Clonacion 300x240

historia de la clonacion por : Juan David Cristancho 10a

  • John Gurdon

    John Gurdon
    En 1958 clonó una mosca, por lo cual se convirtió en un referente en biología del desarrollo y en transferencia nuclear. En 1962, inició experimentos de clonación utilizando células no embrionarias, en concreto, células del revestimiento intestinal del renacuajo. Gurdon pensaba que los renacuajos tenían la edad suficiente como para que las células extraídas pudieran ser diferenciadas. Gurdon expuso un óvulo de rana a la luz ultravioleta, lo que destruyó su núcleo
  • Leon Kass

    Leon Kass
    El pensamiento de Leon Kass respecto a la clonación de seres humanos es que, según nos refiere, despersonalizaría la reproducción humana, tendría influencia significativa sobre las generaciones futuras y finalmente provocaría la degradación del hombre.
  • primera clonacion en el mundo animal

    primera clonacion en el mundo animal
    la primera clonacion se dio a partir del ovulo de una rana por científicos en la universidad de pensilvana que luego pudieron hacer ratones
  • Hwang Woo Suk

    Hwang Woo Suk
    Es un científico surcoreano que es considerado por muchas personas el científico líder en la investigación en el campo de las células madre a pesar de su falsificación sobre la clonación de embriones humanos. En diciembre de 2005 se comprobó que dos estudios en clonación mediante células madre, publicados en la revista Science, se basaron en datos falsificados, lo que levantó un gran escándalo en la comunidad científica y en la opinión pública mundial.
  • Keith Campbell

    Keith Campbell
    Keith Campbell (Birmingham, Gran Bretaña, 23 de mayo de 1954 - Nottingham, 5 de octubre de 2012)1​ fue un biólogo inglés especialista en clonación y sobre todo conocido por haber trabajado con Ian Wilmut y su equipo del Instituto Roslin en Edimburgo en la clonación de la oveja Dolly en 1996.2
  • clonacion de cerdos en extincion

    clonacion de cerdos en extincion
    En 1991 en Taiwan el Dr. Wu Ming-Che del Instituto de Investigación de Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de similitud.
  • clonacion de la oveja dolly

    clonacion de la oveja dolly
    Lo extraordinario en el descubrimiento de Wilmut ha sido haber logrado que Dolly naciera no de una célula embrionaria, sino de una célula altamente especializada. Dolly fue reproducida a través del núcleo de una célula que había sido tomada por Wilmut de la ubre de una oveja.
  • nacida por una celula

    nacida por una celula
    Lo extraordinario en el descubrimiento de Wilmut ha sido haber logrado que Dolly naciera no de una célula embrionaria, sino de una célula altamente especializada. Dolly fue reproducida a través del núcleo de una célula que había sido tomada por Wilmut de la ubre de una oveja.
  • Megan y Moran

    Megan y Moran
    en Escocia, en 1998 se logró la clonación de las ovejas "Megan y Moran" idénticas genéticamente y además transgénicas. En el mismo año, en la Universidad de Massachussets, el argentino José Cibelli produce los primeros terneros clonados y transgénicos, pues provenían del mismo tejido embrionario.
  • embriones en monos

    embriones en monos
    En Enero del 2000 el Doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro de Investigación de Primates de Oregón el primer mono clónico. Las células embrionarias se separaron y sus núcleos se inyectaron en óvulos enucleizados. Sólo uno de ellos llegó a término. Dominko, una de los investigadores, hace público en Diciembre de 2001 que un alto porcentaje de embriones de monos obtenidos por el mismo método de clonación que la oveja Dolly son defectuosos
  • el primer bovino clonado

    el primer bovino clonado
    En Agosto del 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza Jersey
  • terneras transgenicas

    terneras transgenicas
    A mediados del 2003 nacen en la Argentina doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, la cual desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades. En el mundo hay ya más de 300 mamíferos clonados con la misma técnica que dio lugar a Dolly, con más o menos variantes. Un tercio son vacas, ovejas y cabras, y el resto ratones. Se investiga también con primates y perros.
  • Precentado por Juan David Cristancho 10A