-
Propuesta de un sistema educativo irregular
Tras la fundación de Montevideo en 1724 (pronto convertida en activo puerto) posibilitó que fuera surgiendo una clase media ciudadana y comerciante que impulsó la creación de un sistema educacional. Sólo surgieron y se mantuvieron -de manera irregular- algunas escuelas elementales en las que se enseñaba lo imprescindible para la vida social: lectura, escritura, operaciones aritméticas y preceptos religiosos. -
Escuela de la Patria y Escuela de Primeras Letras
La educación comenzaba a definir su carácter ético y político. José Gervasio Artigas expresaba su preocupación por “mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos” y así “consolidar el ideal revolucionario desde la escuela”.
En 1815, en la situación precaria del campamento de Purificación fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras. -
Ley de Educación Pública
A partir de los sucesos continuos de luchas entre
grupos nacionales los distintos gobiernos intentaron desarrollar la educación pública, considerando que esa podía ser una vía de pacificación y civilización.
Con ilusiones, se dictaron leyes y decretos que pretendían organizar e impulsar el sistema educativo público: Ley de Educación de 1826, creación del Instituto de Instrucción Pública, etc. -
Fundación del primer Instituto Normal
Habiendo logrado la Provincia Oriental su Independencia, las escuelas no lograban organizarse con estabilidad, había preocupación por la educación de la población lo que conduce a la creación de escuelas, también se reconocía la importancia
de la formación del maestro. Muestra de ello es la creación de la Primer Escuela Normal en 1827 y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de
la profesión. -
Creación de una Escuela Mercantil
El país se vio enfrentado a organizar un sistema escolar que atendiese mínimamente a su aún escasa población.
Se fundó una Escuela Mercantil, de nivel medio, destinada a formar para las actividades comerciales, tuvo buena aceptación, pero corta vida: de 1829 a 1836. -
Nacimiento de José Pedro Varela
José Pedro Varela nació el 19 de marzo de 1845 en un hogar de la burguesía comercial rioplatense; su padre -Jacobo Dionisio era un importante comerciante argentino, emigrado a Montevideo por razones políticas y con un buen bagaje cultural.
La madre de José Pedro fue Benita Gumersinda Berro, sobrina de Dámaso Antonio Larrañaga, sacerdote de destacada actuación en la historia nacional. -
Se creó un Instituto de Instrucción Pública
En 1847 el Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la educación creó el Instituto de Instrucción Pública (dejaba a la escuela en manos del estado) y atribuyó como funciones:
*Promover la educación pública.
*Regular el funcionamiento de toda institución educativa.
*Vigilar la enseñanza de las ciencias morales.
*Asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la república. -
Fundación de la Universidad
Se creó la Universidad, que se extiende entre su fundación en 1849 y 1870, está caracterizado por escasez de recursos económicos y un estancamiento en su desarrollo. El número de estudiantes con preparatoria es mínimo; de hecho, el funcionamiento de una sola Facultad (Jurisprudencia) significaba una limitación muy grande en la oferta académica. Por otra parte, el equipamiento totalmente insuficiente (sin laboratorios de ciencias ni locales adecuados, con pocos libros en su biblioteca, etc.) -
Se realizó un informe general del estado de la Educación
En 1855, Don José Gabriel Palomeque realizó un pormenorizado estudio de las escuelas en el país a partir del cual presentó el conocido “Informe Palomeque” que daba cuenta del estado de la educación en esa época.
Este análisis le permitió reconocer algunos de los grandes problemas tales como la falta de un programa que unificara la educación, el desconocimiento de los Docentes en su profesión, la carencia de buenos libros, etc... -
Se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas”
En 1865 se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas” de la Junta Económica Administrativa de Montevideo.
En él se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su
distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema
elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor. -
Influencia del Sistema Americano sobre Varela
En 1867, partió para Europa y EE.UU., en un viaje que era al
mismo tiempo de formación cultural y de negocios
El jóven Varela quedó impacto ante el desarrollo económico, social y político de EE.UU; como -por ejemplo- la destacada actuación pública de algunas mujeres en el plano político..
Volvió a Uruguay con la firme decisión de emprender una tenaz campaña en pro de la escuela pública. -
Conferencia de Varela en Instituto de Instrucción Pública
A su regreso del viaje por Europa y EE.UU. -en septiembre de 1868- Varela dio una conferencia en los salones del Instituto de Instrucción Pública, en la cual desarrolló las ideas sobre
educación que había ido moldeando desde su encuentro con Sarmiento. -
"Proyecto de Ley de Educación" por Agustín de Vedia(No aprobado en la época)
Respecto a la estructura general del sistema, se inclinaba por la descentralización estableciendo Juntas Vecinales de instrucción pública, compuestas por 3 miembros, electos por el voto popular las cuales podrían: dictar reglamentos, supervisar la enseñanza y los inspectores, promover la asistencia escolar (pero sin hacerla obligatoria).
Los inspectores, por su parte, administraban los recursos escolares, creaban o subdividían escuelas, nombraban y destituían a los maestros y ayudantes. -
La Comisión de Instrucción Pública pasa a Supervisar las Escuelas Públicas
En de 1875 el Presidente Pedro Varela decretó que la Comisión de Instrucción Pública -dependiente de la Junta Económico-Administrativa del Departamento de Montevideo- asumiera la supervisión y dirección de todas las escuelas públicas del país, que hasta ese entonces estaban bajo la administración del Instituto de Instrucción Pública. De esta manera se daba la curiosa situación de que todas las escuelas del país pasasen a depender de una comisión de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo -
Modernización de la Universidad
A finales de siglo, la universidad moderniza, creando nuevas Facultades de Medicina (en 1875) y de Matemáticas (en 1885) abrieron a los jóvenes de la clase media y alta, la posibilidad de encarar otra preparación que la tradicional de jurisprudencia.
Se llegó a fines de siglo con una enseñanza secundaria -o "preparatoria"- más amplia y moderna, con un estudio de las ciencias mejor fundamentado (por influencia de la corriente positivista que dominaba por entonces). -
Surge la Reforma Vareliana
La Reforma vareliana fue la reforma de la educación primaria realizada por José Pedro Varela.
Se estableció que la educación fuera gratuita, obligatoria y laica.
Surge el pensamiento filosófico y pedagógico de Varela.
Con clara adhesión a las concepciones filosóficas positivistas publica sus dos obras La Educación del Pueblo (1874) y La legislación Escolar (1877) las que marcaron rupturas con los modelos educativos anteriores, constituyendo una
verdadera revolución mental con impulso innovador. -
"La Legislación Escolar" por Varela
En 1869 fundó el diario “La Paz” periódico de oposición al gobierno de Lorenzo Batlle.
Su campaña periodística a través de este diario le valió su destierro a Buenos Aires.
En Buenos Aires funda otro periódico -opositor al gobierno uruguayo- y escribe una obra de carácter educacional: “La
Legislación Escolar”, en la cual, luego de analizar con dureza la situación política de la sociedad uruguaya, propone una reforma del sistema educacional. -
Congreso de Inspectores Departamentales
En este plano de la profesionalización del magisterio cabe incluir
también la profesionalización del personal inspectivo, no ya a través de cursos, sino de reuniones de carácter técnico. Varela convocó y realizó el primer Congreso de Inspectores Departamentales en el año 1878, durante el cual se analizaron múltiples temas de naturaleza pedagógica: horarios, programas, métodos, etc. -
Surgimiento de la Enseñanza Técnica
Surgió a raíz de una realidad, constituida por una economía que se modernizaba. Se comenzaba a sentir la necesidad de una mano de obra más capacitada: los obreros debían adquirir no sólo las herramientas de la lectoescritura y el cálculo, sino también el dominio de la moderna tecnología.
En un principio la Escuela de Artes y Oficios era controlada por militares, y asistían los jóvenes con mala conducta para obedecer y trabajar como castigo.
A mitad de siglo se le llamó: Universidad del Trabajo. -
Varela realiza concurso para premiar a los Escolares
Supo también Varela realizar una efectiva promoción de la reforma escolar que llevaba adelante mediante actos públicos que buscaban sensibilizar a la población. Así, a principios de 1879, realizó un concurso público entre las escuelas de Montevideo, otorgando premios a los escolares en un acto realizado en el Teatro Solis (el escenario de mayor prestigio en
ese momento). -
Fallecimiento de José Pedro Varela
A fines de 1879, Varela fallece a causa de una grave enfermedad que lo tuvo postrado con crueles sufrimientos durante sus últimos meses; en ese lapso, sin embargo, continuó dirigiendo el sistema escolar con empeño y dedicación. -
Problema con la Educación Media en la Universidad
La Universidad decía que la capacitación previa de los jóvenes no era la adecuada, médicos reclamaban mas ciencias naturales, etc.., la supuesta "cultura general" no funcionaba, quizás porque constituía un mero repertorio de conocimientos variados y dispersos (historia, geografía, biología, matemáticas, idiomas, literatura, música, dibujo, etc.etc.)
A partir de ahí se comenzó a trabajar en el desarrollo del nivel secundario para enriquecer al estudiante para su futuro ingreso en la Universidad. -
Programa educativo de Enriqueta Compte y Riqué dirigido a la Educación Preescolar
(Plan aprobado en 1898). Enriqueta Compte y Riqué amplió el programa sobre educación preescolar de Varela, manifestando su interés y preocupación por la educación preescolar.
Para el tramo comprendido entre 3 y 5 años propuso que se debían enseñar nociones de tamaño, línea, color.
Como contenidos a enseñar incluía trabajo manual,
conversaciones y anécdotas, juegos, canto y hábitos. Preveía ideas fundamentales a enseñar en esos años: número (hasta 5), forma, color, posición, tamaño y sustancia. -
Creación de Instituciones Especiales
Se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de“deficiencia física o retraso mental”. Para ello se crearon nuevos centros escolares especializados. En 1910 se inauguró el Instituto Nacional de Sordomudos, en 1913 la
Escuela al Aire Libre (para niños débiles) en 1917 se organizaron “las clases diferenciales para niños con retardo mental”. En 1929 se creó la Escuela Auxiliar (que luego fue Escuela de Recuperación Psíquica). En 1930 la Escuela Hogar para niños de conducta irregular. -
Programa para Escuelas Rurales
Se crearon nuevos programas para las escuelas urbanas y rurales.
En las rural se manifestó interés por cambiar la situación de
analfabetismo, los programas rurales no tenían diferencias con los urbanos.
Se introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas. -
Integración del "Método Decroly"
Un movimiento de Maestros se planteó la reforma de métodos de enseñanza en base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly.
Estas escuelas conservaron el Plan de Estudios y distribución en
grados aunque con gran margen de flexibilidad en su aplicación. En el Congreso se pedía que los Programas escolares fueran sólo un marco de referencia para la actividad de niños y maestros, de modo que fueran los alumnos, en base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o trimestral. -
Implementación del "Plan Estable"
En 1931 se autorizó en escuelas, con carácter
experimental, de un nuevo programa escolar (Plan Estable) con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente Estable
El Plan Estable es un plan por la estructuración de su contenido; y es un método porque da maneras de trabajar.
Ese contenido pone al niño en presencia de las leyes generales que regulan la vida; y lo lleva hasta las distintas culturas para mostrarle las distintas expresiones de la misma, en relación con esas leyes. -
1er. Congreso de Educación Rural
En 1933, se realizaba el 1er. Congreso de
Educación Rural en el que se hablaba de pedagogía de la investigación bajo influencia de Clemente Estable. Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento. -
Golpe de Estado de Gabriel Terra influye en la Educación
A pesar de enfrentar importantes polos de resistencia, la Dictadura de Gabriel Terra logró concretar reformas programáticas en la formación de maestros, pero no en las escuelas; en ellas optó por el control y la represión de los maestros (persecución, traslado, destitución) e imposición de un patriotismo exterior expresado en desfiles y festejos de efemérides.
Se sucedían los decretos y circulares del Director de Primaria reglamentando todo el quehacer educativo dentro y fuera de las aulas. -
Nuevo programa para Escuelas Urbanas
En 1941 se formuló un nuevo Programa para Escuelas Urbanas con las mismas bases que en 1925. Se flexibilizaba la distribución de contenidos de 3º a 6º, agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El Idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica
separada de la Moral como materia. -
Desarrollo de la Escuela Rural
En 1944 y 1949, se convocaban tanto a Maestros rurales
como urbanos para discutir la problemática de la escuela rural en la realidad de una campaña cada vez más despoblada y formular propuestas de cambio frente a esa situación, se fue gestando y profundizando un ideario pedagógico que posibilitó la creación de otras propuestas como las Escuelas Granja y las Misiones SocioPedagógicas. -
Fundación de la primera Escuela de Recuperación Psíquica.
En el año 1949 se organizó la primera Escuela de Recuperación Psíquica. La Dra. Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrolló “un programa de rehabilitación para retardados mentales” que atendió en forma integral a alumnos desde el preescolar hasta su adaptación en la edad adulta.
Este programa era graduado y se enseñaban las materias básicas.
También el desarrollo de los procesos de coordinación, percepción, motricidad, vocabulario, hábitos de trabajo, sociabilidad, entre otros. -
La educación cae en Crisis
A principio de los 50 hasta los 70, (en plena crisis económica) significó un fuerte decaimiento para la educación , sólo superado por la posterior etapa de la dictadura militar, permitiendo así la continuación casi normal de los estudios, en tanto la Universidad de la República aumentó su matrícula en importante proporción.
El sistema educativo se vio envuelto en una crisis. Estudiantes, maestros y profesores se enfrentaron en reclamos y protestas que deterioraron el sistema educativo. -
Desarrollo de la Educación Preescolar
En el año 50, también se renueva, aunque mantiene la orientación pedagógica del pensamiento froebeliano planteada por Varela y Compte y Riqué.
Se elaboraron las “Orientaciones, actividades y programas para clase jardinera”. En estas pautas se sugieren actividades y materiales en forma genérica. -
El Programa para Escuelas Urbanas de 1957
Se jerarquizaba la capacidad creadora y el desarrollo autónomo del niño.
Su propósito central era favorecer el desarrollo pleno de la personalidad del niño, de su capacidad investigadora, reflexiva y crítica. Buscaba integrar las dimensiones ética, estética y científica en la formación integral del hombre. -
Nuevo programa para clases Jardineras
En 1971, se elaboró un nuevo Programa para Clase Jardinera y se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años.
Se plantearon objetivos en cuanto al desarrollo del niño, sus intereses y las necesidades de la familia y la sociedad con una fundamentación básicamente psicológica que respondía a la orientación piagetana.
Se estructuró por áreas de conocimiento:Lenguaje,Ciencias físico- naturales, Matemáticas,Educación rítmico,Actividades plásticas,Educación física,Actividades manuales,entre otras. -
La Educación durante la Dictadura
En 1973 con la disolución de las Cámaras Legislativas se instaló la Dictadura Militar como venía ocurriendo en otros países
latinoamericanos.
La reestructura educativa fue realizada por la dictadura constituyendo una ruptura radical con el pacto liberal y democrático que había tenido la educación uruguaya. Se trató de una reforma que abarcó todos los aspectos: fines, formas de gobierno, estructura, planes y programas de todo el sistema educativo. -
Nuevo Plan en base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar
En el año 1979, en base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar, se elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al año siguiente.
De esta manera se ignoraba la integralidad del ser humano y se fragmentaba la intervención educativa en los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
Las áreas que sufrieron mayores modificaciones en sus contenidos fueron Historia y Educación Moral y Cívica. -
Nuevos programas para Escuelas Especiales
En 1980 también entran en vigencia los Programas de Educación Especial elaborados en este período.
Se creó un modelo de escuela especial diferente.
Los programas creados en este período fueron:
-Clases diferenciales
-Discapacitados Intelectuales Nivel A y Nivel B
-Discapacitados Visuales
-Discapacitados Auditivos:nivel inicial, preprimaria y primaria.
-Hipoacúsicos con déficits asociados.
-Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales. -
Revisión: Planes Educativos de Primaria por Comisión de A.N.E.P
Se creó una Comisión para realizar una revisión del Programa de Enseñanza Primaria para las Escuelas Urbanas de 1957.
Esta Comisión integrada por representantes del Consejo de Educación Primaria de la ANEP (Creada recientemente), con la participación de especialistas en (Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Expresión Artística), delegado sindical, Maestros, Profesores y otros académicos (Maestros, Profesores e Inspectores) de relevante actuación en la docencia. -
Integración del Discapacitado
En 1989 se aprueba el proyecto por impulso de los padres de alumnos discapacitados.
El Artículo 34 de la Ley 16.095 constituye el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad:
*Asistencia a escuela de educación especial
*Asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo.
*Asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Creación de Escuelas de Tiempo Completo
La primera etapa de expansión del modelo, se desarrolla entre los años 1992 y 1995, creándose las primeras 58 instituciones de estas características. Pero en 1995 se replanteo la idea de volver al horario tradicional.
En 1999 se creó la Inspección Nacional de Escuelas de Tiempo Completo y Contexto Sociocultural Crítico. En marzo de 2003 funcionaban 95 escuelas con una matrícula aproximada de 23.000 alumnos -
Desarrollo del Plan de Preescolar
En 1996, el CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para la escolar.
Se implementó en 1998 hasta la actualidad.
Su fundamentación responde a una visión de currículo integrado, con competencias orientadoras y criterios de evaluación.
Está estructurado en tres Áreas de experiencia y conocimiento:
Área 1: Conocimiento de sí mismo
Área 2. Conocimiento del Ambiente
Área 3. Comunicación. -
Intento de restablecer el desarrollo Estudiantil
A fines del siglo XX la sociedad, cuerpo docentes, autoridades y el estado trató de corregir el fracaso escolar. La dictadura dejó secuelas en el progreso educativo y social.
Comenzó a ser blanco de estudio para tratar de mejorar su sistema, estudiando los planes de estudios y moldeándolo(sin modificarlo) para su desarrollo en las instituciones educativas.