-
2008 BCE
Primer trasplante de un órgano completo cultivado
Un equipo dirigido por el profesor Paolo Macchiarini de la Universidad de Barcelona, en España, realizó el primer trasplante de un órgano completo cultivado a partir de las propias células madre de un paciente.1 La cirugía se realizó en junio de 2008, después de que los estudios preclínicos con ratones y cerdos, hiciesen al equipo confiar en que su método se podría utilizar en seres humanos. -
2002 BCE
Secuenciación y análisis del genoma de ratón
El trabajo con ratones ya ha permitido un gran avance de nuestro conocimiento de la función genética y las causas genéticas de la enfermedad. Ha acelerado de forma notable el conocimiento de la fisiología general, permitiendo el desarrollo de tratamientos para trastornos genéticos y tratamientos mejorados y más selectivos para otras enfermedades. -
1996 BCE
La clonación de la oveja Dolly
Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las 'aves vírgenes' en pulgones, los clones nos rodean y no son, en esencia, distintos de otros organismos. Un clon posee la misma secuencia de ADN que su progenitor y, por lo tanto, son genéticamente idénticos. -
1992 BCE
Vacuna para la meningitis por Hib
La meningitis supone una inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Está provocada por una infección por uno de varios tipos de bacterias o virus, siendo las bacterianas las formas más graves. En el brote del Reino Unido de 1995 fallecieron unas 200 personas y la mayoría de esas muertes estuvieron provocadas por la cepa del meningococo B. Actualmente no existe ninguna vacuna que proteja contra esta cepa. -
1987 BCE
AZT - el primer fármaco para el tratamiento del VIH
Hombres anteriormente sanos, algunos de tan solo 20 años, sufrían raras enfermedades que habitualmente solamente padecían las personas mayores, como un cáncer poco frecuente: el sarcoma de Kaposi. En ese momento se consideraba que la investigación tenía “tanta importancia científica como para la salud pública, debido a lo que podía enseñar para determinar las causas de los tipos de cáncer más comunes.”1 -
1982 BCE
Desarrollo de tratamientos para la lepra
Sin embargo, no fue hasta 1873 cuando Armauer Hansen estableció su causa al observar la bacteria responsable, Mycobacterium leprae, en el microscopio.2 En reconocimiento por ello, la lepra se conoce también como enfermedad de Hansen. En 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó un tratamiento mediante el uso de fármacos de acción múltiple para tratar la lepra, lo que redujo los casos en un 97% a nivel mundial. -
1977 BCE
Erradicación de la viruela a través de la vacunación
La primera vacuna fue desarrollada con éxito por el médico Edward Jenner en 1796. Observó que las ordeñadoras tenían una piel inusualmente suave y se dio cuenta de que no tenían cicatrices de la viruela. Jenner también observó que las ordeñadoras a menudo habían sufrido y se habían recuperado de la viruela bovina, una enfermedad similar que afectaba a las vacas y que también podía infectar a los seres humanos. -
1967 BCE
Trasplantes de corazón con éxito en seres humanos
Alexis Carrel1 desarrolló un método efectivo utilizando gatos y perros, lo que le supuso el Premio Nobel en 1912. Carrel también experimentó con trasplantes renales y consiguió extraer y trasplantar un riñón en un sitio diferente del mismo animal.2 Descubrió que un riñón trasplantado de un animal diferente dejaba de funcionar transcurridos unos días. -
1961 BCE
Válvulas cardíacas artificiales
Hasta 1950, poco se podía hacer con los defectos graves de las válvulas cardíacas, provocadas por malformaciones congénitas, infecciones o enfermedades degenerativas del sistema cardiovascular. Los síntomas incluían dificultad respiratoria, mareos y desmayos, y las muertes a consecuencia de una insuficiencia cardíaca congestiva o accidente cerebrovascular no eran poco frecuentes. -
1958 BCE
Marcapasos cardíacos
Los marcapasos son como relojes electrónicos implantados, que envían una pequeña corriente a través de un cable para estimular el latido del corazón. Unos 10000 pacientes se benefician de estos dispositivos cada año en el Reino Unido. -
1955 BCE
Desarrollo de la vacuna contra la polio
A pesar de que se sospechaba desde hacía mucho tiempo que la polio era una enfermedad infecciosa, la prueba definitiva no llegó hasta 1908, cuando el Dr. Karl Landsteiner y el Dr Erwin Popper1 consiguieron inducir la polio en monos, inyectándoles extractos de la médula espinal de un niño que había muerto a causa de la enfermedad. -
1945 BCE
Desarrollo de la diálisis para la insuficiencia renal
Esta alteración del flujo sanguíneo puede producir la coagulación de la sangre y a pesar de que Abel prevenía la coagulación utilizando un anticoagulante extraído de las sanguijuelas, la hirudina, el descubrimiento de la heparina, un anticoagulante naturalmente presente en los mamíferos y adecuado para su uso en seres humanos, supuso un paso importante. -
1940 BCE
La penicilina protege a los ratones frente a las infecciones
La historia del descubrimiento de la penicilina por Sir Alexander Fleming es bien conocida. En 1929 descubrió un moho creciendo en una placa de vidrio de su laboratorio que parecía matar las bacterias que estaba cultivando. En sus estudios complementarios, el caldo de penicilina bruto que había extraído del moho no era tóxico para los conejos ni para los ratones.1 Sin embargo, desaparecía rápidamente de su sangre y parecía funcionar muy lentamente en el tubo de ensayo. -
1937 BCE
Heparina utilizada como anticoagulante
Lo coagulación de la sangre puede ser un problema cuando se altera el flujo sanguíneo de algún modo. Cuando John Abel experimentó con la diálisis renal en perros y conejos en 1914, evitó la coagulación utilizando hirudina,1 un anticoagulante extraído de las sanguijuelas. Lamentablemente, este extracto resultaba caro, difícil de preparar y los primeros preparados eran muy impuros. Provocaron graves problemas en el corazón y los pulmones. -
1926 BCE
Anemia perniciosa
Esta enfermedad provocada por una deficiencia de vitamina B12 fue descrita por primera vez por Addison en 1855, por lo que se la denominó anemia de Addison o anemia de Biermer. Los síntomas incluían palidez, falta de aliento, ictericia, pérdida de peso y espasmos musculares. La causa de la enfermedad se desconocía y, por lo general, resultaba mortal. -
1922 BCE
Aislamiento de la insulina
Los síntomas incluyen una sed insaciable, rápida pérdida de peso, cansancio y la eliminación de grandes cantidades de orina azucarada. La diabetes de tipo I o dependiente de insulina puede ser mortal rápidamente, a menos que se trate reemplazando la insulina de la que carece el torrente sanguíneo. El descubrimiento, el aislamiento y la purificación de insulina en la década de los años veinte supusieron un importante avance médico, evitando la muerte prematura de muchos pacientes. -
1921 BCE
Demostración de la neurotransmisión
El sistema nervioso permite la comunicación entre los órganos del cuerpo, posibilitando que cada entidad independiente trabaje junto con las demás como parte de un sistema completo. Esto permite al organismo recibir información sobre su entorno y es fundamental para la vida animal, procesando información y enviándola de una parte del cuerpo a otra. -
1915 BCE
Transfusión de sangre
El almacenamiento y transfusión de sangre estéril compatible o de componentes de la sangre es un procedimiento de rutina que salva vidas. Su desarrollo tiene una larga historia y ha dependido de los experimentos con animales realizados por varios médicos y científicos. Actualmente se hacen alrededor de 88 millones de donaciones de sangre cada año, suficientes para llenar 32 piscinas olímpicas, a pesar de que todavía no son suficientes para cubrir la demanda. -
1914 BCE
Descubrimiento de la vitamina A
Varios investigadores estudiaron las necesidades nutricionales de los mamíferos a comienzos del siglo XX. Se realizaron experimentos con las dietas de ratas y ratones jóvenes, comenzando con sencillas combinaciones dietéticas y averiguando qué más se necesitaba. Durante mucho tiempo los investigadores pensaron que los problemas de crecimiento eran resultado de los ingredientes de la dieta desnaturalizados. -
1913 BCE
Prevención de la difteria por inmunización
En 1888 Pierre Roux y Alexandre Yersin1 demostraron que el líquido en el que había crecido la bacteria Corynebacterium diphtheriae provocaba los conocidos efectos de la difteria, inyectándolo en cobayas, conejos, perros, gatos y caballos. -
1905 BCE
Primera cirugía de trasplante en seres humanos
Los primeros trasplantes con éxito se practicaron con la córnea, la cubierta transparente del ojo. El trasplante de córnea se realizó por primera vez con seres humanos en diciembre de 1905, tras casi un siglo de experimentos utilizando animales, principalmente ratones. -
1902 BCE
Los ratones y la genética
Los ratones se han utilizado para estudiar la genética de los mamíferos desde principios del siglo XX, mucho antes de que la tecnología permitiese alterar genes específicos. Durante muchos años, los seres humanos han alterado la genética de los animales mediante la cría selectiva para conseguir unos rasgos concretos. -
1898 BCE
Descubrimiento del ciclo de vida del parásito de la Malaria
A finales del siglo XIX, se pensaba que la malaria se contraía por consumir agua sucia. Varios biólogos, como Manson, Koch, King1 y Lavern2, desarrollaron por separado la teoría de que la malaria podía ser provocada por picaduras de mosquitos, aunque existían pruebas limitadas que respaldasen esta idea. -
1881 BCE
Teoría del germen de la enfermedad
La demostración de la teoría del germen de la enfermedad fue el máximo logro del científico francés Louis Pasteur. No fue el primero en sugerir que las enfermedades estaban causadas por organismos microscópicos, pero esa opinión era polémica en el siglo XIX y se oponía a la teoría aceptada de la "generación espontánea".