. -
1000
RENACIMIENTO
Se fundan las primeras universidades y también surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores, seria una de las leyes que formalizaba la seguridad laboral -
1413
FRANCIA
Se dictamina las ORDENANZAS DE FRANCIA que velan por la seguridad de la clase trabajadora. -
1473
ALEMANIA
Panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf que señala algunas enfermedades profesionales. Este seria el primero documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional. -
1492
GEORGE AGRICOLA
publica DE RE METALLICA, donde trata temas relacionados con la minería, mencionando afecciones en ojos, pulmones y articulaciones de los mineros. Otra de sus obras, DE ANIMATTI BUS SUBTERRANIS, se refiere a las diferencias de la ventilación como una de las principales causas de las enfermedades ocupaciones, y sugiere mayor ventilación para prevenir lo anteriormente mencionado. -
1493
PARACELSO
Escribe DE MORBIS METALLICA que contiene la descripción de múltiples tipos de intoxicaciones por metales padecidas por los mineros, haciendo énfasis en los problemas pulmonares más frecuentes en esa actividad laboral. -
SIGLO XVII
Aparecen estudios como los de Glauber que analiza las enfermedades de los marinos, Porcio y Secreta hacen lo propio con las enfermedades de los soldados, Plemp estudia las enfermedades de los abogados, Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia. -
WALTER POPE
Publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades de los mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio. -
BERNANDINO RAMAZZINI
Realizó análisis sistemáticos de más de 54 profesiones. Sus estudios los publicó en 1700 en el libro De morbis artificum diatriba. Ramazzini inicia su obra ocupándose de las minas metálicas y poco a poco abarca más profesiones. De modo que para la primera edición de De morbis artificum diatriba, incluye 42 profesiones y 54 en la segunda edición. -
FRIEDERICH HOFFMAN
Publica el libro Dissertatio phisico medica de metalurgia morbifera, donde analiza la intoxicación plúmbica. -
GIOVANNI SCOPOLI
Primer medico de minas en italia -
CARLOS III
Dio el edicto de proteccion contra accidentes laborales -
REINO UNIDO
Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores. -
ESTADOS UNIDOS
La primera industria algodonera se establece en Lowell (Mass), pero al igual que en Inglaterra, los trabajadores mujeres y niños provenían de granjas y laboraban hasta 14 horas. -
ROBERT OWEN
Pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral de los trabajadores -
MEDIDAS DE SEGURIDAD (INGLATERRA)
Surge la ley de trabajo para niños y en 1844 aparecen leyes que protegen a las mujeres -
KARL MARX Y FREDERIC ENGELS
En Bruselas Marx y Engels son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad. -
MEDIDAS DE SEGURIDAD (INGLATERRA)
Legislación sanitaria industrial. -
FREDERICK GRINNELL
El primer sistema de extinción contra incendios en Estados Unidos -
ALEMANIA
Aspectos tales como la ventilación y protección de túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas para las calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de dispositivos para levantar equipos. -
ESTADOS UNIDOS
En Massachusetts se promulgo una ley que nombraba a los inspectores en las fabricas -
ALEMANIA
Aparecen las leyes de compensación del trabajador. -
ESTADOS UNIDOS
Se realizaron esfuerzos por responsabilizar a los empresarios por los accidentes laborales -
ESTADOS UNIDOS
El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador. -
COLOMBIA
Ley Rafael Uribe Uribe, reglamenta en Colombia lo referente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales -
UNIVERSIDAD DE HARVARD
Fue la primera casa de estudios superiores que concedió el titulo de licenciado en seguridad e higiene en el trabajo -
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Se crea en virtud del Tratado de Versalles, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. -
HERBERT WILLIAM HEINRICH
Publica su libro prevención de accidentes laborales, y bien
puede ser considerado como el padre de la seguridad industrial, ya que es el primer ingeniero de seguridad reconocido -
LEY GENERAL DEL TRABAJO
El Congreso de Colombia dicta algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. -
CREACION DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL
Encargada de la seguridad social, principalmente de los empleados del sector privado con empleo formal. -
PUBLICACION DEL CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO
a finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. -
CONGRESO NORTEAMERICANO
Aprobó una Ley propuesta por William Steiger sobre la Seguridad e Higiene Laboral que condujo a la creación de la OSHA -
RESOLUCION 2400
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. -
CODIGO SANITARIO NACIONAL
Establece las normas generales necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones en lo que es relacionado a la salud humana. es decir que vincula los efectos sobre el medio ambiente con la salud humana y los aspectos sanitarios. -
DECRETO 586 DE 1983
Se crea el comité de salud ocupacional con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional -
DECRETO 614 DE 1984
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Colombianos, reglamentan la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. -
DECRETO 1335 DE 1987
El gobierno colombiano expide este decreto mediante el cual se expide el reglamento de seguridad en las labores subterráneas. -
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud. -
RESOLUCIÓN 1075 DE 1992
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Republica de Colombia reglamenta las actividades en materia de Salud Ocupacional. Incluye medicina preventiva en los programas de salud ocupacional -
LEY 100
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones -
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. -
DECRETO 1281
Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo. -
RESOLUCIÓN 2318 DE 1996
Por la cual se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas, su v
igilancia y control por las direcciones seccionales y locales de salud y se adopta el manual de procedimientos técnico administrativos para
la expedición de estas licencias -
LEY 776 DE 2002
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. -
LEY 1010 DE 2006
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo -
RESOLUCIÓN 1414 DE 2008
Por la cual se adopta el contenido del Formulario Unico o Planilla Integrada de liquidación de Aportes. -
RESOLUCION 1401
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo -
RESOLUCIÓN 2346 DE 2007
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales -
RESOLUCIÓN 2646 DE 2008
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo y determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional -
RESOLUCION 3673 DE 2008
Por la cual se establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas. -
DECRETO 2566 DE 2009
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales -
RESOLUCION 0652
Por la cualquier se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades publicas y empresas privadas y se di tan otros disposiciones. -
RESOLUCION 1409
Por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. -
LEY 1562
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. -
DECRETO 1443 DE 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) -
DECRETO 1072
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo -
RESOLUCION 1111
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes -
RESOLUCION 0312 DE 2019
Por la cual se definen los estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SG- SST -
RESOLUCION 2404 DE 2019
Por medio de la cual adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los Factores Psicosociales y sus efectos en la población trabajadora, así como los protocolos específicos de intervención por sector. -
INTEGRANTES:
ALEX MAURICIO RAMIREZ GUERRERO,
DIEGO FERNANDO CARRILLO SUAREZ,
SANTIAGO NICOLAS MORALES CEBALLOS -
INTEGRANTES:
ALEX MAURICIO RAMIREZ GUERRERO, DIEGO FERNANDO CARRILLO SUAREZ, SANTIAGO NICOLAS MORALES CEBALLOS