HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

  • HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

    HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
    Discurso ante el congreso de angostura del libertador, Simon Bolivar, elsistema de gobierno mas perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad, seguridad y estabilidad politica posible.
  • PRESENTACION DE PROPUESTA PARA LA SALUD OCUPACIONAL

    PRESENTACION DE PROPUESTA PARA LA SALUD OCUPACIONAL
    El General Uribe Uribe, fue el primero en plantear una platica orientada hacia la salud de los trabajaores, en el teatro municipal de Bogota.
  • INDEMNIZACION A LOS TRABAJADORES

    INDEMNIZACION A LOS TRABAJADORES
    El general Uribe Uribe, pide que se indemnizara a los trabajadores victimas de accidentes de trabajo, aduciendo que si un soldado cae en un campo de batalla, o de por vida queda lisiado, porque si se le indemniza y aun trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida, no se le indemniza.
  • LEY 57

    El congreso aprueba esta ley despues de la muerte del General Uribe, por lo cual se obliga a las empresas de alumbrado y acueducto publico, ferrocarriles y tranvias, fabricas de licores y fosforos, empresas de construccion y albañiles con no menos de quince nacionales y empresas industriales servidas por maquinas con fuerza mecanica a otorgar asistencia medica y farmaceutica y pagar indemnizacion en caso de incapacidad o muerte.
  • OFICINA DE MEDICINA LABORAL

    OFICINA DE MEDICINA LABORAL
    En 1934, se creó la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones.
  • LEGISLACION LABORAL

    LEGISLACION LABORAL
    En 1935, se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo y en julio primero de 1936 empezó a regir la ley
  • PROTECCION A LAS EMBARAZADAS

    PROTECCION A LAS EMBARAZADAS
    En 1938, mediante la Ley 53, se otorgo protección a la mujer embarazada dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto.
  • LEY DE LOS SEGUROS SOCIALES

    LEY DE LOS SEGUROS SOCIALES
    El 21 de julio de 1945, el ministro del trabajo Adán Arraiga Andrade, de la administración de Alfonso López Pumarejo, presento a consideración del Congreso, el proyecto de ley que se convierto en la Ley 90 de 1946, creadora de los Seguros Sociales. La Ley 90 de 1946 fue aprobada el 11 de diciembre de ese año y sancionada por el presidente Mariano Ospina Pérez el 26 de diciembre de 1946
  • EL ISS

    EL ISS
    El ISS empezó a prestar servicios el 26 de septiembre de 1949, siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera. Comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad, y en 1965 bajo la administración del presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional; en 1967 siendo presidente el Doctor Carlos Lleras Restrepo, se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte.
  • PLAN DE SALUD OCUPACIONAL

    Desde 1954, el Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional, para capacitar profesionales colombinos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.En 1954, y como aporte de los patronos privados se creó la entidad CONALPRA; que en 1958 cambio su nombre por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) con sede en Bogotá.
  • MEDICINA E HIGIENE DEL TRABAJO

    MEDICINA E HIGIENE DEL TRABAJO
    En 1964, ya existían tres dependencias dedicadas a la Medicina e Higiene de Trabajo; el grupo de Salud Ocupacional del INPES en el Ministerio de Salud; la sección de Salud Ocupacional del Instituto de Seguros Sociales.La ley 90 de 1946 fue sustituida casi en su totalidad por el Decreto Ley 0433 de 1971, que hizo un enfoque universal del Seguro Social.
  • CODIGO SANITARIO

    CODIGO SANITARIO
    El gobierno Nacional ha expedido una serie de reglamentaciones sobre Salud Ocupacional, las cuales redundaran en beneficios para el trabajador Colombiano.
    Entre ellas se pueden destacar las siguientes: Ley 9 de 1979, llamada Código Sanitario Nacional, que en su Título III establece las Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de Salud.
  • RESOLUCION 1016

    RESOLUCION 1016
    Resolución 1016 de marzo 31 de 1989, expedida por el Ministro de trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
  • LEY SEGURIDAD SOCIAL

    LEY SEGURIDAD SOCIAL
    Ley 100 de 1993: Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que afecten la salud, capacidad económica y en general las condiciones de vida de la población, en sus fases de educación, información y fomento de la salud, y en la prevención, diagnostico, tratamiento.
  • MANEJO Y RANSPORTE TERRESTRE

    MANEJO Y RANSPORTE TERRESTRE
    Decreto 1609 de julio 31 de 2002, Presidencia de la República por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES

    ENFERMEDADES OCUPACIONALES
    Resolución 01013 del 25 de marzo de 2008, Ministerio de la Protección Social, Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo.
  • TRABAJO EN ALTURAS

    TRABAJO EN ALTURAS
    Resolución 1409 del 23 de Julio de 2012, emitida por el Ministerio de Trabajo, por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas
  • SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

    SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO
    BOGOTÁ, ago. 05/14.- El Programa de Salud Ocupacional que tienen las empresas toma un nuevo nombre: "Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo". Además, dejará de ser un documento que reposa en un archivo en el que nadie revisa, ni le hace seguimiento, para convertirse en la guía de una política a la que se le hace seguimiento y mejora continua.