Biotecnologia2

Historia de la genética y de la biotecnologia

  • 1919. ¿Qué es la biotecnologia según Karl Ereky?

    1919. ¿Qué es la biotecnologia según Karl Ereky?
    En 1919, el ingeniero agrónomo húngaro Karl Erek, utiliza por primera vez la palabra biotecnología. y tuvo la visión de una época en la que la biología podría utilizarse para convertir las materias primas en productos útiles. Fue él quien acuñó el término biotecnología para describir esa fusión de la biología con la tecnología.
  • 1965. Robert W. Holley

    1965. Robert W. Holley
    El biólogo norteamericano R. W. Holley fue un bioquímico estadounidense que leyó por primera vez la
    información total de un gen de la levadura compuesta por 77 bases, descubriendo la estructura de alanina del ARN de transferencia, ligado al ADN y a la síntesis proteica. lo que le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1968, junto con Marshall Warren Nirenberg y Har Gobind Khorana.
  • 1970. Har Gobind Khorana, el primer intérprete del código genético

    1970. Har Gobind Khorana, el primer intérprete del código genético
    En 1970 otro científico estadounidense, Har Gobind Khorana, consiguió reconstruir en el laboratorio (después de diez años de intenso trabajo) todo un gen. El mismo biólogo sintetiza en 1976 una molécula de ácido nucleico compuesta por 206 bases. También Khorana recibió el premio Nobel.
  • 1973. La ingeniería genética

     1973. La ingeniería genética
    Se desarrolla la tecnología de recombinación del ADN por Stanley Cohen y Herbert Boyer, logran incorporar un gen específico en una bacteria y se inicia así la era de la ingeniería genética. En este año se patentó por primera vez en los Estados Unidos una técnica de recombinación genética.
  • 1976. Har Khorana sintetiza una molécula de ácido nucleico compuesta por 206 bases.

    1976. Har Khorana sintetiza una molécula de ácido nucleico compuesta por 206 bases.
    Har Khorana sintetiza una molécula de ácido nucleico compuesta por 206 bases. El investigador recibió el Nobel de Medicina y Fisiología en 1968 por los avances en biología molecular y fue el primero en construir un gen sintético.
  • 1976. Genetech

    1976. Genetech
    Robert Swanson y Herbert Boyer crean Genentech, la primera compañía de biotecnología. Es una corporación líder en la biotecnología. En la actualidad, Genentech emplea a más de 8,000 personas y Arthur D. Levinson es su mayor ejecutivo. Genentech fue nombrada una de las "100 compañías para las madres trabajadoras" por la revista Working Mothers Magazine. También nombrada uno de los mejores "ciudadanos corporales" por la revista Business Ethics Magazine.
  • 1978. Louise Brown, la primera bebé probeta

    1978. Louise Brown, la primera bebé probeta
    1978: Nace Baby Louise, el primer bebé concebido mediante fecundación in vitro. El 25 de julio de 1978 su nacimiento fue histórico para la ciencia. Era la primera bebé nacida por fecundación in vitro (FIV). Un proceso del que todavía se sabía muy poco y al que recurrieron sus padres después de años intentando tener descendencia sin éxito.
  • 1981. Primer diagnóstico prenatal analizando el genoma del feto en la sangre de la madre

    1981. Primer diagnóstico prenatal analizando el genoma del feto en la sangre de la madre
    Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN. Una pareja de Hong Kong que podía transmitir a sus hijos una grave forma de anemia es la primera del mundo que ha probado una nueva técnica de diagnóstico prenatal en la que se reconstruye el genoma del feto a partir de un análisis de sangre de la madre.
  • 1982. Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón")

    1982. Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón")
    Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. Cientificos de la Universidad de las universidades de Seattle, San Diego y California, obtienen un raton transgenico portador del gen de la hormona del crecimiento de la rata.
  • 1982. La historia de la insulina, 90 años salvando vidas

    1982.  La historia de la insulina, 90 años salvando vidas
    Se produce insulina para humanos, la primera droga derivada de la biotecnología. El primer ensayo clínico se llevó a cabo en 17 voluntarios en Julio de 1980 en el Guy’s Hospital de Londres y la comercialización se llevó a cabo por Elli Lilly en consorcio con el propio Boyer y Genetech en 1982 con el nombre comercial de Humulin
  • 1983. Alimento transgénico

    1983. Alimento transgénico
    1983: Se aprueban los alimentos transgénicos producidos por Calgene. Es la primera vez que se autorizan alimentos transgénicos en Estados Unidos. En 1983 se produjo la primera planta transgénica.​ En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli (E. Coli).
  • 1983. Kary Mullis

    1983. Kary Mullis
    Se inventa la técnica PCR, que permite replicar (copiar) genes
    específicos con gran rapidez. La idea de multiplicar una hebra de ADN millones de veces le vino en 1983 pero no convenció a sus colegas de la compañía, por lo que tuvo que demostrar por sí mismo la aplicabilidad de la técnica, así que se le ocurrió emplear polimerasas del ADN termoestables, extraídas de microorganismos termofílicos, inicialmente la polimerasa llamada Taq, procedente de Thermus aquaticus.
  • 1985. La huella genética cumple 20 años como método de identificación universal

    1985. La huella genética cumple 20 años como método de identificación universal
    Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial. El primer caso fue el del estadounidense Kirk Bloodsworth, condenado a la pena de muerte en 1985 por el asesinato y violación de una niña de nueve años. La revisión del caso se produjo en 1992 con el resultado de que Bloodsworth quedó en libertad en 1993.
  • 1986. Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética

    1986. Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética
    (FDA) otorgó autorización oficial a la Recombivax HB de Merck. La vacuna contra la hepatitis B fue la primera vacuna humana producida por métodos de ADN recombinante. Merck empleó una enzima para eliminar la proteína superficial del virus. Los investigadores insertaron el código para el antígeno en células de levadura, que produjeron más de la proteína superficial. La proteína superficial derivada de la levadura produjo inmunidad contra el virus de la hepatitis B.
  • 1990. Éxito del primer tratamiento en el mundo de terapia genética en humanos

    1990. Éxito del primer tratamiento en el mundo de terapia genética en humanos
    Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos. Los resultados del primer experimento del mundo de ingeniería genética aplicada en personas con fines terapéuticos, presentados en la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (EE UU), son muy positivos, según ha declarado Michael Blaese, responsable del tratamiento. El sistema inmunológico de una niña que sufre deficiencia de adenosina deaminasa, ha mejorado sustancialmente.
  • 1990. Fundación del Proyecto Genoma Humano.

    1990. Fundación del Proyecto Genoma Humano.
    En 1990 se inauguró definitivamente el Proyecto Genoma Humano calculándose quince años de trabajo. Sus objetivos principales en una primera etapa eran la elaboración de mapas genéticos y físicos de gran resolución, mientras se ponían a punto nuevas técnicas de secuenciación, para poder abordar todo el genoma.
  • 1996. Fabrican por primera vez un genoma complejo de diseño

    1996. Fabrican por primera vez un genoma complejo de diseño
    se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura cervecera "Saccharomyces cerevisiae". En 1996 los científicos lograron trazar el mapa genético completo de la levadura. Este organismo unicelular se usa para producir cerveza, biocombustible y medicinas. Según Boeke, "la levadura S. cerevisiae es una de las que se puede manipular genéticamente de manera más fácil, por ello centramos el trabajo en ella.
  • 1997. Nace la oveja Dolly

    1997. Nace la oveja Dolly
    Clonación del primer mamífero, una oveja llamada "Dolly" fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Ian Wilmut, Keith Campbell. El 5 de julio de 1996 nace la oveja Dolly, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
  • 2003. Científicos japoneses crean una planta de café con un 70% menos de cafeína

    2003. Científicos japoneses crean una planta de café con un 70% menos de cafeína
    Podría sustituir en el futuro al café descafeinado industrial, más caro y con menos sabor. Estos expertos han conseguido reducir la actividad de los genes responsables de la cafeína en la especie "Coffea Canephora". Según explicaron, en un futuro esta planta podría cultivarse en cantidades suficientes como para cubrir la creciente demanda global de café descafeinado. Esta planta puede solucionar los problemas de los aficionados al café que no pueden tomarlo por determinados problemas.
  • 2003. Se encuentra un gen relacionado con la depresión y se avanza en la detección de lazos genéticos con esquizofrenia y desorden bipolar.

    2003. Se encuentra un gen relacionado con la depresión y se avanza en la detección de lazos genéticos con esquizofrenia y desorden bipolar.
    El trastorno bipolar esta caracterizada por episodios de manía y depresión. Su causa última se desconoce, en su desarrollo intervienen tanto factores ambientales como genéticos, presenta heredabilidad muy elevada. Debido a este importante peso de la genética en su desarrollo y con el objetivo de investigar las variables genéticas asociadas al trastorno, se ha llevado a cabo este estudio de asociación del genoma completo en el que se ha identificado nuevos genes asociados.
  • 2003. Cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la secuencia del genoma humano.

    2003. Cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la secuencia del genoma humano.
    El 14 de abril de 2003, coincidiendo con el aniversario 50 de la publicación de la estructura del ADN, el Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano anunciaba que estaba completa la secuencia esencial con una confiabilidad del 99, 9%.
  • 2003. El gobierno de China aprueba el uso del primer producto de terapia génica (Gendicine), desarrollado por la compañía Shenzhen SiBiono GenTech para el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello.

    2003. El gobierno de China aprueba el uso del primer producto de terapia génica (Gendicine), desarrollado por la compañía Shenzhen SiBiono GenTech para el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello.
    La empresa China fundada en 1998. Desarrolla terapia génica. En el 2003 obtuvieron permiso para la comercialización de Gendicine, la primera terapia génica para el tratamiento de cáncer. En los últimos años se ha transformado en una biofarmacéutica produciendo a escala industrial Gendicine. Fue aprobado por la administración de alimentos y medicamentos de China en 2003 para tratar carcinomas de cabeza y cuello.
  • 2003. Se logra clonar por primera vez una especie en peligro de extinción (el banteng) y otras especies como el caballo, venados y mulas;

    2003. Se logra clonar por primera vez una especie en peligro de extinción (el banteng) y otras especies como el caballo, venados y mulas;
    El éxito de la técnica es aún muy bajo: suelen nacer aproximadamente un 2% de crías. También se han verificado anormalidades en algunos de los clones que han sobrevivido. Existen una serie de factores que afectan al desarrollo de los clones, tanto técnicos como biológicos. Se espera que una mejora de los métodos de preparación de núcleos y de micro manipulación y activación, así como un mejor conocimiento de los procesos de reprogramación del núcleo una vez transferido al óvulo.
  • 2004. Se lleva a cabo la clonación de la primera mascota: un gato.

    2004. Se lleva a cabo la clonación de la primera mascota: un gato.
    La primera clonación comercial de una mascota se produjo en 2004 en Texas. Era una gata. La fotocopió una compañía llamada Genetic Savings & Clone, clonó el gato de una mujer de Texas que había muerto un tiempo antes.
  • 2005. Clonación de una vaca

    2005. Clonación de una vaca
    Se logra la clonación de una vaca a partir de células de un animal muerto.
  • 2005. Científicos convierten células de la piel en células madre embrionarias

    2005. Científicos convierten células de la piel en células madre embrionarias
    Científicos de la Universidad de Harvard reportan haber tenido éxito en convertir células de piel en células troncales embrionarias al fusionarlas con células troncales embrionarias existentes. La célula madre embrionaria inicial sirve para 'reprogramar' los genes de la segunda célula, de forma que se convierte en lo que en su origen fue, una célula madre embrionaria, que puede reproducirse igual que ocurre en el embrión. Además, estas células híbridas son pluripotenciales.
  • 2005. Secuenciación

    2005. Secuenciación
    A partir de la secuenciación del primer organismo complejo, comienza la carrera por obtener el genoma de más organismos, así en 2005 el perro, en 2006 la abeja y de manera parcial el Neandertal; y en 2007 el caballo.
  • 2005. Influenza

    2005. Influenza
    Se logra sintetizar parcialmente al virus de la influenza causante de la muerte de al menos 20 millones de personas en todo el mundo.
  • 2006. Se aprueba la primera vacuna fabricada en una planta.

    2006. Se aprueba la primera vacuna fabricada en una planta.
    Esta vacuna veterinaria protege a pollos de la enfermedad de Newcastle.
  • 2006. Se inauguró de manera formal el Proyecto Internacional del Genoma Humano (International Human Genome Project). La meta de este proyecto era identificar y secuenciar todos los genes del genoma humano.

    2006. Se inauguró de manera formal el Proyecto Internacional del Genoma Humano (International Human Genome Project). La meta de este proyecto era identificar y secuenciar todos los genes del genoma humano.
    En mayo de 2006 se alcanzó otro hito en la culminación del proyecto al publicarse la secuencia del último cromosoma humano en la revista Nature.
  • 2007. Crean vacas capaces de producir insulina

    2007. Crean vacas capaces de producir insulina
    Hormona humana que se expresaría en la leche
    de vacunos transgénicos obtenidos en Argentina,
    en el año 2007. En la Argentina, por primera vez en el mundo, se producirá insulina a partir de la leche de vacas genéticamente modificadas.
  • 2008. Científicos japoneses desarrollan la primera rosa azul.

    2008. Científicos japoneses desarrollan la primera rosa azul.
    La multinacional japonesa de bebidas Suntory ha presentado en Tokio la que aseguran es la primera rosa azul del mundo, el santo grial de los horticultores. Para lograr este hito se han necesitado cerca de dos décadas de investigación.
  • 2008. Científicos argentinos crean vacas que dan leche con hormona de crecimiento bovino (dinastía Porteña).

    2008. Científicos argentinos crean vacas que dan leche con hormona de crecimiento bovino (dinastía Porteña).
    Fue bautizada "Porteña" y es la tercera dinastía de vacas clonadas y transgénicas que presenta en sociedad la empresa argentina Bio Sidus. Se trata de una serie de animales modificados en laboratorio mediante ingeniería genética, para que produzcan en cantidad la hormona de crecimiento bovina.
  • 2009. Se completa la secuencia del genoma del sorgo, del maíz y del cerdo doméstico.

    2009. Se completa la secuencia del genoma del sorgo, del maíz y del cerdo doméstico.
    Los autores destacan que al comparar las secuencias del cerdo que codifican proteínas con sus correspondientes secuencias ortólogas humanas, han detectado 112 lugares en los que la secuencia de la proteína del cerdo tiene la misma secuencia aminoacídica que la proteína humana. Cambios en las secuencias de estos genes humanos incrementan el riesgo de diversos rasgos multifactoriales.
  • 2009.También se clona el primer toro campeón de la raza Brangus en el mundo.

    2009.También se clona el primer toro campeón de la raza Brangus en el mundo.
    Adrián Mutto orgullosos del logro obtenido. Los científicos de la Universidad lograron clonar el toro Brangus Tres Cruces Damasco 4208 "Ciruelo", criado por cabaña Las Tres Cruces, Gran Campeón de la raza en la Sociedad Rural Argentina adquirido por la empresa en Palermo de 2006.
  • 2009. Se secuencia el primer genoma bovino de una vaca Hereford.

    2009. Se secuencia el primer genoma bovino de una vaca Hereford.
    Tras seis años de trabajo y una inversión cercana a los 53 millones de dólares, científicos de todo el mundo han logrado secuenciar el genoma del primer mamífero de abasto, una vaca de la raza Hereford denominada L1 Dominette 01449.
  • 2009. Científicos de Dubai logran desarrollar el primer clon de camello.

    2009. Científicos de Dubai logran desarrollar el primer clon de camello.
    Injaz, aquí con su madre sustituta, es la primera camella clonada en el mundo. Injaz, que nació tras un periodo de gestación de 378 días, es el resultado de un proyecto de cinco años cuyo fin es preservar la genética de la raza élite de camellos de carreras y productores de leche de Dubai.
  • 2009. Científicos de Estados Unidos logran mapear el genoma de todos los rinovirus causantes del resfrío común.

    2009. Científicos de Estados Unidos logran mapear el genoma de todos los rinovirus causantes del resfrío común.
    Mediante la desactivación temporal de una sola proteína dentro de nuestras células. La desactivación temporal de una sola proteína dentro de nuestras células podría protegernos del resfriado común y otras enfermedades virales. El enfoque de dirigir proteínas en nuestras propias células también funcionó para detener los virus asociados con el asma, la encefalitis y la poliomielitis. deshabilitar una proteína en las células de mamíferos y que todos los enterovirus parecen necesitar para replicarse
  • 2009. Descubren bacterias vivas bajo un glaciar de la Antártida.

    2009. Descubren bacterias vivas bajo un glaciar de la Antártida.
    Un insólito ecosistema donde viven bacterias pese a no haber oxígeno, en completa oscuridad, a 10ºC bajo cero y en un agua con cuatro veces mayor salinidad que la del mar, ha sido descubierto en un lago subterráneo bajo un glaciar, en la Antártida
  • 2009. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprueba un fármaco (antitrombina) producido en cabras.

    2009. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprueba un fármaco (antitrombina) producido en cabras.
    La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, según sus siglas en inglés) acaba de abrir la puerta a una nueva era de la farmacología al aprobar la primera droga producida por cabras en las que se ha insertado un gen humano. El fármaco, destinado a prevenir coágulos fatales en personas con una enfermedad rara, es una proteína humana extraída de la leche de cabras genéticamente modificadas.
  • 2009. Argentina siembra algodón con características acumuladas (resistencia a insectos y tolerancia a herbicida) y supera las 20 millones de hectáreas de cultivos GM.

    2009. Argentina siembra algodón con características acumuladas (resistencia a insectos y tolerancia a herbicida) y supera las 20 millones de hectáreas de cultivos GM.
    Argentina está posicionada como el tercer productor mundial de cultivos GM, después de Estados Unidos y Brasil. Hoy en día, los principales cultivos transgénicos sembrados en Argentina son soja, maíz y algodón con distintas combinaciones de tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos. La adopción representa el 100% de la soja, el 98% del algodón y el 82% del maíz.
  • 2010. Secuenciado el genoma de...

    2010. Secuenciado el genoma de...
    Se completa la secuencia del genoma de la soja, del
    durazno, del manzano, del ricino y de una gramínea del grupo del trigo y la cebada.
  • 2010. En Argentina, investigadores clonan por primera vez un caballo.

    2010. En Argentina, investigadores clonan por primera vez un caballo.
    Fue gracias al nacimiento, un caballo clonado a partir de la extracción del ADN de su padre llamado Ñandubay. Como en los equinos se pueden conseguir menos óvulos que en el caso de los bovinos y las probabilidades de lograr un embrión son ampliamente menores. Se trata de colocar dos o tres embriones, que unidos hacen uno más grande, en el útero de la hembra receptora, lo que aumenta la tasa de preñez hasta en un 50 por ciento.
  • 2010. Se cumplen 15 años de cultivos GM en la agricultura argentina. Los beneficios acumulados a nivel nacional alcanzan los 72 mil millones de dólares.

    2010. Se cumplen 15 años de cultivos GM en la agricultura argentina. Los beneficios acumulados a nivel nacional alcanzan los 72 mil millones de dólares.
    Un trabajo posterior que recoge el análisis de 15 años de implementación de la tecnología transgénica en Argentina, muestra cambios importantes en relación con algodón GM. Argentina aprobó tres nuevas variedades de maíz GM para alimentación, forraje y siembra comercial.
  • 2010. un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el genoma completo de la frutilla silvestre.

    2010. un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el genoma completo de la frutilla silvestre.
    Los científicos han descifrado el genoma completo de una planta de frutilla silvestre. desde hace varios años ha estado investigando las vías metabólicas de la maduración de la frutilla, en las cuales se producen las sustancias que le dan su sabor y aroma. La frutilla silvestre se ha unido a la selecta lista de plantas cuyos genomas ya han sido secuenciados. Es un genoma relativamente corto, simple y fácil de manipular, y la planta crece rápidamente.
  • 2010. Investigadores brasileños y canadienses secuencian el primer genoma de un toro cebú.

    2010. Investigadores brasileños y canadienses secuencian el primer genoma de un toro cebú.
    El proyecto genoma surge de la colaboración entre investigadores brasileños y canadienses y busca genes que puedan generar animales más dóciles y con carne más blanda. Entre todos los toros que participaron del proyecto, el animal se destacó por su superioridad genética. Los resultados de la investigación, aplicados al mejoramiento genético, van a mejorar considerablemente la productividad del sector, generando rebaños más precoces, dóciles, y con carne más blanda.
  • 2010. Se comercializan las primeras enzimas para la producción de etanol celulósico.

    2010. Se comercializan las primeras enzimas para la producción de etanol celulósico.
    Novozymes lanzó las primeras enzimas para la producción de etanol celulósico. La compañía Novozymes anunció el lanzamiento de lo que describe como las primeras enzimas comercialmente viables para la producción de biocombustibles a partir de residuos agrícolas.
  • 2010. Investigadores argentinos logran clonar espermatozoides.

    2010. Investigadores argentinos logran clonar espermatozoides.
    Esta técnica proporciona un enorme potencial de utilidad en producción pecuaria, debido a que brinda la posibilidad de determinar mediante un análisis genético, el sexo de los múltiples núcleos espermáticos copiados y en forma previa a ser utilizados en una fertilización in-vitro, pudiendo de esta forma elegir el sexo de las futuras crías. Por esta razón, se constituye en una nueva y ventajosa forma de determinar el sexo de futuros individuos.
  • 2010. Científicos de Estados Unidos crean la primera célula controlada por un genoma sintético

    2010. Científicos de Estados Unidos crean la primera célula controlada por un genoma sintético
    Científicos del Instituto J. Craig Venter de EEUU han conseguido que un genoma sintético, creado por ellos mismos mediante síntesis química, controle las funciones de una célula bacteriana. Los investigadores han sustituido el genoma de la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintético con la secuencia del de la especie Mycoplasma mycoides, de tal forma que la primera ha empezado a actuar y auto-replicarse como la segunda.
  • 2011. Se logra la secuenciación del genoma de la papa

    2011. Se logra la secuenciación del genoma de la papa
    Genoma de la papa: secuenciado, ordenado y, ahora, vinculado. Un grupo internacional de científicos de 14 países, que incluye a investigadores del INTA Balcarce, integraron la secuencia del genoma de la papa con un mapa genético, lo que permitirá identificar genes específicos responsables de ciertos caracteres.
  • 2011. Expertos surcoreanos crean un cerdo transgénico capaz de producir órganos para trasplantes a humanos.

    2011. Expertos surcoreanos crean un cerdo transgénico capaz de producir órganos para trasplantes a humanos.
    Crean un cerdo transgénico capaz de 'fabricar' órganos viables para trasplantes. Un equipo de científicos surcoreano ha conseguido modificar genéticamente un cerdo para elevar las posibilidades de utilizar sus órganos en trasplantes a humanos, al reducir las posibilidades de rechazo.
  • 2011. En Argentina, se desarrolla el primer bovino genéticamente modificado del país, que en su edad adulta producirá leche semejante a la leche materna.

    2011. En Argentina, se desarrolla el primer bovino genéticamente modificado del país, que en su edad adulta producirá leche semejante a la leche materna.
    Un grupo de científicos argentinos ha logrado clonar una vaca que, presumiblemente, producirá leche con propiedades similares a las de la lactancia materna. La ternera, bautizada Rosita.
  • 2011. Científicos argentinos secuencian por primera vez el genoma de un microorganismo que sobrevive en condiciones extremas en la Puna Argentina.

    2011. Científicos argentinos secuencian por primera vez el genoma de un microorganismo que sobrevive en condiciones extremas en la Puna Argentina.
    Científicos argentinos secuenciaron por primera vez el genoma de un microorganismo, la bacteria Sphingomonas, que vive en condiciones extremas en la Puna Argentina. ... Las bacterias analizadas presentan casi 3900 genes en su genoma y viven a 3800 metros sobre el nivel del mar.
  • 2011. Brasil autoriza la siembra comercial de un poroto resistente a virus, completamente desarrollado por una institución pública (EMBRAPA).

    2011. Brasil autoriza la siembra comercial de un poroto resistente a virus, completamente desarrollado por una institución pública (EMBRAPA).
    Brasil aprobó el cultivo y comercialización del fríjol Embrapa 5.1, una variedad genéticamente modificada resistente a la principal plaga que amenaza la producción del alimento más popular de Brasil y el primer transgénico totalmente desarrollado en el país.
  • 2012. Surge CRISPR/Cas9 como una herramienta para edición génica.

    2012. Surge CRISPR/Cas9 como una herramienta para edición génica.
    En los últimos años, la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 se ha convertido en uno de los avances contra el cáncer más prometedores. Se trata de una herramienta molecular empleada para editar los genes. Es decir, permite seleccionar un gen concreto y modificarlo.
  • 2012. Un grupo internacional de investigadores descifra el genoma del gorila.

    2012. Un grupo internacional de investigadores descifra el genoma del gorila.
    Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha descifrado el genoma del gorila. El gran simio comparte más material genético con los humanos de lo que se creía: un 98%. El gran simio comparte más material genético con los humanos de lo que se creía: un 98%
  • 2012. un consorcio internacional formado por 150 investigadores de 12 países secuencia los genomas del cerdo y el jabalí

    2012. un consorcio internacional formado por 150 investigadores de 12 países secuencia los genomas del cerdo y el jabalí
    La investigación, realizada por un consorcio internacional que ha involucrado a 150 investigadores de 12 países, ha permitido identificar en el ADN de este animal unos 21.000 genes, una cifra que está muy en consonancia con los resultados obtenidos en otros mamíferos.
  • 2012. La Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. aprueba el primer medicamento producido por zanahorias genéticamente modificadas para uso en pacientes con enfermedad de Gaucher

    2012.  La Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. aprueba el primer medicamento producido por zanahorias genéticamente modificadas para uso en pacientes con enfermedad de Gaucher
    El fármaco en cuestión está producido con zanahorias modificadas genéticamente y está destinado al uso en pacientes con enfermedad de Gaucher. El fármaco, llamado Elelyso, alivia los síntomas de la enfermedad de Gaucher, un trastorno poco común que causa problemas que van desde la anemia a infecciones óseas.
  • 2012. De la mano del INTA, la Argentina y otros 12 países secuencian el genoma del tomate.

    2012. De la mano del INTA, la Argentina y otros 12 países secuencian el genoma del tomate.
    De la mano del INTA, la Argentina y otros 12 países secuenciaron el genoma del tomate. Potencial para el mejoramiento genético de sabor, nutrición y calidad. Un grupo científico internacional, del que participó el INTA, descifró el genoma de la especie domesticada Solanum lycopersicum. Además, se secuencia el genoma del melón, de la cebada, de la pera, de la sandía y de la banana.
  • 2012. Unos 17 millones de agricultores siembran 170 millones de hectáreas de cultivos GM en 28 países.

    2012. Unos 17 millones de agricultores siembran 170 millones de hectáreas de cultivos GM en 28 países.
    Argentina ocupa el tercer lugar, con casi 24 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón y autoriza la siembra comercial de maíces con cuatro y cinco genes acumulados para el control de malezas e insectos.
  • 2013. Consorcio internacional logra descifrar el genoma del garbanzo.

    2013. Consorcio internacional logra descifrar el genoma del garbanzo.
    Tras años de investigación, un proyecto internacional del ICGSC (Consorcio del Genoma del Garbanzo) encabezado por el Instituto Hyderabad (India), afirma haber conseguido secuenciar 90 genomas de variedades de garbanzos de cultivo y silvestres procedentes de 10 países diferentes.
  • 2013. un equipo de investigadores de diferentes países secuencia y ensambla el genoma del kiwi.

    2013. un equipo de investigadores de diferentes países secuencia y ensambla el genoma del kiwi.
    La investigación sobre el genoma del kiwi ha determinado que tiene muchas similitudes con el genoma de otros alimentos como los tomates, las uvas, las patatas, etc. Desvelar el genoma del kiwi es un gran paso para poder desarrollar nuevas variedades que sean más interesantes en cuanto a composición, productividad o resistencia a las enfermedades. El Ministerio de
    Agricultura, Ganadería y Pesca anuncia la
    renovación y modernización del marco regulatorio
    argentino para OGM.
  • 2014. Secuencian el genoma del pino taeda, el genoma más grande secuenciado hasta el momento (es siete veces más grande que el genoma humano).

    2014. Secuencian el genoma del pino taeda, el genoma más grande secuenciado hasta el momento (es siete veces más grande que el genoma humano).
    Un equipo de científicos liderados por la Universidad de California (EE UU) ha logrado secuenciar el enorme genoma del pino taeda, que es alrededor de siete veces más grande que el humano.
  • 2014. También se secuencian los genomas de un tomate silvestre, maní, pasto miel -una especie nativa de Argentina-, y el genoma del virus AMV Arg que provoca el deterioro de la alfalfa, este último llevado a cabo por científicos

    2014. También se secuencian los genomas de un tomate silvestre, maní, pasto miel -una especie nativa de Argentina-, y el genoma del virus AMV Arg que provoca el deterioro de la alfalfa, este último llevado a cabo por científicos
    Un consorcio internacional, en el que participa el INTA, logró secuenciar el genoma del tomate cultivado y silvestre. El hallazgo permitirá, implementar estrategias de mejoramiento genético para mejorar su sabor, nutrición y calidad.
  • 2014. Investigadores españoles desarrollan un trigo transgénico con bajo contenido en gliadinas que sería apto para consumo de personas celíacas;

    2014. Investigadores españoles desarrollan un trigo transgénico con bajo contenido en gliadinas que sería apto para consumo de personas celíacas;
    Se llevarán a cabo ensayos
    clínicos para evaluarlo en personas con dicha
    enfermedad
  • 2014. Se cumplen cien años del nacimiento de Norman Bourlang, padre de la agricultura moderna, quien con sus aportes cambió la producción de alimentos en el mundo

    2014. Se cumplen cien años del nacimiento de Norman Bourlang, padre de la agricultura moderna, quien con sus aportes cambió la producción de alimentos en el mundo
    25 de marzo se cumplen cien años del nacimiento Norman Borlaug, el humanista y padre de la agricultura moderna que cambió la producción de alimentos en el mundo a través de la ciencia. El 25 de marzo de 1914 nació el norteamericano Norman Borlaug, ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo, humanista, padre de la agricultura moderna y de la revolución verde, y quien mediante su arduo trabajo mejoró genética y productivamente variedades de trigo, maíz, arroz y otros cereales.
  • 2014. En Brasil, la CTNBio aprueba la liberación comercial de un mosquito Aedes aegypti transgénico para combatir el dengue.

    2014. En Brasil, la CTNBio aprueba la liberación comercial de un mosquito Aedes aegypti transgénico para combatir el dengue.
    Se trata de un gen presente en los mosquitos machos que es letal
    para la progenie; los ensayos realizados en diferentes ciudades mostraron una reducción del insecto vector del 80-90%
  • 2015. Se cumplen 20 años de cultivos transgénicos en Argentina.

    2015. Se cumplen 20 años de cultivos transgénicos en Argentina.
    Este año se cumplen 20 años de los transgénicos en la Argentina, cuyo primer cultivo fue con la soja tolerante al herbicida glifosato. Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria destaca el avance de esta tecnología en el país. En Argentina, se aprueban comercialmente por primera vez dos cultivos desarrollados por
    científicos argentinos, se trata de una papa resistente a virus y una soja resistente a sequía.
  • 2015. Científicos argentinos secuencian los genomas completos de una bacteria resistente al arsénico

    2015.  Científicos argentinos secuencian los genomas completos de una bacteria resistente al arsénico
    En el futuro podría ayudar a diseñar tecnologías para prevenir la
    contaminación con ese tóxico; y de una bacteria del malbec. Extraída de un pozo de agua clausurado, investigadores tucumanos identificaron los genes que le permiten a ese microorganismo metabolizar ese compuesto tóxico.
  • 2015. También se caracterizaron todos los genes de la yerba mate, que alcanzan un total de 32.355.

    2015. También se caracterizaron todos los genes de la yerba mate, que alcanzan un total de 32.355.
    Caracterizan todos los genes de la yerba mate para avanzar en su mejoramiento genético. Investigadores argentinos determinaron que la yerba contiene 32.355 genes. El resultado del estudio permitirá conocer a fondo sus propiedades nutricionales, sus efectos como antioxidante, antiage y antiinflamatorio.
  • 2015. Se clona por primera vez en Argentina un animal en extinción

    2015. Se clona por primera vez en Argentina un animal en extinción
    Se trata del chita; los científicos lograron un embrión por clonación que llegó a desarrollarse hasta el estadio de blastocisto por 7 días. Argentina logró clonar ejemplares de chita por primera vez en el mundo, en el marco de un programa de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA orientado a proteger animales que están en peligro de extinción.
  • 2015. EEUU autoriza el consumo de un salmón transgénico capaz de llegar al peso de faena en la mitad de tiempo que el convencional.

    2015. EEUU autoriza el consumo de un salmón transgénico capaz de llegar al peso de faena en la mitad de tiempo que el convencional.
    La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha aprobado el consumo humano del salmón modificado genéticamente, que se convertirá en el primer producto animal transgénico en acabar en el plato de los estadounidenses.
  • 2015. En Brasil la CTNBio aprueba un eucalipto GM para uso comercial que permitirá obtener casi 20% más madera en comparación al no GM.

    2015. En Brasil la CTNBio aprueba un eucalipto GM para uso comercial que permitirá obtener casi 20% más madera en comparación al no GM.
    La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad aprobó este jueves el uso comercial del eucalipto con aumento de productividad desarrollado por FuturaGene, empresa de biotecnología de Suzano Papel y Celulosa. Los ensayos a campo realizados desde 2006 en diversas regiones de Brasil demostraron que este eucalipto permitirá obtener casi 20% más madera en comparación con el convencional.
  • 2015. También se comercializa la primera soja transgénica totalmente desarrollada en Brasil

    2015. También se comercializa la primera soja transgénica totalmente desarrollada en Brasil
    Su nueva característica es la tolerancia a herbicidas imidazolinonas. Brasil es el segundo mayor productor de soja del mundo y, según el informe de noviembre último del USDA-Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el mayor exportador mundial del grano. En la última campaña, 2010/11, produjo 73,61 millones de toneladas, para lo que utilizó 24,25 millones de hectáreas
  • 2017. En Argentina se aprueba la soja transgénica con tolerancia a los herbicidas a base de glufosinato de amonio e inhibidores de la enzima phidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD) y el cártamo con expresión de proquimosina bovina en su semilla

    2017. En Argentina se aprueba la soja transgénica con tolerancia a los herbicidas a base de glufosinato de amonio e inhibidores de la enzima phidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD) y el cártamo con expresión de proquimosina bovina en su semilla
    Argentina aprueba soja transgénica tolerante a la sequía y con mejor control de malezas. El gobierno argentino aprobó la primera soya tolerante a sequía y que además combina un mejor control de malezas al tener tolerancia a herbicidas. El cultivo fue desarrollado por una empresa nacional y presenta claras posibilidades comerciales en la producción agroindustrial frente al cambio climático. Este cultivo presentaría un mejor rendimiento frente a condiciones ambientales adversas.
  • 2018. Investigadores del INTA Balcarce lograron una papa editada genéticamente con pardeamiento enzimático retardado

    2018. Investigadores del INTA Balcarce lograron una papa editada genéticamente con pardeamiento enzimático retardado
    implica mejor calidad de forraje, y la papa con
    resistencia al virus PVY, entre otros a la lista de
    cultivos transgénicos aprobados en Argentina. Tras siete años de estudio en la técnica de edición génica, un grupo de investigadores del INTA Balcarce –Buenos Aires– logró modificar el gen de polifenol oxidasa, presente en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), cuya enzima provoca el pardeamiento enzimático en tubérculos.
  • 2019. El 31 de diciembre se reportó por primera vez, en Wuhan (China), la enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

    2019. El 31 de diciembre se reportó por primera vez, en Wuhan (China), la enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
    Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus
  • 2020. Charpentier y Doudna reciben el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de CRISPR/Cas9 como herramienta clave de edición génica.

    2020. Charpentier y Doudna reciben el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de CRISPR/Cas9 como herramienta clave de edición génica.
    Nobel de Química: Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna ganan el galardón por desarrollar un método para editar el genoma. Descubrieron una de las herramientas más ingeniosas de la tecnología genética: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9. Esta tecnología ha tenido un impacto revolucionario en las ciencias, está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.
  • 2020. Ante la pandemia de COVID-19 el mundo atraviesa una situación sin precedentes

    2020. Ante la pandemia de COVID-19 el mundo atraviesa una situación sin precedentes
    La pandemia causada por el COVID-19 es uno de los más importantes retos: Cuarentenas en muchos países, fronteras cerradas y una carrera científica contra reloj para ganarle a la
    enfermedad. Se desarrollan más de 200 vacunas,
    entre ellas dos usando ARNm, y muchas
    recombinantes. Este es un virus sin precedentes en nuestra vida, se propagó de manera devastadora en muy poco tiempo en el mundo
  • 2020. En Argentina se aprueba el trigo transgénico tolerante a la sequía, quedando su comercialización condicionada a la aprobación por parte de Brasil.

    2020. En Argentina se aprueba el trigo transgénico tolerante a la sequía, quedando su comercialización condicionada a la aprobación por parte de Brasil.
    El trigo HB4®, tolerante a la sequía, recibió la aprobación regulatoria en Argentina. Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino.
  • 2021. en la campaña agrícola 2020/2021 se cumplen 25 años de adopción de cultivos transgénicos en Argentina.

    2021.  en la campaña agrícola 2020/2021 se cumplen 25 años de adopción de cultivos transgénicos en Argentina.
    el primer cultivo transgénico sembrado en Argentina fue la soja tolerante al glifosato en 1996. En la campaña 2020-21 se cumplen 25 años de uso de cultivos transgénicos y el impacto de su rápida y amplia adopción es positivo.