-
3100 BCE
Análisis de datos en Egipto
Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides; ellos llevaban cuenta de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos. -
3050 BCE
Antiguo Egipto
En el antiguo Egipto, los faraones lograron recopilar, prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país; de acuerdo con el historiador Griego Heródoto, dicho registro de la riqueza y la población se hizo con el propósito de preparar la construcción de las pirámides. -
3000 BCE
Tablillas en Babilonia
Los babilonios utilizaban ya pequeñas tablillas de arcilla
para recopilar datos sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. -
2000 BCE
Registros en China
En China ya había registros numéricos similares con anterioridad. -
594 BCE
Censos Griegos
Los griegos efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia guerrera. -
550 BCE
Estadística en Chiana
En China Confucio, en uno de sus clásicos "Shu-King", nos narra cómo el Rey Yao mandó hacer una estadística agrícola, industrial y comercial. -
476 BCE
Implementación de los métodos descriptivos
La estadística se tornó aún más relevante. Gracias a la implantación de los métodos descriptivos. -
758
Tiempo de pocas operaciones estadísticas
758-762. Durante los mil años posteriores a la caída del Imperio Romano se hicieron muy pocas operaciones estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve y por Carlomagno. -
900
Censos en Francia
En Francia se realizaron algunos censos
parciales de siervos. -
1086
Censo en Inglaterra
Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I encargó un censo en el año 1086. La información en él obtenida se recoge en el DomesdayBook, o Libro del Gran Catastro, que es un documento acerca de la propiedad, la
extensión y el valor de las tierras en Inglaterra. Esta obra fue el primer compendio estadístico de ese país. -
1200
Procedimiento de los Incas del Perú
Los Incas del Perú establecieron un procedimiento peculiar para registrar los nacimientos, las defunciones y otros sucesos cuya responsabilidad incumbía a las autoridades públicas. -
1500
Primer censo estadístico moderno
La Iglesia tras darse cuenta de la importancia de registrar las defunciones, bautizos o nacimientos dedica recursos a crear dichos registros. Concretamente, sería John Graunt (1620-1674)
quien, junto con su ayudante William Petty (1623-1687), elaboraría el primer censo estadístico moderno y la primera tabla de probabilidades por edades. -
1531
Los Incas
1500-1531
Los Incas no tenían caracteres escritos, utilizaban entrelazados cintas de colores y nudos para registrar los hechos-quipus-. -
1532
Registro de defunciones en Inglaterra
Debido al temor que Enrique VII tenía de la peste, en el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones causadas por esta enfermedad. -
1540
Compilación estadística de Sebastián Muster
El alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones sociales, comercio y poderío militar. -
Operaciones en base al método científico
Hombres como Leonardo de Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, William Harvey, Francis Bacon y René Descartes hicieron grandes operaciones con base en el método científico, de tal
forma que cuando se crearon los Estados nacionales y surgió como fuerza el comercio Internacional, había ya un método capaz de aplicarse a los datos económicos. -
John Graunt
El comerciante inglés John Graunt que es considerado uno de los fundadores de la estadística moderna, usó documentos que abarcaban treinta años y efectuó predicciones sobre el número de personas que morirían de varias enfermedades y sobre las proporciones de nacimientos de varones y mujeres que cabía esperar. -
Empleo de datos estadísticos
El primer empleo de los datos estadísticos para fines ajenos a la política estuvo a cargo de Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en Breslau. -
Ampliación de los campos de la inferencia y la teoría estadística
Sebastián Muster aportó indicaciones más concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la inferencia y la teoría Estadística. -
Nombre de "Estadística"
Fue Godofredo quien le da el nombre de "estatidistica". Fue en 1760 cuando acuñó la palabra "estadística", que extrajo del término italiano statista (estadista). -
Desarrollo de conceptos 1800-1820
Entre los años de 1800-1820 se desarrollaron dos conceptos matemáticos fundamentales para la teoría estadística: la teoría de los errores de observación, aportada por Laplace y Gauss, y la teoría de los mínimos cuadrados, realizada por Laplace, Gauss y Legendre. A finales del siglo XIX. -
Teoría de probabilidades
A principios de 1800, matemáticos como Bernoulli, Francis Maseres, Lagrange y Laplace desarrollaron la teoría de probabilidades. -
Auge de la estadística descriptiva
Durante el año 1800 empieza el auge de la estadística descriptiva en asuntos sociales y económicos -
La Teoría de la Probabilidad y la Estadística
De 1900 a 2000, la Teoría de la Probabilidad y la Estadística continuaron desarrollándose. Destacan entre otros los trabajos de Andréi Markov, Aleksandr Liapunov y Pafnuti Chebyshev en el campo de la Probabilidad, y los trabajos de Irving Fisher y John Tukey en el campo de la Estadística. -
Bases teóricas de probabilidades
Cuando se comienzan a asentar verdaderamente las bases teóricas de la teoría de probabilidades con los trabajos de Joseph Louis Lagrange y Pierre Simon de Laplace, del brillantísimo y ubicuo matemático y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss, y de Simeón-Denis Poisson. Jacques Quételect es quien aplica la estadística a las ciencias sociales. Interpretó la teoría de la probabilidad para su uso en esas ciencias y aplicó el principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales. -
Libro Métodos estadísticos para los investigadores
Pearson, desarrolló el análisis de varianza y fue pionero en el desarrollo de numerosas técnicas de análisis multivariante y en la introducción del método de máxima verosimilitud para la estimación de parámetros. Su libro Statistical Methods for Research Workers (Métodos estadísticos para los investigadores), publicado en 1925, ha sido probablemente el libro de estadística más utilizado a lo largo de muchos años. -
La computación en la Estadística
El desarrollo de la computación trastornó los progresos de la Estadística y su enseñanza. -
La probabilidad en la actualidad
La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.