Micro

Historia de la Microbiología de Alimentos

By hydalgo
  • Siglo XVII Fermentación, generación espontánea y microscopio.

    Siglo XVII Fermentación, generación espontánea y microscopio.
    La carencia de instrumentos no permitía a los antiguos observar realmente lo que sucedía a nivel microscópico, por lo que pensaban que la vida se originaba de forma espontánea en la materia orgánica o inorgánica. Este proceso era conocido como “abiogénesis”. Sin embargo, gracias a las observaciones con lentes de los organismos más pequeños realizadas a partir de 1600, se abrió paso al descubrimiento del proceso del origen de la vida en el mundo microscópico.
  • Inicios del estudio microscópico - Robert Hooke

    Inicios del estudio microscópico - Robert Hooke
    Filósofo naturalista inglés, publicó su trabajo Micrographia. En este realizó la descripción de observaciones microscópicas, acuñando además el término cells (células) para referirse a lo que serían las paredes celulares de una planta. El término lo implementó debido a que afirmaba que lo que había observado le recordaba a las celdas de los monasterios.
  • Francesco Redi

    Francesco Redi
    Médico y poeta italiano, fue uno de los primeros en oponerse a la generación espontánea. Publicó sus observaciones en las cuales demostró que los gusanos en carne podrida no eran el resultado directo de la descomposición, sino que provenían de los huevos depositados por las moscas en la carne. Utilizó matraces para controlar las condiciones de aire a la que exponía las distintas muestras de carne. Dos de ellos descubiertos, dos más tapados con gasa y otros dos sellados con corcho.
  • Antonie van Leeuwenhoek

    Antonie van Leeuwenhoek
    Es conocido como el padre de la microbiología, sus descubrimientos sentaron las bases para las investigaciones futuras con respecto a esta área. Desarrolló a los largo de su vida aproximadamente 500 microscopios para múltiples propósitos observacionales. Dentro de los hallazgos más relevantes se encuentran las bacterias acuáticas, la primera descripción de una bacteria protozoaria, los nematodos y las estructuras de la madera y de los cristales.
  • John Needham

    John Needham
    Realizó un reporte en el que defendía la hipótesis de la generación espontánea, puesto que al realizar experimentos controlados, utilizando caldo de carne, halló microorganismos que se desarrollaron en sus muestras, incluso cuando las había expuesto al calor.
  • Lazzaro Spallanzani

    Lazzaro Spallanzani
    Posteriormente, Lazzaro Spallanzani quiso refutar el resultado del experimento de Needham, hirviendo por un tiempo más prolongado el caldo de carne y colocándolo en condiciones selladas sin acceso de aire. En esta oportunidad no hubo ningún crecimiento de origen espontáneo.
  • La transmisión de las enfermedades - Ignaz Semmelweis y la fiebre puerperal

    La transmisión de las enfermedades - Ignaz Semmelweis y la fiebre puerperal
    Logró dar con la causa que generaba la fiebre puerperal en mujeres y recién nacidos tras los partos. Descubrió que la tasa de mortalidad era más alta en las mujeres atendidas por los estudiantes de medicina en comparación con aquellas que eran atendidas por parteras. Tras un seguimiento pudo darse cuenta de que los estudiantes se trasladaban del departamento de autopsia al de maternidad sin lavar sus manos. Al ordenar ciertas medidas de higiene, las muertes se redujeron drásticamente.
  • John Snow y la transmisión del cólera

    John Snow y la transmisión del cólera
    Conocido como pionero de la epidemiología, realizó una investigación a partir del año 1854 con respecto al cólera en épocas de la epidemia en Europa. Logró descubrir que el modo de transmisión de esta enfermedad era a través del agua contaminada. Fue capaz de ubicar que la zona afectada poseía un suministro público de agua, la bomba de Broad Street. Los administradores del servicio decidieron desmantelar la bomba temporalmente y efectivamente el nuevo brote cesó drásticamente.
  • Edad de oro para la microbiología - Louis Pasteur

    Edad de oro para la microbiología - Louis Pasteur
    Descubrió que las partículas de polvo en el aire contenedoras de microorganismos, son las que realmente generan nuevos microorganismos en la materia orgánica. Realizó la invención de la pasteurización, proceso con el que pudo acabar con las enfermedades que afectaban a la producción del vino y la cerveza. Creó la vacuna contra la rabia, la cual fue aplicada por primera vez en 1885, siendo una de sus vacunas más famosas.
  • Darwin y la naturaleza de las enfermedades

    Darwin y la naturaleza de las enfermedades
    El famoso biólogo y geólogo Charles Darwin realizó la publicación de su libro El Origen de las Especies, en el que argumentaba que la enfermedad era producto de un fenómeno biológico y que no tenía nada que ver con factores como la magia.
  • Avances médicos - Lord Joseph Lister

    Avances médicos - Lord Joseph Lister
    Cirujano inglés conocido como el padre de la cirugía antiséptica, desarrolló un sistema para el tratamiento antiséptico de heridas. Además ideó la forma de crear un ambiente libre de microorganismos dentro del quirófano a través del uso de determinados agentes químicos y físicos.
  • Robert Koch

    Robert Koch
    Logró aislar por primera vez el bacilo del ántrax, para luego perfeccionar la técnica de aislamiento de bacterias. Dentro de sus aportes más significativos se encuentra el Postulado de Koch, el cual es aún una de las teorías fundamentales en relación al estudio de las enfermedades causadas por los gérmenes.
  • Llegada del siglo XX - Alexander Fleming

    Llegada del siglo XX - Alexander Fleming
    Los descubrimientos en Europa ayudaron a sentar las bases de la microbiología en América. A partir de esta época se realizaron múltiples avances en el área de la medicina, con la que se desarrollaron algunas sustancias imprescindibles de la actualidad como los antibióticos. Un ejemplo es el desarrollo de la penicilina por el médico y bacteriólogo Alexander Fleming, gracias a su interés por descubrir una sustancia que acabara con los patógenos causantes de infecciones.