-
Friderick Wöhler
Durante la mitad del siglo XIX, la química orgánica se transformó en una química de la vida con características distintivas que la separó de las otras ramas de la química. Probablemente tal separación se inició con el notable descubrimiento realizado por Friderick Wöhler de sintetizar un compuesto orgánico (urea) a partir de un compuesto inorgánico (cianato amoniaco). -
Luis Pasteur
Propuso la existencia de fermentos formales u organizados que sólo podrían actuar en las células de levadura vivas. Esto llevo a la idea de que los agentes catalíticos solubles eran análogos a la pepsina extracelular descubierta por Schwaan s. Se necesitó que transcurriese la mitad del siglo para que la ciencia de la de bioquímica fuese aceptada como una realidad. -
Anselme Payen
Aísla la primera enzima, la diastasa, aunque se desconoce en su alimentación. -
Justus von Leibig
Estudio la química de los animales y la fisiología de las plantas. Su trabajo quedó resumido en su libro “Química orgánica en sus aplicaciones a la agricultura y a la fisiología” sus ideas contrariaron grandemente a muchos científicos naturalistas que no estaban dispuestos a aceptar la idea de qué había una base química en los procesos vitales. -
Matthais Schleiden y Teodor Schwan
Reconocieron a la célula como la unidad básica estructural de todos los organismos condujo a cambios fundamentales en la fisiología, la cual a su vez consiguió acercar aún más estrechamente a la química orgánica con la biología.´
Trabajo de investigación en colaboración entre químicos y fisiólogos fueron de gran importancia en la colocación de los cimientos de la nueva ciencia de la bioquímica. -
Ernst Hoppe Seyler
Investigó la química de la sangre, cartílago, así como otros materiales corporales. La hemoglobina, el pigmento rojo de la sangre fue una de las muchas sustancias aislada y estudias por primera vez por Hoppe Seyler, la hemoglobina fue también la primera proteína cristalizada. -
Friedrich Miescher
Trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio nucleína, por encontrarse en el núcleo. -
Albrecht Kossel
Concluye que la nucleína es rica en proteínas y contiene las bases púricas Adenina y Guanina y las pirimidínicas Citosina y Timina. Kossel estableció las bases que condujeron a esclarecer la estructura del ADN. -
Wilhelm Kühne
Acuñó el término enzima para referirse a los componentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales como la pepsina. -
Eduard Buchner
Comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar a pesar de la ausencia de células vivientes de levadura. -
Mijaíl Tsvet
Empleó por primera vez el término cromatografía. Usó columnas de adsorción de líquidos para separar pigmentos vegetales. -
Gustav Embden y Otto Meyerhof
Realizan sus estudios sobre la glucolisis. -
Theodor Svedberg
Demuestra que las proteínas son macromoléculas y desarrolla la técnica de ultra centrifugación analítica -
James Sumner
Uno de los logros sobresalientes fue la primera cristalización de una enzima, la ureasa. -
Alexander Fleming
Descubre la penicilina y desarrolla estudios sobre la lisozima. -
John Northrup
Cristalizó las enzimas digestivas pepsina y tripsina. -
Hans A. Krebs
Postulado del ciclo de la urea y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. -
Frederik Sanger
Publicó la primera secuencia de aminoácidos completa de una proteína consiguiendo determinar la secuencia de 51 aminoácidos de las dos cadenas polipeptídicas de la hormona insulina. -
James Watson y Francis Crick
El descubrimiento de la conformación α-helicoidal de las proteínas impulsó a a intentar la dilucidación de la estructura del DNA, sus esfuerzos coronados por el éxito condujesen a la famosa enunciación del modelo de la doble hélice. -
Francois Jacob y Jacques que Monod
Publicaron una explicación molecular para la regulación de la expresión genética en las procariotas es decir como los genes se ponen en funcionamiento y como se inhibe es decir aspectos moleculares de la regulación de la actividad catalítica.
De este modo actualmente la bioquímica continúa ocupando una posición de siempre creciente importancia en investigación. -
Stanley Cohen y Herbert Boyer
Desarrollaron la tecnología de ADN recombinante, una metodología para unir artificialmente fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) que no se encuentran juntos en la naturaleza. Esa técnica permitió la transferencia de genes de una especie a otra. -
Allan Maxam y Walter Gilbert
Desarrollaron un método de secuenciación del ADN –ahora llamado secuenciación Maxam-Gilbert– que combinaba productos químicos que cortaban el ADN solo en bases específicas con el etiquetado radiactivo y la electroforesis en gel de poliacrilamida para determinar la secuencia de largos segmentos de ADN. -
Elizabeth Blackburn y Carol Greider
Identificaron la enzima telomerasa. Unas estructuras de enorme relevancia en el proceso de envejecimiento celular y en la biología del cáncer. -
Yuk Ming Dennis
Descubrió que el ADN del feto está presente en la sangre materna y que, además, la sangre fetal puede usarse para comprobar posibles trastornos genéticos en el feto. -
Craig Venter
Fue el presidente fundador de Celera Genomics, haciéndose famoso al arrancar su propio Proyecto Genoma Humano.
Uno de sus logros fue descifrar por primera vez la secuencia completa de un organismo vivo: la bacteria Haemophilus influenzae. -
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna
Idearon el método CRISPR / Cas9, que permite cambiar el ADN de animales, plantas o microorganismos con una alta precisión.
Con la herramienta se pueden cortar con láser largas cadenas genéticas y permite a los científicos editar genes concretos para eliminar anomalías que generan enfermedades. -
David Baker
El bioquímico, de la Universidad de Washington y del Instituto Médico Howard Hughes, EE.UU., fue premiado por desarrollar una tecnología que permite diseñar proteínas que nunca antes se han visto en la naturaleza.