Colombia una nación a pesar de si misma.

  • Luisa María Puentes Vargas 9B

  • Se estableció un sistema para la Nueva Granada

    Se estableció un sistema para la Nueva Granada
    República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió la república unitaria creada por las provincias centrales de la Gran Colombia tras la disolución de esta en 1830. Mantuvo ese nombre desde 1831 hasta 1858, cuando pasó a llamarse Confederación Granadina.
  • Rafael Núñez, liberal doctrinario

    Rafael Núñez, liberal doctrinario
    Rafael Núñez había sido un liberal doctrinario, pero su pensamiento evoluciono constantemente hasta que en el punto máximo de su trayectoria llego a representar la manifestacion colombiana de la escuela de pensamiento "positivista".
  • Se busco reformar la constitución de 1863

    Se busco reformar la constitución de 1863
    El pensador busco reformar la constitución de 1863 porque sentía que esta había fortalecido de tal manera los estados y debilitado al ejecutivo nacional, que impedía cualquier administración efectiva.
  • Los liberales respaldaron al gobierno

    Los liberales respaldaron al gobierno
    Los liberales sufrieron gran desilusión al descubrir que los conservadores históricos, cuando la suerte estuvo echada, se aliaron con sus correligionarios rivales y respaldaron al gobierno en lugar de ayudar y apoyar al otro partido. En este sentido, su comportamiento reproducía el de los liberales independientes, que de la misma manera habían frustrado a los rebeldes conservadores de 1876
  • Rafael Núñez gano la presidencia

    Rafael Núñez gano la presidencia
    Fue un político y escritor colombiano que ocupó en varias oportunidades el cargo de Presidente de Colombia. Lideró La Regeneración, con la cual se terminó el régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, promulgó la Constitución de Colombia de 1886 y fue el autor de la letra del Himno nacional de Colombia, adoptado oficialmente en 1920.
    Dominio entre 1880 - 1882
  • Rafael Núñez volvió a la presidencia

    Rafael Núñez volvió a la presidencia
    Fue un político y escritor colombiano que ocupó en varias oportunidades el cargo de Presidente de Colombia. Lideró La Regeneración, con la cual se terminó el régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, promulgó la Constitución de Colombia de 1886 y fue el autor de la letra del Himno nacional de Colombia, adoptado oficialmente en 1920.
    Volvio a la presidencia en 1884
  • En Bogotá los primeros teléfonos empezaron a funcionar

    En Bogotá los primeros teléfonos empezaron a funcionar
    Hubo un limitado progreso en la modernzacion del sistema básico de transporte, empezaron a aparecer algunas comodidades en las ciudades y pueblos mas importantes, generalmente como resultado de la iniciativa privada. Los cambios eran apreciables sobre todo el Bogotá. Luego de los teléfonos, unos seis años después, se instalo un alumbrado eléctrico.
  • Rafael Núñez anuncio "La constitución de 1863 ha dejado de existir"

    Rafael Núñez anuncio "La constitución de 1863 ha dejado de existir"
    Los radicales lanzaron una revuelta contra el presidente, fue rápidamente eliminada con gran ayuda conservadora, este desenlace de los hechos dio a Núñez el pretexto perfecto para anunciar abiertamente que la constitución de 1863 había dejado de existir
  • Rafael Reyes en las guerras civiles

    Rafael Reyes en las guerras civiles
    Rafael Reyes en las guerras civiles de 1885 y 1895 fue talentoso oficial y lucho en el lado conservador, pero rechazaba las candentes diferencias entre partidos así como la rigidez ideológica.
  • Period: to

    Hegemonía conservadora

    Fue el período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930,​ cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.
  • La línea de Cúcuta al Zulia se termino

    La línea de Cúcuta al Zulia se termino
  • Compañía francesa encargada del Canal de Panamá entro en banca rota

    Compañía francesa encargada del Canal de Panamá entro en banca rota
    Entro en banca rota sin haber concluido siquiera la mitad de la obra
  • Modelo de empresa prospera "Cervecería Bavaria"

    Modelo de empresa prospera "Cervecería Bavaria"
    Un modelo de empresa prospera fue la Cervecería Bavaria, fundada en 1889 en Bogotá por un inmigrante alemán, que también abrió su propia fabrica de envases y en poco tiempo se convirtió en el mayor empleador de la capital, aparte del gobierno.
  • Caída de los precios internacionales

    Caída de los precios internacionales
    El rápido incremento de la producción, en Colombia y en otros países productores del grano, llevo a una abrupta caída de precios internacionales en la segunda mitad de la década de 1890
  • Miguel Antonio Caro

    Miguel Antonio Caro
    Miguel Antonio Caro, quien como Vicepresidente fue también sucesor del mandatario para la terminación del periodo presidencial de 1892 - 1898
  • Manifestación de artesanos

    Manifestación de artesanos
    Los artesanos se lanzaron a la calle masivamente en señal de protesta contra un periódico inicialista que ponía en duda su conducta moral; entre cuarenta y cuarenta y cinco personas murieron en esta manifestaciónm, remota precursora del bogotazo de 1948
  • Muerte de Rafael Núñez

    Muerte de Rafael Núñez
    Después de la muerte de Núñez en 1894, el Partido Nacional se convertiría en poco más que una facción del Partido Conservador
  • Los liberales solamente pudieron elegir a dos miembros de la cámara de representantes

    Los liberales solamente pudieron elegir a dos miembros de la cámara de representantes
    Los liberales solamente pudieron elegir a dos miembros de la cámara de representantes entre 1896 y 1904.
    A pesar de que sin duda su partido disfrutaba solo de un apoyo minoritario a escala nacional, habrían podido ganar en muchos distritos electorales si la elección se hubiera llevado a cabo en condiciones justas.
  • Guerra de los mil días

    Guerra de los mil días
    Fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrotado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra.
  • Militantes liberales desencadenaron el nuevo conflicto civil

    Militantes liberales desencadenaron el nuevo conflicto civil
    Duraría aproximadamente tres años y contribuiría, indirectamente, a la perdida de Panamá.
  • Batalla de Peralonso

    Batalla de Peralonso
    Fue un enfrentamiento militar ocurrido durante los días 15 y 16 de diciembre de 1899, en el marco de la Guerra de los Mil Días, entre los liberales comandados por el general Rafael Uribe Uribe y el gobierno comandados por el general Vicente Villamizar.
  • La Batalla de Palonegro

    La Batalla de Palonegro
    La Batalla de Palonegro fue un enfrentamiento bélico llevado a cabo entre el 11 y el 25 de mayo de 1900, durante la Guerra de los Mil Días. Fue la batalla más importante de este conflicto, dando por finalizada la campaña de Santander a favor del gobierno conservador. Es considerada por cronistas como Enrique Arboleda, como un "yerro de la estrategia y pecado de la táctica" y "un monumento de pavor para ejemplo de la esterilidad de las guerras civiles".
  • Conferencia Panamericana

    Conferencia Panamericana
    Conferencia Panamericana que se reunió en cuidad de México en 1901, durante la Guerra de los Mil Días.
  • Subio el valor del dolar en moneda Colombiana

    Subio el valor del dolar en moneda Colombiana
    El valor del dólar en moneda colombiana, que al inicio de la guerra era aproximadamente de cuatro pesos, subió hasta cien pesos al finalizar el conflicto, en noviembre de 1902
  • Tratado del Wisconsin

    Tratado del Wisconsin
    El Tratado del Wisconsin es el documento con el que oficialmente se pone fin a la guerra civil en Colombia, que se inició el 17 de agosto de 1899, conflicto que hoy se conoce como la guerra de los Mil Días.
  • Washington, Tomás Herrán, formo un tratado con el secretario de Estado norteamericano

    Washington, Tomás Herrán, formo un tratado con el secretario de Estado norteamericano
    El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado entre la República de Colombia y Estados Unidos a través de los designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano, Dr. Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.
  • Revolución Panameña

    Revolución Panameña
    El 3 de noviembre, tuvo lugar la revolución panameña; la evidente complicidad de los Estados Unidos aumento el escándalo en Colombia, pero dificulto la adopción de medidas efectivas para controlar la rebelión. En algunas ciudades colombianas hubo manifestaciones anti norteamericanas y se llego a hablar de una subyugacion forzosa de Panamá.
  • Rafael Reyes presidente 1904

    Rafael Reyes presidente 1904
    El general Rafael Reyes ganó la primera elección presidencial de la posguerra y se posesiono del cargo en agosto de 1904
  • Colombia aumento su red de operaciones

    Colombia aumento su red de operaciones
    Colombia aumento su red de operaciones solamente de 565 a 901 kilómetros entre los años 1904 y 1909 que corresponden aproximadamente a la presidencia de Reyes
  • Colombia en la banca internacional

    Colombia en la banca internacional
    El crédito para Colombia en la banca internacional. Otras ayudas vinieron en apoyo de las industrias: se concedieron beneficios fiscales y subsidios a la agricultura de exportación, así como a diversas manufacturas, a la vez que la regulación de tarifas de 1905.
  • Los aranceles elevaron en cierta medida los precios textiles importados

    Los aranceles elevaron en cierta medida los precios textiles importados
    Aunque todavía tenían como objetivo principal la recaudación de recursos fiscales, elevaron en cierta medida los precios textiles importados; lo que era más importante aun, representando una reducción de los derechos que pagaban las fibras e hilos importados.
  • Intento fallido de asesinato a Reyes

    Intento fallido de asesinato a Reyes
    Fue una ejecución sumaria, ordenada por un tribunal ad hoc, de cuatro hombres involucrados en el intento fallido de asesinarlo de 1906. Este fue el ultimo atentado contra la vida de un Presidente de Colombia.
  • Campaña brasileña

    Campaña brasileña
    La campaña brasileña se inicio en 1906, para mantener el precio internacional por medio de la retención de existencias. Otros productores, como Colombia, lograron aumentar sus ventas a expensas del Brasil.
  • La más importante firma textil del país

    La más importante firma textil del país
    Coltejer, hoy la más importante firma textil del país, cuyo rescacielos domina el centro de Medellin, fue fundada en 1907.
  • El estado funcionaba por ingresos anuales

    El estado funcionaba por ingresos anuales
    En 1909, el estado colombiano funcionaba con ingresos anuales de alrededor de 16 millones de pesos, lo cual equivalía a un poco menos de cuatro dolares
  • Reforma constitucional

    Reforma constitucional
    La reforma constitucional de 1910 declaro permanente el principio de representación garantizada de la minoría, tanto en el congreso como en otros cuerpos deliberativos. Al mismo tiempo, redujo el periodo presidencial a cuatro años, prohibió la reelección inmediata y abolió la vicepresidencia
  • Carlos E. Restrepo presidente de la Asamblea Constituyente

    Carlos E. Restrepo presidente de la Asamblea Constituyente
    Carlos E. Restrepo, nombrado Presidente por la Asamblea Constituyente de 1910 y nominalmente cabeza de un nuevo tercer partido conocido como Unión Republicana
  • Elecciones presidenciales de 1914

    Elecciones presidenciales de 1914
    En 1914 se realizaron las elecciones para elegir al presidente de Colombia para el periodo 1914-1918, resultando elegido José Vicente Concha. Fue la primera vez desde 1860 que se eligió al Presidente de la República mediante sufragio directo, en aplicación de la Reforma Constitucional de 1910
  • Se determino como una población analfabeta

    Se determino como una población analfabeta
    En las elecciones presidenciales de 1914, por ejemplo, en la ultraconservadora población cundinamarquesa de Guasca se registro un numero de votos equivalente al 20% de los de Bogotá, aunque la población de Guasca no llegaba al 5% de la capital; la desproporcion habría sido aun mayor en términos de población alfabetizada
  • Rafael Uribe Uribe fue asesinado

    Rafael Uribe Uribe fue asesinado
    Caminaba por la Plaza de Bolívar (el parque central de Bogotá) hacia el Capitolio Nacional de Colombia, y llevaba debajo de su brazo un proyecto destinado a proteger a los trabajadores colombianos de los accidentes de trabajo.2​ En un costado del Capitolio, se le acercaron dos carpinteros humildes, Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal, que atacaron al general con golpes de hachuelas. Uribe Uribe logró sobrevivir, pero murió a las pocas horas en la madrugada del día 16.
  • Ley de indemnización

    Ley de indemnización
    En 1915 ya se había promulgado una ley de indemnización por accidentes de trabajo
  • El Canal de Panamá reducía enormemente el costo y tiempo del transporte desde la costa Pacifica hasta los mercados internacionales

    El Canal de Panamá reducía enormemente el costo y tiempo  del transporte desde la costa Pacifica hasta los mercados internacionales
    Paradójicamente, Colombia fue tal vez el país latinoamericano que derivó más beneficio económico de la construcción del canal en un territorio que tan recientemente se le había arrebatado
  • La industria textil fue la que presento los más altos indices de crecimiento

    La industria textil fue la que presento los más altos indices de crecimiento
    En 1915 absorbía casi un cuarto del total del capital investido en la manufactura, y un 70% de tales recursos estaba concentrado en el área de Medellín.
  • Primer puerto colombiano comunicado directamente por ferrocarril con el interior

    Primer puerto colombiano comunicado directamente por ferrocarril con el interior
    En 1915, el ferrocarril del Pacifico logro conectar a Cali y el valle central del río Cauca con la costa Pacifica y Buenaventura, que se convirtió en el primer puerto colombiano comunicado directamente por ferrocarril con el interior y que pronto concentraría la mayor parte de la carga, en especial del café. El ferrocarril hizo cobrar importancia a Buenaventura
  • Marco Fidel Suárez

    Marco Fidel Suárez
    Fue un escritor y político colombiano, que desempeñó el cargo de Presidente de la República en el período comprendido entre los años 1918 y 1921.
  • Barranquilla entro a la era del aire

    Barranquilla entro a la era del aire
    Barranquilla entro a la era del aire, con el establecimiento de la Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo (Scadta). A pesar de su nombre, se trataba de una corporación colombiana, fundada por miembros de la comunidad alemana local. Reorganizada durante la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre de Avianca.
  • Origino impuesto a la renta personal

    Origino impuesto a la renta personal
    En 1919 se origino un modesto impuesto a la renta personal, los aranceles continuaban representando la mayor parte de los ingresos del erario, cosa que no afectaba ni preocupaba mayormente a los ricos del país.
  • Amenaza potencial de pequeños núcleos socialistas y radicales

    Amenaza potencial de pequeños núcleos socialistas y radicales
    Amenaza potencial de pequeños núcleos socialistas y radicales que empezaron a surgir, especialmente durante la década de 1920
  • Creció en nivel de exportaciones

    Creció en nivel de exportaciones
    Entre 1920 y 1930, el total de las exportaciones colombianas creció a un ritmo de más de 10% anual, y la mayor parte de dicho aumento correspondió el café
  • Conflictos agrarios en las haciendas del valle alto del Magdalena

    Conflictos agrarios en las haciendas del valle alto del Magdalena
    La tendencia de los arrendatarios y aparceros a actuar como propietarios, es decir, a cultivar y vender café por su propia cuenta aunque su contrato se lo prohibiera, condujo a serios conflictos agrarios en las haciendas del valle alto del Magdalena durante las décadas de 1920 y 1930
    Estos conflictos llevaron a la formación de un incipiente movimiento rural comunista que lograría posiciones firmes en varios municipios durante los mismo años
  • Tratado Thomson-Urrutia

    Tratado Thomson-Urrutia
    Fue firmado en Bogotá entre Estados Unidos y Colombia, por el plenipotenciario norteamericano Thadeus A. Thomson y por Francisco José Urrutia de parte de Colombia. Su objetivo era solucionar el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocados por el apoyo que brindó Estados Unidos a la separación de Panamá de Colombia en 1903. Siendo ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, siete años después de su firma (en abril 1921) y 18 de la declaración de independencia
  • Pedro Nel Ospina Vásquez

    Pedro Nel Ospina Vásquez
    Fue un militar, político e ingeniero colombiano. Se desempeñó como Presidente de Colombia en el periodo 1922-1926. Era hijo de Mariano Ospina Rodríguez, Presidente de Colombia entre 1858 y 1863.
  • Tratado Salomón-Lozano

    Tratado Salomón-Lozano
    Fue un acuerdo de límites que puso fin a un litigio territorial de casi un siglo entre Colombia y Perú. Este tratado fue aprobado por los congresos de las dos naciones, ratificado por los presidentes de ambos países, canjeadas sus ratificaciones en Bogotá el 24 de marzo de 1922, e inscrito en la secretaría de la Sociedad de Naciones el 29 de mayo de 1928. El tratado fue obra del Plenipotenciario de Colombia, Fabio Lozano Torrijos, y el Plenipotenciario de Perú, Alberto Salomón.
  • Fundación Banco de la República

    Fundación Banco de la República
    Fue fundado en 1923​ y encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la moneda de curso legal en el país, el peso
  • Ley Concha

    Ley Concha
    La legislación matrimonial de 1924 (Ley Concha) es sintomática: aparentemente diseñada para regular la institución del matrimonio civil
  • El café represento casi el 80% de las exportaciones

    El café represento casi el 80% de las exportaciones
  • Tropical Oil Company enfrentó huelgas masivas

    Tropical Oil Company enfrentó huelgas masivas
    La Tropical Oil Company enfrentó huelgas masivas en 1924 y 1927, en las cuales participaron algunos de los primeros comunistas y líderes de izquierda de la nación
  • José Vicente Concha presidente

    José Vicente Concha presidente
    Fue un político y jurisconsulto colombiano. Miembro del Partido Conservador, fue Presidente entre 1914 y 1918. Hijo de José Vicente Concha Lobo, político y educador conservador, y de Adolfa Ferreira.
  • Miguel Abadía Méndez

    Miguel Abadía Méndez
    Abadía fue elegido para el período presidencial 1926-1930, siendo el único candidato en contienda y obteniendo más de 370.000 votos por el partido conservador.
  • Standard Oil de Nueva Jersey comenzó a exportar cantidades que llegaron a construir el 17% del total de las exportaciones del país

    Standard Oil de Nueva Jersey comenzó a exportar cantidades que llegaron a construir el 17% del total de las exportaciones del país
    Luego de la terminación de 1926 del oleoducto que llegó hasta Cartagena, comenzó a exportar cantidades que, en comparación con la producción venezolana, eran modestas, pero que pronto llegaron a constituir el 17% del total de las exportaciones del país
  • Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

    Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
    Los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una institución que los representara nacional e internacionalmente y que velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida, creando la FNC.
    Proporciono a la industria del grano una asociación comercial que ha trabajado con loable eficiencia para regular el precio interno, asegurar el acceso a créditos, controlar la calidad del producto y llevar a cabo muchas otras actividades relacionadas con la industria cafetera.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Fue un exterminio de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un número desconocido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo
  • Depresión económica mundial, sus primeros efectos en Colombia

    Depresión económica mundial, sus primeros efectos en Colombia
    La depresión económica mundial, cuyos efectos se empezaron a sentir en Colombia incluso antes del desastre de Wall Street de Octubre de 1929
  • La actividad industrial duplico su porcentaje

    La actividad industrial duplico su porcentaje
    Entre 1929 y 1945, la actividad industrial duplico su porcentaje dentro de la producción total del país. El crecimiento deriva buena parte de estimulo del impacto de depresión, que había causado un descenso de los precios de los productos de exportación colombianos.
  • Colombia democracia latinoamericana ejemplar

    Colombia democracia latinoamericana ejemplar
    Hacia 1930, Colombia estaba a punto de ser aclamada como democracia latinoamericana ejemplar. La economía, mientras tanto, batía récords en su ritmo de crecimiento.
  • Colombian Petroleum logró iniciar una producción significativa

    Colombian Petroleum logró iniciar una producción significativa
    La Colombian Petroleum tuvo que enfrentar ataques legales a sus derechos concesionales y solamente en la década de 1930 logro iniciar una producción significativa
  • Partido Socialista Revolucionario se convertiría en el Partido Comunista Colombiano

    Partido Socialista Revolucionario se convertiría en el Partido Comunista Colombiano
    El Partido Socialista Revolucionario (PSR), fundado a mediados de la década del 20 y que en 1930 se convertiría en el Partido Comunista Colombiano.
  • Revelo del partido del poder 1930

    Revelo del partido del poder 1930
    La causa inmediata del revelo del partido en el poder en 1930 fue que los conservadores habían dividido sus votos entre dos candidatos diferentes, de suerte que el liberal Enrique Olaya Herrera logro ganar, si bien por mayoría simple.
  • Los liberales retornaran al poder después de permanecer casi cincuenta años en la oposición

    Los liberales retornaran al poder después de permanecer casi cincuenta años en la oposición
    En 1930, el arzobispo tuvo dificultades para decidirse y respaldo primero a uno de los candidatos y luego a otro, con el resultado, de que los liberales retornaran al poder después de permanecer casi cincuenta años en la oposición
  • El liberalismo había estado lejos del poder por casi medio siglo

    El liberalismo había estado lejos del poder por casi medio siglo
    En 1930, uno de los problemas era simplemente que el liberalismo había estado lejos del poder por casi medio siglo.
  • Ritmo acelerado de urbanización

    Ritmo acelerado de urbanización
    Bogo ta, que a comienzos de siglo escasamente superaba los cien mil habitantes, a mediados de la década de 1960 contaba con un cuarto de millón. Este aumento refleja un ritmo acelerado de urbanización que también era apreciable en Medellín, que en cifras seguía de cerca a la capital, y en Barranquilla.
  • La mitad del país era todavía analfabeta

    La mitad del país era todavía analfabeta
    La mitad del país era todavía analfabeta a mediados de la década de 1930
  • Diferencias partidos políticos

    Diferencias partidos políticos
    Por algún tiempo, que comenzó a mediados de la década de 1930, comenzaron a apreciarse diferencias a este respecto entre los partidos.
  • Period: to

    Hegemonía Liberal

    Inició en 1930 cuando fue elegido un presidente Liberal: Enrique Olaya Herrera, luego de 46 años de Hegemonía Conservadora. Durante la Hegemonía Liberal Colombia se modernizó, hubo logros sociales, pero también inició de nuevo la violencia entre liberales y conservadores Alfonso López Pumarejo y la Revolución en Marcha
  • Innovaciones de Alfonso Lopez Pumarejo

    Innovaciones de Alfonso Lopez Pumarejo
    Desracaron las innovaciones de Alfonso Lopez Pumarejo, sucesor de Olaya Herrera elegido sin oposición en 1934
  • Ley de reforma agraria

    Ley de reforma agraria
    Con la esperanza de calmar el descontento campesino, López patrocinó la primera ley colombiana de reforma agraria, adopata en 1936.
  • Se fundo la CTC

    Se fundo la CTC
    Se creo la primera confederación nacional de trabajadores, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)
  • Lopez remato su programa con usa serie de reformas constitucionales

    Lopez remato su programa con usa serie de reformas constitucionales
    Involucraban tres puntos. Primero que todo aumentaron explicitamente los poderes del estado en asuntos económicos. En segundo lugar, la reforma constitucional de 1936 elimino el articulo segundo el cual la educación publica debía conducirse de acuerdo con la región católica. Finalmente, la reforma constitucional suprimió el requisito de analfabetismo para votar.
  • Decreto que garantizaba a los colegios femeninos conferir grados de bachiller

    Decreto que garantizaba a los colegios femeninos conferir grados de bachiller
    Otro logro, notable únicamente porque no había ocurrido antes, fue un decreto que garantizaba a los colegio femeninos el derecho a conferir grados de bachiller requisito indispensable para el ingreso a la universidad. Como resultado, en 1938, alrededor de seis de los 284 estudiantes graduados de todas las universidades de Colombia fueron mujeres.
  • Eduardo Santos gano la presidencia

    Eduardo Santos gano la presidencia
    Eduardo Santos, dueño del principal periódico de la nación, "El Tiempo", y quien en 1938 gano la presidencia sin oposición, pues los conservadores una vez mas, no presentaron candidato propio.
  • Denuncias sobre supuesta persecución de protestantes

    Denuncias sobre supuesta persecución de protestantes
    De 1940 hasta 1950 denuncias sobre supuesta persecución de protestantes los cuales solo representaba menos del 1% de la población
  • Lopez retorna a la presidencia

    Lopez retorna a la presidencia
    Durante su segundo mandato presidencial, la división del Partido Liberal y la tenaz oposición conservadora diezmaron la capacidad de maniobra del presidente y acrecentaron el descontento general, al punto de que por dos días, fue apresado en Pasto por el coronel rebelde Diógenes Gil.
  • Resureccion de la "Revolucion en marcha"

    Resureccion de la "Revolucion en marcha"
    El mundo estaba sumido en la guerra y las repercusiones del conflicto en Colombia absorberían la atención de presidente y crearían condiciones menos favorables para la resurrección de ola revolución en marcha.
  • Fracasado intento de golpe de estado por Lopez

    Fracasado intento de golpe de estado por Lopez
    En 1944, ya en el segundo mandato de López Pumarejo, en un sitio lejano e incomunicado el factor sorpresa fue estratégico para que un puñado de militares opositores ejecutara uno de los golpes más cortos en la historia del país.
  • Proceso de reclamación de terrenos de haciendas, y una nueva ley laboral

    Proceso de reclamación de terrenos de haciendas, y una nueva ley laboral
    Un revisión de la reforma agraria de 1936, que data de 1944, en realidad hizo más complicado para los campesinos el proceso de reclamación de terrenos de haciendas, y una nueva ley laboral de 1945.
  • Alberto Lleras Camargo terminara el periodo de López

    Alberto Lleras Camargo terminara el periodo de López
    Algunos meses después del golpe de estado de López, totalmente desanimado, renuncio a su cargo y permitió que su hombre de confianza, Alberto Lleras Camargo, terminara su periodo 1945-1946
  • Aumento el índice del producto interno, a tasa de muerte, la producción industrial e inversiones extranjeras

    Aumento el índice del producto interno, a tasa de muerte, la producción industrial e inversiones extranjeras
    De 1945 hasta 1955 aumento el índice del producto interno bruto a una tasa de cinco por ciento anual, la tasa de muerte y la producción industrial al nueve por ciento anual, hubo incremento en las inversiones extranjeras en las manufacturas, pero el sector industrial siguió siendo el predominante
  • Cambio social y controversia política

    Cambio social y controversia política
    Se inició un período marcado por un rápido cambio social y una controversia política que duraría hasta 1946, cuando los conservadores volvieron a asumir el control del país.
  • Gaitán se presento candidato liberal en las elecciones

    Gaitán se presento candidato liberal en las elecciones
    Para las elecciones de 1946 el gobernante Partido Liberal se encontraba dividido entre la facción moderada que lideraba el ex presidente Eduardo Santos y la facción socialista de Jorge Eliécer Gaitán.
    Gaitán preparó su campaña a la presidencia desde mayo de 1945, acudiendo a las bases del liberalismo.
  • Mariano Ospina Pérez llega a la presidencia

    Mariano Ospina Pérez llega a la presidencia
    Fue un ingeniero y político colombiano, que ostentó la Presidencia de la República de Colombia entre 1946 y 1950. Sobrino del ex presidente Pedro Nel Ospina y nieto del también ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, estudió ingeniería de minas en Medellín y obtuvo el título de magíster en la Universidad de Louisiana.
  • Cambio de administración

    Cambio de administración
    Cambio de administración, que fue el comienzo de la ola de violencia en el país
  • Se fundó la organización UTC

    Se fundó la organización UTC
    Se fundó la Organización Laboral Nacional, conocida como la UTC o unión de trabajares de Colombia la cual al ser favorecida por el gobierno se expandía con rapidez
  • Predominio liberal

    Predominio liberal
    El periodo del predominio liberal en Colombia llego a su fin en la penúltima década del siglo XIX
  • Jorge Eliécer Gaitán es asesinado

    Jorge Eliécer Gaitán es asesinado
    Gaitán es asesinado en las calles de Bogotá al salir de su oficina, luego de esto se desata lo que sería conocido Bogotazo que fueron los disturbios ocurridos en la capital y el estallido que abarco casi a toda la nación, lleno de actos violentos
  • Partido liberal acepta volver a participar en el gobierno

    Partido liberal acepta volver a participar en el gobierno
    El partido liberal acepta volver a participar en el gobierno sobre la base de una coalición que duraría solo un año
  • Comicios legislativos

    Comicios legislativos
    Comicios legislativos que llevaron a otra victoria al partido liberal en el congreso
  • Gano las elecciones Laureano Gómez (conservador) a la presidencia

    Gano las elecciones Laureano Gómez (conservador) a la presidencia
    Laureano Gómez Castro nació en Bogotá el 20 de febrero de 1889, fruto de la unión de José Laureano Gómez Rincón y Dolores Castro Galvis, oriundos de Ocaña.
    Fue un periodista, ingeniero y político colombiano.
  • Expansión de la violencia, daba al gobierno el derecho de suspender un gran espectro de garantías

    Expansión de la violencia, daba al gobierno el derecho de suspender un gran espectro de garantías
    Desde este año por la expansión de la violencia como pretexto el país estaba funcionando bajo el estado de sitio que daba al gobierno el derecho de suspender un gran espectro de garantías
  • Rivalidad entre liberales y conservadores

    Rivalidad entre liberales y conservadores
    De 1950 hasta 1953 acabadas las elecciones presidenciales y en el mandato de Gómez se mantuvo la rivalidad y pelea sin tregua entre los dos bandos, liberales y conservadores
  • La proporción de habitantes urbanos se elevó al 39%

    La proporción de habitantes urbanos se elevó al 39%
  • Concesión Tropical Oil debía expirar

    Concesión Tropical Oil debía expirar
    La concesión dada a la más importante de las compañías petroleras conocida como Tropical Oil debía expirar.
  • Registro subordinarlo a la autoridad civil

    Registro subordinarlo a la autoridad civil
    Algunos oficiales continuaron con la intrigas de partido e ignorando las reglas profesionales, el ejercito en general mantuvo un registro de subordinaron a la autoridad civil que solo se rompió en 1953
  • Venta de acciones del gobierno en el Banco de la República a bancos privados

    Venta de acciones del gobierno en el Banco de la República a bancos privados
    Ocurre venta de acciones del gobierno en el banco de la república a bancos privados
  • Rojas destituye a Gómez

    Rojas destituye a Gómez
  • Gustavo Rojas Pinilla toma el poder

    Gustavo Rojas Pinilla toma el poder
    Gustavo Rojas Pinilla fue un militar, ingeniero civil y político colombiano que tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.
    Rojas toma el poder por un periodo de cuatro años elegido por la asamblea nacional constituyente.
  • Se suspendió la publicación del principal periódico del país, "El tiempo"

    Se suspendió la publicación del principal periódico del país, "El tiempo"
  • Masacre de la plaza de toros

    Masacre de la plaza de toros
    Masacre de la plaza de toros que tuvo lugar en Bogotá
  • Huelga general

    Huelga general
    Sectores empresariales y profesionales colaboraron llamando a la huelga general no se trata solo de una huelga de trabajadores, un paro a la fuerza durante el cual fábricas y oficinas cerraron sus puertas
  • Junta militar reemplaza a Rojas

    Junta militar reemplaza a Rojas
    Junta militar reemplaza a Rojas la cual tenía la idea de ser transitoria sin embargo permaneció en el poder tiempo suficiente para que bajo un nuevo conjunto de disposiciones diseñado especialmente para que la violencia no volviera entre partidos que afectaban al país, se pudiera elegir un nuevo gobierno civil.
  • Rojas pinilla regreso del exilio

    Rojas pinilla regreso del exilio
    El 10 de mayo de 1957 Rojas aceptó retirarse y en su sustitución nombró un gobierno militar de transición. Anunció su renuncia a todo el país a través de la Radio Nacional de Colombia, acordó los miembros de la Junta Militar y partió al exilio ese mismo día a España, la misma nación que albergaba a Laureano Gómez, derrocado por Rojas Pinilla cuatro años atrás, aunque otra versión sugiere que Rojas se exilió en República Dominicana bajo asilo político del dictador Rafael Leónidas Trujillo
  • El porcentaje de trabajadores inscritos en sindicatos se duplica

    El porcentaje de trabajadores inscritos en sindicatos se duplica
    De 1959 hasta 1965 el porcentaje de trabajadores inscritos en sindicatos se duplica
  • El banano volvió a estar entre los productos colombianos mas importantes de exportación

    El banano volvió a estar entre los productos colombianos mas importantes de exportación
    El banano volvió a ocupar una posición importante entre los productos colombianos de exportación, en las décadas de 1960 y 1970, la industria estaba principalmente en manos colombiana y tenía sus plantaciones en otra región del país.
  • Fin de la guerra civil entre ambos partidos

    Fin de la guerra civil entre ambos partidos
    Fin de la guerra civil que se había desatado entre los seguidores de ambos partidos
  • El 86% de las fincas tenían menos de 20 hectáreas

    El 86% de las fincas tenían menos de 20 hectáreas
    El 86% de las fincas tenían menos de 20 hectáreas
  • Colombia presenta un aumento demográfico del 3.2 por ciento anual

    Colombia presenta un aumento demográfico del 3.2 por ciento anual
    Colombia presenta un aumento demográfico del 3.2 por ciento anual
  • La SAC y la con la asociación de ganaderos y algunos jefes políticos montaron una campana de obstrucción

    La SAC y la con la asociación de ganaderos y algunos jefes políticos montaron una campana de obstrucción
    La SAC y la con la asociación de ganaderos y algunos jefes políticos montaron una campana de obstrucción
  • Guillermo León Valencia presidente

    Guillermo León Valencia presidente
    Valencia fue un activo político conservador y un fracasado candidato presidencial en 1918 y nuevamente en 1930, vencido la primera vez por el candidato de la facción rival de su propio partido y la segunda por el primer liberal que obtuvo la presidencia luego de casi cincuenta años.
  • Pacto internacional del café

    Pacto internacional del café
  • Se introduce un sistema de cajas de compensación familiar

    Se introduce un sistema de cajas de compensación familiar
    Se introduce un sistema de cajas de compensación familiar
  • El sucesor conservador de Rojas Pinilla era el conservador Guillermo León Valencia

    El sucesor conservador de Rojas Pinilla era el conservador Guillermo León Valencia
    De 1962 hasta 1966 el sucesor conservador de Rojas Pinilla era el conservador Guillermo León Valencia un político de vieja escuela
  • Lleras Restrepo instituyo un sistema de minidevaluaciones

    Lleras Restrepo instituyo un sistema de minidevaluaciones
    Lleras Restrepo instituyo un sistema de minidevaluaciones continuas orientadas al mantenimiento del valor del cambio del peso siempre de acuerdo con su valor intrínseco en los mercados mundiales, Colombia no ha sufrido las devaluaciones masivas que afectan a demás países latinoamericanos
  • Se adapta una nueva reforma constitucional

    Se adapta una nueva reforma constitucional
    Se adapta una nueva reforma constitucional determino que el sistema fuera gradualmente eliminado en 1974 seria restablecida la competencia electoral sin restricción y en 1978 terminaría el requisito de compartir los puestos públicos de nombramiento del ejecutivo
  • Se firma el contrato entre el IFI y la Renault francesa

    Se firma el contrato entre el IFI y la Renault francesa
    se firma contrato entre el IFI y la Renault francesa para establecer en una zona cerca de Medellín una planta productora de carros en gran escala
  • Lleras Restrepo suscribió el pacto Andino el cual creo un mercado común

    Lleras Restrepo suscribió el pacto Andino el cual creo un mercado común
    Lleras Restrepo suscribió el pacto Andino el cual creo un mercado común limitado entre los países occidentales de América de América del Sur, desde Colombia hasta Chile
  • El voto campesino movilizado por la ANUC llevo a la victoria Misael Pastrana Borrero

    El voto campesino movilizado por la ANUC llevo a la victoria Misael Pastrana Borrero
    El voto campesino movilizado por la ANUC influyo en el margen que llevo a la victoria Misael Pastrana Borrero candidato del frente nacional
  • Las compañías foráneas daban cuenta de una proporción de los empleos industriales

    Las compañías foráneas daban cuenta de una proporción de los empleos industriales
    Las compañías foráneas daban cuenta de una proporción de los empleos industriales aproximadamente tres veces mayor que en 1955
  • Los colombianos acuden a las urnas

    Los colombianos acuden a las urnas
    Los colombianos acuden a las urnas
  • Carlos Lleras Restrepo entrega el poder al conservador Misael Pastrana

    Carlos Lleras Restrepo entrega el poder al conservador Misael Pastrana
    Carlos Lleras Restrepo entrega el poder al conservador Misael Pastrana quien había sido su ministro de gobierno, un grupo de liberales disidente lanzo en Bogotá El periódico publicación no revolucionaria pero que si revelaba su carácter anti establecimiento.
  • Muerte de Rojas Pinilla

    Muerte de Rojas Pinilla
    Falleció a la edad de 75 años de un infarto fulminante en el municipio de Melgar, en el departamento del Tolima en su finca de recreo. Fue velado durante varios días en el Capitolio Nacional y sus ideas de un socialismo a la colombiana fueron el eje rector del Movimiento guerrillero 19 de abril.
  • El presidente Virgilio Barco nombro a una mujer para que administrara Antioquia

    El presidente Virgilio Barco nombro a una mujer para que administrara Antioquia
    El presidente Virgilio Barco nombro a una mujer para que administrara Antioquia.
  • Constitución 1886

    Constitución 1886
    La constitución de 1886 se mantuvo, aunque con numerosas reformas, hasta 1991