Historia de la ciencia: modelos del universo y sus derivaciones en todos los ámbitos humanos
By solhelmer
-
3500 BCE
Mesopotamia
Las civilizaciones de la Mesopotamia, observaron el movimiento de los astros. También recopilaron catálogos de estrellas y dividieron el cielo en las doce constelaciones del zodiaco. -
3150 BCE
Cultura egipcia
Las observaciones astronómicas de los egipcios, les permitieron sincronizar los ritmos agrícolas con los del cielo, y hasta relacionar las crecidas del Nilo con la primera aparición anual de la estrella Sirio por el horizonte oriental. -
2100 BCE
Surgimiento de los modelos teóricos
Al comienzo de la civilización griega, los griegos buscan explicar los fenómenos del cielo mediante explicaciones racionales, y en lugar de explicaciones individuales para cada fenómeno, buscan esquemas explicativos útiles que sirvan no sólo para predecir sino también para establecer patrones que rijan y den sentido a multitud de fenómenos. -
301 BCE
Aristóteles
La cosmología de Aristóteles explicaba el porqué de las cosas sin preocuparse demasiado del cómo. No se hacían experimentos ni mediciones detalladas y se consideraba suficiente el porqué explicara los sucesos naturales en forma cualitativa. -
148
Claudio Ptolomeo
Introdujo un sistema geocéntrico que constaba de cincuenta y cinco círculos. Dicho modelo reproducía y predecía correctamente los movimientos de los astros observables a simple vista. Fue tan preciso que todavía se emplea al navegar para orientarse en el mar. -
1301
Nicolás Copérnico
Llegado el Renacimiento, Copérnico publica su tratado sobre las revoluciones, donde desplaza a la Tierra del centro del cosmos y coloca en dicho lugar al Sol. -
Ley de Keppler
Tycho Brahe encontró, en 1605, una elipse y no una circunferencia como se había pensado desde la época de Aristóteles, con el Sol ubicado en uno de sus focos, y este hallazgo llegó a nuestros días como la primera ley de Kepler. -
Galileo Galilei
Galileo pudo observar que la Luna no era perfecta como se pensaba, sino que estaba cubierta de cráteres y tenía aspecto rocoso. Además, al apuntar su telescopio hacia Júpiter comprobó que no todo giraba en torno a la Tierra ni en torno al Sol, sino que existían cuatro cuerpos celestes (que hoy son llamados como satélites galileanos) que giraban día tras día en torno a dicho planeta, mostrando que podían existir pequeños sistemas dentro del sistema solar mayor. -
Ley de Gravitación Universal
Es una de las leyes físicas formuladas por Isaac Newton,e implica que mientras más cerca y más masivos sean dos cuerpos, más intensamente se atraerán. Estas deducciones son el resultado de la comprobación empírica mediante la observación. Sin embargo, hoy en día sabemos que, a partir de cierta cantidad de masa, esta ley pierde su validez. -
Teoría cuántica
Plantea que los átomos tienen ciertos niveles de energía permitidos y muchísimos otros que no son permitidos: la energía interna de un átomo no puede tomar cualquier valor. Esta energía toma sólo algunos valores discretos. Se dice entonces que la energía de los átomos está cuantizada. -
Relatividad especial o restringida
En esta teoría se propone un nuevo marco teórico en donde el fluir del tiempo y la longitud de los objetos se modifican de acuerdo al estado de movimiento de los observadores. Por ejemplo, si un viajero que emprende una travesía interestelar a altas velocidades, y se mide su tiempo de viaje con un reloj fijo a la Tierra, se verá que envejece más lentamente que sus amigos terrestres. -
Relatividad general
Este marco teórico permitió abordar el estudio de sistemas físicos que la teoría de Newton debía dejar de lado. Uno de los primeros sistemas astronómicos a los cuales Einstein aplicó su nueva teoría fue Mercurio, explicando las sutiles diferencias observacionales entre las teorías de Newton y de Einstein -
Georges Lemaître
Georges Lemaître, propuso un modelo teórico que explicaba las observaciones de Hubble, comprendiendo que la recesión de las galaxias, era la consecuencia de la expansión del universo dentro del marco de la relatividad general.