-
3000 BCE
El abaco
Fue el primer dispositivo de contabilidad que existió -
La pascalina
Fue la primera sumadora mecánica, creada por Blaise Pascal, y funcionaba a base de engranes y ruedas -
El telar de tejido
Inventado por Joseph Jackard, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarjetas se perforan estratégicamente y se
acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. -
La locura de Babbage
Los escépticos le pusieron ese nombre a la "máquina de diferencias" creada por Charles Babbage. Podía sumar, restar, multiplicar y dividir a una velocidad de 60 sumas por minuto -
Procesamiento automatizado de datos
La oficina de censos comisiono al estadístico
Herman Hollerit para que aplicara su experiencia en tarjetas perforadas y llevara a cabo el censo de
1890. Con el procesamiento de las tarjetas perforadas y el tabulador de tarjetas perforadas de Hollerit, el
censo se terminó en sólo 3 años y la oficina se ahorró alrededor de $5,000,000 de dólares. Así empezó
el procesamiento automatizado de datos, y la gran demanda del Tabulador de Hollerith. -
La primera computadora digital electrónica
El Dr. Atanasoff, desarrolló la primera
computadora digital electrónica. Llamó a su invento la computadora ABC (Atanasoff Berry Computers). Un estudiante graduado, Clifford Berry, fue
una útil ayuda en la construcción de la computadora ABC. -
ENIAC
El Dr. John W. Mauchly colaboró con J.
Presper Eckert, Jr. para desarrollar una computadora electrónica llamada ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computers), ó
Integrador numérico y calculador electrónico. La ENIAC, construida para aplicaciones de la Segunda Guerra mundial, se terminó en 30 meses por un equipo de científicos que trabajan bajo reloj. -
Primera Generación
(De 1951 a 1958) Las computadoras de la primera Generación emplearon válvulas para procesar información. Los operadores ingresaban los datos en código especial por medio
de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una CIA. privada y construyendo UNIVAC I -
COBOL
Grace Murray Hopper desarrolló el primer compilador, un programa que puede
traducir enunciados parecidos al inglés en un código binario comprensible para la maquina llamado
COBOL (COmmon Business-Oriented Languaje). -
Segunda Generación
(1959-1964)El invento del transistor hizo posible una nueva
generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios. Contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podrían almacenarse datos. Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL estaba ya disponible comercialmente. -
Tercera Generación
(1964-1971) Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en
miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos
calor y eran energéticamente más eficientes. Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las
computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos
cosas -
Cuarta Generación
(1971 a 1981) Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de Chips de silicio y la colocación de muchos más
componentes en un Chic: producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño
reducido del microprocesador de Chips hizo posible la creación de las computadoras personales. (PC) -
Quinta Generación y la Inteligencia Artificial
(1982-1989) Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. También tienen la capacidad de
comunicarse con un lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial. -
Quinta Generación (primera supercomputadora)
La creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo. El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores. -
Sexta Generación
(1990 hasta la fecha) Las computadoras de esta generación cuentan cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo. Las redes de área mundial seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Algunas de las tecnologías desarrolladas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.