Historia de Colombia

  • Alberto Lleras Camargo (1958–1962)

    Alberto Lleras Camargo (1958–1962)
    Lleras dio participación a los conservadores, y su año de gobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspecto importante fue la fundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. En su gobierno, Lleras Camargo afrontó una situación difícil, ya que el partido liberal se hallaba dividido entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y de Gabriel Turbay.
  • Frente nacional 1958

    Frente nacional 1958
    El Frente Nacional fue una coalición política entre los partidos tradicionales de Colombia entre los años 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivió el país, unos de los periodos históricos de grandes acontecimientos económicos, políticos y sociales no solo internos sino también en el ámbito internacional.
  • Guillermo León Valencia (1962–1966)

    Guillermo León Valencia (1962–1966)
    El gobierno de Valencia se caracterizó por las políticas de entendimiento, diálogo, reconciliación y paz entre los pueblos.
    Así mismo, buscó el fortalecimiento de la seguridad en todo el territorio nacional, el incremento presupuestal a la salud pública, el mejoramiento de la educación, la vivienda, la economía, los medios de comunicación; apoyó el sector agrario en especial a los campesinos, indígenas y afrocolombianos.
  • Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)

    Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)
    Durante el período del Frente Nacional, resultó elegido Presidente de la República para el período del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970. Su gobierno, denominado "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968, que, entre otros aspectos, determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como los Institutos Descentralizados.
  • Misael Pastrana Borrero (1970–1974)

    Misael Pastrana Borrero (1970–1974)
    Como presidente enfrentó el desastre natural de Quebrada Blanca​, creó el sistema monetario del UPAC y el UPV, y presenció el surgimiento de la guerrilla urbana M-19, que le hizo oposición desde su elección.
  • Gobierno de Alfonso Lopez Michelsen (1974-1978)

    Gobierno de Alfonso Lopez Michelsen (1974-1978)
    El gobierno de Alfonso López Michelsen sentó las bases para el desarrollo de una economía agroexportadora en Colombia, sin embargo el manejo dado a la cuestión agraria, estaba en contravía a las expectativas sociales del campo por la misma lógica capitalista con que se pretendió desarrollar, es por esto que el pretendido gobierno de la esperanza, basó todo su empeño en relegitimar su gobierno a través del DRI y del PAN.
  • Julio Cesar Turbay (1978–1982)

    Julio Cesar Turbay (1978–1982)
    Participo en la designación del Comité Internacional de los 21, presidido por Alfonso López, y delineó la política exterior de Colombia en Latinoamérica: no intervención, realización de acuerdos cafeteros, establecimiento de un Mercado Común Latinoamericano, derecho de asilo y propuso una América unida y grande. Renunció al gabinete y se dedicó a la defensa de los gobiernos bipartidistas del Frente Nacional,atacados por el Movimiento Revolucionario Liberal acaudillado por Michelsen.
  • Belisario Betancur (1982–1986)

    Belisario Betancur (1982–1986)
    Durante su gobierno se aprobó la elección popular de alcaldes y gobernadores, se hicieron reformas a los regímenes departamentales, surgió la ley que trasladó los días festivos a los lunes, hubo un nuevo Código Contencioso Administrativo y comenzó la exportación de carbón de El Cerrejón Norte. Igualmente se puso en marcha la Universidad Abierta y a Distancia (Unad).Ademas los medios de comunicación iniciaron con la emisión de los canales regionales Telecaribe y Teleantioquia.
  • el exterminio de la UP 1985

    el exterminio de la UP 1985
    El partido Político Unión Patriótica surge en 1985 tras los acuerdos de la Uribe, proceso de paz que se llevó a cabo entre el gobierno de Belisario Betancur y dos frentes desmovilizados del ELN y las FARC, esto les permitió la participación política donde ganaron 6 alcaldías, 256 puestos en el Concejo y 16 representantes al Congreso.
  • la toma del palacio 1985

    la toma del palacio 1985
    En 1985 Bogotá fue el epicentro de un evento devastador, la toma del Palacio de Justicia también conocida como la Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre. El miércoles 6 de noviembre a las 11:30 a.m. ingresó un grupo de guerrilleros del M-19 al Palacio de Justicia, el cual está ubicado en la plaza de Bolívar.
    El M-19 tuvo aproximadamente 350 rehenes.
  • El gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)

    El gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)
    Durante su presidencia tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados durante el mandato de su antecesor.
  • El movimiento de la séptima papeleta 1990

    El movimiento de la séptima papeleta 1990
    El 11 de marzo de 1990, durante las elecciones locales del país e impulsada por el movimiento estudiantil, la conocida como "séptima papeleta" fue sumada a los seis tarjetones tradicionales de esas votaciones (Senado, Cámara de Representantes, Alcaldía, Asamblea, Consejo y consulta interna del Partido Liberal para definir candidato presidencial).
  • la apertura economica 1990

    la apertura economica 1990
    La apertura económica es uno de los legados que los colombianos asocian inmediatamente con el expresidente César Gaviria Trujillo. Sin embargo, esta idea nació antes de que llegara al poder. El presidente número 55 del país recuerda con claridad que los primeros que hablaron del tema fueron los economistas que editaban la revista Estrategia económica y financiera, algunos de los cuales lo asesoraron durante su ejercicio como Ministro de Hacienda de Virgilio Barco.
  • El reconocimiento del multiculturalismo 1991

    El reconocimiento del multiculturalismo 1991
    Este reconocimiento es la legitimación de luchas históricas de grupos étnicos vernáculos y minorías sociales, que han sido sujetos paradigmáticos de las luchas por la participación económica, social y política.