-
Alberto Lleras Camargo (1958–1962)
Como presidente de la República, Lleras dio participación a los conservadores, y su año de gobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspecto importante fue la fundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. A1 término de su primer período fundó la revista Semana, que impuso normas dentro del periodismo de revista, catalogada como muy profunda en sus análisis. -
Frente Nacional ( 1958-1974)
El Frente Nacional fue una coalición politica concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la Republica de Colombia. A manera de respuesta frente a la llegada de la dictadura militar 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, luego de una decada de grandes indices de violencia y enfrentamientos politicos radicales. Por medio de este pacto las minorías políticas y los grupos de izquierda quedaron excluídos de la participación en el Estado. -
Guillermo León Valencia (1962–1966)
El segundo del Frente Nacional y primero para el partido conservador. Al llegar a la primera magistratura se encontró con un país todavía muy afectado por la violencia. Su gobierno se caracterizó precisamente por lograr la pacificación casi completa del país; para ello cuidó especialmente la designación de cargos burocráticos que se repartió equitativamente entre liberales y conservadores y desató una gran ofensiva contra los violentos. -
Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)
Su gobierno se caracterizó por su permanente actividad, nunca antes ningún presidente colombiano fue tan visto y oído; en los primeros dos años y medio realizó 63 viajes a diferentes ciudades y regiones del país.Comenzó a utilizar la televisión y la radio para hablar a los colombianos. En 1968 se celebró el Congreso Eucarístico Internacional y vino a Bogotá el papa Pablo VI, ocasión que fue aprovechada para modernizar la capital colombiana, con la construcción de grandes avenidas, etc. -
Misael Pastrana Borrero (1970–1974)
Fue el último presidente del denominado Frente Nacional y comenzó su mandato en 1970, acusado de fraude por el candidato opositor, Gustavo Rojas Pinilla representando a la ANAPO, Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó la colombianización del patrimonio del país. Ademas de esto el gobierno ejecuto la operacion Anori, que fue una operación militar llevada a cabo por la v brigada del ejército de Colombia en contra de guerrilleros. -
Alfonso Lopez Michelsen (1974-1978)
Creó el Movimiento Revolucionario Liberal, durante su gobierno hizo uso del mecanismo constitucional de la emergencia económica, y puso en marcha una reforma tributaria y otra de índole financiera.En 1977 Alfonso López Michelsen tuvo que hacer frente al paro nacional convocado por todas las centrales obreras, quizás la mayor protesta cívica del país en el siglo XX. -
Julio Cesar Turbay (1978–1982)
Su vida política siempre estuvo ligada al Partido Liberal, organización a la que se mantuvo fiel y representó durante su largo recorrido en ejercicio público. Su mandato estuvo traslapado por el surgimiento y fortalecimiento de grupos al margen de la ley y bandas dedicados al narcotráfico.Fue el Presidente que introdujo la televisión a color a Colombia, Turbay era reconocido por el uso de corbatín, costumbre que heredó del expresidente Alfonso López Pumarejo. -
Belisario Betancur (1982–1986)
Se caracterizó por la clara voluntad de erradicar la violencia.Con este fin logró que tres de los cuatro principales grupos guerrilleros (FARC, M-19 y ELP) firmaran un acuerdo de paz.En política exterior, Belisario integró Colombia en el grupo de países no alineados, apostó por la paz en América Central;por otro lado, el incremento de la presión sobre los grandes narcotraficantes, acostumbrados a la tradicional pasividad del gobierno en sus asuntos,motivó el asesinato de su ministro de Justicia. -
el narcotráfico
En Colombia, la guerra contra el narcotráfico empieza el 30 de abril de 1984, fecha del asesinato del Ministro de Justicia: Rodrigo Lara Bonilla; ordenado por el líder del Cártel de Medellín, Pablo Escobar, entonces suplente en la Cámara de Representantes, y de quién Lara ya venía denunciando sus actividades ilegales a raíz del descubrimiento del complejo cocalero de Tranquilandia el mes anterior. -
La toma del Palacio
Fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. -
El exterminio de la UP
La operación de exterminio contra la Unión Patriótica, conocida como “El Baile Rojo”, se llevó a cabo en un primer momento asesinando a sus militantes de base, pero llegó hasta el asesinato de dos candidatos presidenciales y de muchos de sus candidatos regionales. Entre 1988 y 1994, 5 000 miembros de la UP fueron asesinados por grupos paramilitares. Entre los muertos se encontraban líderes como Jaime Pardo Leal (1987), Bernardo Jaramillo Ossa (1990) y Manuel Cepeda (1994). -
El movimiento de la séptima papeleta
Fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal, Alcaldes. El movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto en promovida por un grupo de estudiantes de diferentes universidades dio origen a varias reuniones para efectuar un nuevo pacto social. -
El gobierno de César Gaviria Trujillo (1990–1994)
El gobierno del presidente Cesar Gaviria Trujillo, iniciado en agosto de 1990, rompia con las principales tendencias del sistema politico del Frente Nacional. A pesar de haber hecho su carrera politica bajo ese regimen, Gaviria aprovecho las circunstancias creadas por la "guerra" contra el narcotrafico del ultimo afio del gobiemo de
Barco, para apoyar la creacion de una nueva Constitucion, impulsar una abrupta apertura economica y adelantar otras reformas. -
La apertura económica
Un Conpes de 1990 aprobó que se iniciara la apertura económica gradual del país, con el ánimo no solo de mejorar sus relaciones comerciales, sino de incentivar el crecimiento de la industria nacional gracias a la competencia con los demás países y una mejor disponibilidad tanto de bienes como de consumidores. La agricultura representaba el 22,30% del Producto Interno Bruto y la industria manufacturera ocupaba otro 21,10%, mientras que el sector financiero era de apenas 15%. -
Los cambios en la constitución de 1991
- Estableció un Estado social de derecho, comprometido con el desarrollo y la justicia social.
- Creó los cargos de Vicepresidente de la República, Fiscal General de la Nación y Defensor del Pueblo, entre otros.
- Creó instituciones encargadas de apoyar a la rama judicial.
- Reconoció la diversidad étnica y cultural del país.
- Creó mecanismos para que los ciudadanos defendiesen sus derechos.