La peor hambruna de la historia y no aprendimos nada de ella

Historia de la fitopatologia

  • 1200

    PRIMER PATOGENO VEGETAL

    Se propuso como un parásito que obtiene su alimento de la planta huésped. Infecta a muchos árboles haciendo que sus troncos y ramas se hinchen donde están infectados. Se observó que la planta huésped se puede curar mediante la poda de la parte que transporta el muérdago. Albertus Magnus reconoció el muérdago como un parásito vegetal (Agrios, 2005).
  • ROBERT HOOKE

    Inventó el microscopio de doble lente con el cual examinó finas rebanadas de corcho y llamó a sus unidades células. Después, el holandés Anton van Leeuwenhoek mejoró significativamente los lentes y la estructura del microscopio y comenzó a examinar no sólo la anatomía de las plantas, sino también el cuerpo de hongos filamentosos y algas, protozoos, espermatozoides, células sanguíneas e incluso bacterias
  • EL PADRE DE LA MICROBIOLOGIA

    Anton van Leeuwenhoek fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología.
  • LA GRAN HAMBRUNA (TIZON TARDIO DE LA PAPA)

    Se generó por la ineficiente política económica del Reino Unido en 1845, los métodos inadecuados de cultivo y, como determinante, la desafortunada aparición de una plaga de tizón tardío, también llamada rancha, roya o mildiú de la patata, provocada por el organismo protista Phytophthora infestans
  • LOUIS PASTEUR Y ANTON DEBARY

    Antón demostró que el tizón tardío de la patata fue causado por un hongo y con Pasteur demostraron que los microorganismos se producían a partir de microorganismos y que la mayoría de las enfermedades infecciosas fueron causadas por gérmenes. Pasteur estableció la "teoría del germen de la enfermedad
  • LA ROYA DEL CAFE

    fue reportada como una enfermedad grave por primera vez en 1868, cuando ocasionó una epidemia en los cultivos de Ceylán (hoy Sri- Lanka). Se cree que la enfermedad llegó hasta Ceilán en un embarque de plantas enfermas provenientes del continente africano.
    En 1890 la Roya del café llevó a la industria cafetalera de Ceilán, al colapso. Y los cultivos de café fueron sustituidos por cultivos de té.
    Pues a pesar de los intentos, no encontraron una forma efectiva de controlar la enfermedad.
  • MILDIU DE LA VID

    En el siglo XIX los ingleses y franceses importan un terrible patógeno de la vid que arrasa con los cultivos de vid europeos en menos de treinta años. El organismo responsable de este desastre se le conoce con el nombre de filoxera (Dactylosphaera vitifoliae), un hemíptero que ataca a la raíz. En 1878, los franceses idean una forma de evitar la filoxera que consiste en la importación de tallos de vides americanas sobre las cuales se realizan injertos de Vitis vinifera.
  • EMFERMEDAD DEL MOSAICO DEL TABACO (ADOLF MAYER)

    Mayer publicó un artículo en 1886 sobre la enfermedad que denominó "enfermedad del mosaico del tabaco" y describió sus síntomas en detalle. [1] Él demostró que la enfermedad puede transmitirse mediante el uso de la savia de las plantas de tabaco afectadas como el inóculo para infectar plantas sanas. En ese momento, se pensaba que esta enfermedad se propagaba por bacterias o toxinas muy pequeñas , pero algunos años después el virus del mosaico del tabaco demostró ser el culpable.
  • INVESTIGACIONES SOBRE EL CARBON DEL TRIGO

    Las investigaciones sobre las caries o carbón común fueron realizadas en USA, Europa y Asia para preveer el desencadenamiento de epifitias basados en métodos tradicionales (microscopio óptico) para la caracterización y diferenciación morfológicas de las teliosporas del género Tilletia que infectan las semillas de trigo (Fischer y Holton, 1957); (Hoffmann et al., 1967); (Kendrick, 1961).
  • EL TIZON DE LA HOJA DEL MAIZ DEL SUR

    En 1970, entre el 80 y el 85 por ciento del maíz cultivado en los Estados Unidos era de la misma variedad. Sin ninguna biodiversidad, es fácil que un hongo se mueva y acabe con un cultivo, y eso es exactamente lo que ocurrió. En algunas zonas, la pérdida se estimó en un 100 por ciento, y ascendió a una pérdida monetaria de alrededor de mil millones de dólares.