Manos bandera colombia(1)

Historia de Colombia y presidentes (1958-1994)

  • Alberto Lleras Camargo (1958–1962)

    Alberto Lleras Camargo (1958–1962)
    Político y periodista colombiano, dos veces presidente de la República de Colombia en los períodos de 1945 - 1946 y 1958 - 1962. Elaboró un plan para incentivar la industria nacional con subsidios del Estado y estimuló la inversión extranjera para recuperar las zonas azotadas por la violencia. Otras obras realizadas durante su gobierno fueron la inauguración del Ferrocarril del Atlántico y el proceso de reforma agraria con la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
  • El Frente Nacional (1958 - 1974)

    El Frente Nacional (1958 - 1974)
    Pacto firmado por los líderes de los partidos Liberal y Conservador, que tenía como objetivo terminar la dictadura militar y devolver el poder a las élites bipartidistas. Por medio de este pacto las minorías políticas y los grupos de izquierda quedaron excluidos de la participación en el Estado, pues se restringía la participación democrática de cualquier fuerza que no perteneciera a los partidos tradicionales, debido a esto los excluidos respondieron reanimando la política.
  • Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)

    Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)
    Impulsó la planificación estatal de la economía y creó varios institutos, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Al mismo tiempo favoreció la corrupción con la reforma constitucional de 1968, que entregaba un auxilio parlamentario a los congresistas, el cual podían repartir como quisieran y a quien quisieran, sin que el Estado fiscalizara su uso.
  • Misael Pastrana Borrero (1970–1974)

    Misael Pastrana Borrero (1970–1974)
    En su mandato se propuso el Frente Social, que consistía en un paquete de proyectos de desarrollo económico e inversión social. Puso fin al proceso de reforma agraria estableciendo un impuesto a cambio de no expropiar ni repartir tierras. Durante su mandato aumentaron las acciones antiguerrilleras y se mejoró el armamento militar.
  • Alfonso López Michelsen (1974–1978)

    Alfonso López Michelsen (1974–1978)
    Durante su gobierno se vivió una bonanza exportadora cafetera, pero al mismo tiempo afrontó deficientemente el aumento de los índices de inflación. El malestar de los sectores trabajadores se evidenció en los numerosos paros y huelgas que se organizaron entre 1974 y 1977, que culminaron con el Paro Cívico de ese año.
  • Belisario Betancur (1982–1986)

    Belisario Betancur (1982–1986)
    Abogado, escritor y político colombiano. Se destacó por sus esfuerzos en lograr una solución al conflicto armado. Para ello, el gobierno reconoció el carácter político de las organizaciones guerrilleras y promovió el diálogo con ellas. Sin embargo, los resultados fueron débiles debido al accionar de grupos paramilitares que se oponían al proceso de paz y a que algunas disidencias del Ejército no respetaron el cese al fuego previamente negociado por el gobierno.
  • El narcotráfico

    El narcotráfico
    La desigualdad social y las carencias en el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, propiciaron que los barrios más pobres del país se convirtieran en un lugar de reclutamiento para los narcotraficantes, que extraían a los jóvenes con promesas de dinero fácil y los convertían en sicarios, igualmente pasaba con las niñas que se dejaban deslumbrar por todas las riquezas ofrecidas y se convertían en prepagos.
  • La toma del Palacio

    La toma del Palacio
    El 6 de noviembre de 1985, el M–19 se tomó el Palacio de Justicia. Los guerrilleros querían hacer un juicio político al presidente Betancur por el incumplimiento de los acuerdos de paz. El 7 de noviembre, apoyados por helicópteros y carros de combate, los soldados y policías recuperaron el Palacio de Justicia. dejando más de 110 muertos entre magistrados, guerrilleros y trabajadores, el Ejército cometió irregularidades y fue acusado formalmente de la desaparición y tortura de 11 personas.
  • La tragedia de Armero

    La tragedia de Armero
    Fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima. Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo, que hacía casi imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los rescatistas alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto.
  • Virgilio Barco (1986-1990)

    Virgilio Barco (1986-1990)
    En 1986, fue elegido presidente el liberal Virgilio Barco Vargas, su gobierno se caracterizó por excluir a los conservadores de la de los cargos públicos. Este gobierno logró la desmovilización del M–19 en enero de 1990 y empezó diálogos con el Partido Revolucionario de los trabajadores (PRT) y la guerrilla indígena Quintín Lame, organizaciones que se desmovilizaron en 1991. Mantuvo una lucha total contra el narcotráfico por lo que hizo frente al terrorismo de las mafias.
  • César Gaviria Trujillo (1990–1994)

    César Gaviria Trujillo (1990–1994)
    Con el propósito de acercar algunas de las fuerzas en conflicto, Gaviria convocó a los colombianos a elegir delegados para conformar una Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea promulgó en julio de 1991 una nueva constitución que buscaba modernizar y democratizar las estructuras políticas del país. Gaviria cambió la estrategia de lucha contra el narcotráfico y propuso un plan de no extradición para los capos que se se sometieran a la justicia.
  • El movimiento de la séptima papeleta

    El movimiento de la séptima papeleta
    En las elecciones legislativas de 1990, estudiantes de universidades privadas propusieron incluir en las votaciones una séptima papeleta para que la ciudadanía se pronunciase acerca de una reforma de la Constitución. Extraoficialmente se hizo el conteo de los votos de la séptima papeleta y la Corte Suprema reconoció la voluntad política para crear una Asamblea Constituyente.
  • La apertura económica

    La apertura económica
    Tras una década de políticas neoliberales en Inglaterra y Estados Unidos, y siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington, en el gobierno de Gaviria, Colombia adhirió al neoliberalismo como modelo de desarrollo mediante la política de apertura económica.
  • El reconocimiento del multiculturalismo

    La Asamblea Constituyente y la Constitución Política de 1991 generaron gran expectativa entre los grupos étnicos, ya que se visibilizó su importancia al interior de la población colombiana. El reconocimiento del multiculturalismo, la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y la protección de las lenguas autóctonas fue esencial para la garantía de los derechos étnicos de las comunidades afrodescendientes, indígenas y gitanas .
  • Los cambios en la constitución de 1991

    Los cambios en la constitución de 1991
    Tras varios días de redacción en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, el 4 de julio de 1991 fue presentada la Constitución Política que rige al país hasta nuestros días. Los cambios fueron La modernización del Estado, se dieron Cambios político-institucionales y la Ampliación de la participación
  • Caída de Pablo Escobar

    Caída de Pablo Escobar
    Pablo Escobar fue uno de los que se acogió a la política de Gaviria de no extradición. El capo se entregó a las autoridades pero continuó delinquiendo desde la cárcel y luego se fugó. Para capturarlo, el gobierno organizó un bloque de búsqueda compuesto por miembros de la Policía Nacional colombiana y la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, quienes abatieron al capo en 1993.