Historia Argentina

  • 1810

    Sucede la Revolución de Mayo
  • 1813

    En 1813, la Soberana Asamblea Constituyente avanzó en la organización de un estado independiente
  • 1816

    El 9 de Julio de 1816 Argentina se declara como un país independiente
  • 1820

    La batalla de Cepeda, episodio en donde los federales y los unitarios desataron una guerra civil.
  • 1825

    En 1825, las provincias se unieron para afrontar la guerra con el Brasil
  • 1826

    En 1826 se sancionó una Constitución de carácter centralista que fue rechazada por las provincias, y que como consecuencia hizo que empiece otra guerra civil. Además un nuevo Congreso designa a Rivadavia como presidente.
  • 1828

    En 1828 estalló un golpe de Estado en Buenos Aires.
    Las fuerzas del general Juan Lavalle avanzaron sobre el centro de la ciudad. Dorrego huyó a la campaña y en Cañuelas se reunió con Rosas.
  • 1829

    Asume Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires
  • 1835

    Segunda vuelta de Rosas
  • 1840

    En 1840 la alianza conformada por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy se enfrenta a Rosas, que dio lugar a una guerra entre caudillos que se decidió a favor de Rosas y de Buenos Aires sobre las provincias.
  • 1842

    Urquiza asume a la Gobernación de Entre Ríos
  • 1845

    En 1845 Reino Unido junto al Imperio de Brasil, inician una acción contra Buenos Aires para garantizar la apertura de la navegación de los ríos y el fin de la influencia de Buenos Aires sobre la región litoral.
  • 1849

    En 1849 Inglaterra reconoció la soberanía de la Confederación Argentina respecto a la navegación del Paraná y la del río Uruguay
  • 1852

    En 1852 Rosas fue derrotado por el gobernador Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros.
  • 1853

    En 1853 se dictó la Constitución que, con 4 reformas posteriores, rige hoy en día.
  • 1854

    En 1854 asume a la presidencia Urquiza
  • 1860

    En 1860 asume a la presidencia Santiago Derqui
  • 1861

    Se da lugar a los hechos de la Batalla de Pavón, en donde el ejercito porteño liderado por Bartolome Mitre se enfrenta a las fuerzas de la Confederación al mando de Urquiza
  • 1862

    En 1862 asume a la presidencia Mitre
  • 1863

    En 1863 la tropas nacionales derrotan al general federal Vicente Peñaloza
  • 1865

    En 1865 comienza la Guerra de Triple Alianza junto a Brasil y Uruguay. Dicha guerra acelera la creación del ejercito nacional
  • 1868

    En 1868 asume a la presidencia Domingo Faustino Sarmiento, el cual fundó aproximadamente 800 escuelas, además fomenta el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes, moderniza el correo y extiende las vías ferroviarias
  • 1869

    Sarmiento organiza el primer censo nacional y hace que lleguen más inmigrantes
  • 1870

    En 1870 finaliza la Guerra de la Triple Alianza. Además Urquiza es asesinado por el caudillo federal Ricardo López, ya que aseguraba que Urquiza traicionaba al partido federal. Es así como López inicia un levantamiento autonómico contra las autoridades Nacionales.
    Por otro lado al sur del país se iniciaba la campaña del desierto, la cual tenia como finalidad extender nuestro territorio Nacional.
  • 1873

    En 1873 López cae derrotado
  • 1874

    En 1874 asume a la presidencia Nicolás Avellaneda
  • 1876

    En 1876 se promueve la Ley de Inmigración y Colonización, la cual permite que lleguen 4 millones de extranjeros a la Argentina
  • 1880

    En 1880 Avellaneda anuncia un proyecto para federalizar a La Ciudad de Buenos Aires.
    Además este año un 12 de octubre asumiría Julio A. Roca, concretando así la federalización de la Ciudad de Buenos Aires.
    Roca cuenta con el apoyo de intelectuales y políticos que fueron la generación del 80.
    La situación económica es favorable gracias al aumento de exportaciones (granos y carnes). Se invierte en la infraestructura como por ejemplo la red de ferrocarriles y la construcción del puerto.
  • 1884

    En 1884 Roca crea el Registro Civil, el cual permite el control de nacimientos, casamientos y defunciones. También sanciona la ley 1420 la cual establece la educación primaria obligatoria, gratuita y laica
  • 1886

    En 1886 asume a la presidencia Miguel Juárez Celman
  • 1890

    En 1890 la crisis mundial económica produce un colapso en nuestro país, ya que los capitales extranjeros dejan de llegar a nuestro país y el estado entra en cesación de pagos, lo que genera una caída en los salarios y desocupación.
    Ese mismo año sucede "La Revolución del Parque" (que es liderada por Leandro Alem y Mitre). Dicho grupo era la Unión Cívica, aunque fueron derrotados, dejaron debilitado a Celman, lo que haría que unos días después renuncie.
  • Agosto de 1890

    El 6 de Agosto de 1890 asume a la presidencia Carlos Pellegrini, un hombre de confianza de Roca y que tiene el apoyo de Mitre. Esto hace que se facture la Unión Cívica y nazca así la Unión Cívica Radical, liderada por Alem. Durante su mandato sanea las finanzas y funda el Banco de la Nación Argentina
  • 1892

    En 1892 Roque Sáenz Peña se presenta a elecciones, pero Roca y Mitre hacen un plan para negarle el acceso al poder, prendiéndole al padre de Roque, es decir, a Luis Sáenz Peña el cual el 12 de octubre asume como presidente, pero su gobierno es débil e inestable.
  • 1983

    En 1893 la Unión Cívica Radical produce un movimiento revolucionario que logra tomar el poder de la provincia de Buenos Aires
  • 1895

    En 1895 Luis Sáenz Peña se ve obligado a renunciar. El 23 de enero de este año asumió José Evaristo Uriburu el cual busca calmar la tensión política otorgando una amnistía para los participantes de las últimas revoluciones.
  • 1898

    En 1898 Roca asume nuevamente a la presidencia, ya que se presenta como el único candidato a las elecciones
  • 1902

    En 1902 un problema de los obreros portuarios deriva en la primer huelga general en la Argentina. También hay varios movimientos terroristas lo que hace que Roca sancione la Ley de Residencia la cual le permitió expulsar del país a cualquier extranjero considerado peligroso
  • 1904

    En 1904 Alfredo Palacios se convierte en el primer diputado socialista de América Latina. El 12 de octubre de ese mismo año Manuel Quintana asume a la presidencia.
  • 1905

    En 1905 el Congreso aprueba una ley que establece el voto secreto.
    En febrero de ese año un grupo Cívico Radical intenta derrocar al Gobierno, el cual es encabezado por Hipólito Yrigoyen.
  • 1906

    En 1906 asume a la presidencia José Figueroa Alcorta
  • 1907

    En 1907 se produce la huelga de los inquilinos, debido a que los habitantes de los conventillos deciden no pagar sus alquileres frente al aumento injusto de precios.
  • 1909

    En 1909 se producen incidentes en una manifestación por el día del trabajador entre civiles y policías, dando como resultado 14 victimas. Al ver esto, la F.O.R.A. promueve una huelga general
  • 1910

    En 1910 se celebra el centenario de la Revolución de Mayo. Figueroa declara el estado de sitio para evitar los sabotajes y protestas de grupos anarquistas. El Estado lleva a cabo una serie de actos, desfiles y conmemoraciones, a las cuales asisten destacadas personas del exterior. El 12 de octubre de ese año asume a la presidencia Roque Sáenz Peña y se compromete a garantizar la transparencia en el proceso electoral
  • 1912

    En 1912 se aprueba la Ley 8.871 que establece el voto obligatorio para todos los ciudadanos hombres, el cuarto oscuro y el padrón electoral. Además agrega espacios de representación para las minorías.
    Ese mismo año un grupo de pequeños productores santafecinos cesa sus actividades, ante la decisión de los terratenientes de aumentar los arriendos
  • 1913

    En 1913 asume a la presidencia Victorino de la Plaza
  • 1914

    En 1914 empieza la Primer Guerra Mundial, y la primer medida del presidente ante esta situación es declarar la neutralidad de Argentina. La economía de Argentina decae junto con las exportaciones.
  • 1916

    En 1916 se realizan las primeras elecciones luego de la Ley 8.871.
    Y es así como asume a la presidencia Hipólito Yrigoyen
  • 1918

    En 1918 una protesta de estudiantes en Córdoba da lugar a la reforma universitaria, que tiene el apoyo del Gobierno.
    Argentina sigue siendo neutral, pero el conflicto internacional empieza a afectar en la economía del país, ya que disminuye el comercio internacional y aumenta el desempleo.
  • 1919

    En 1919 la huelga en los talleres metalúrgicos de Vasena, deriva en la toma de la cuidad por parte de los trabajadores, a lo que Yrigoyen despliega a las fuerzas armadas y da lugar a los acontecimientos de la semana trágica.
  • 1920 - 1921

    Entre estos 2 años en Santa Cruz sucede otra gran huelga que da lugar a los hechos de la mejor conocida Patagonia rebelde. El ejercito es enviado para reducir la tensión, pero sin embargo, esto deriva en la represión de los trabajadores de Santa Cruz
  • 1922

    En 1922 asume a la presidencia Marcelo Torcuato de Alvear. Con el fin de la guerra aumentan las exportaciones y se genera estabilidad de precios y recomposición de salarios. Alvear continua con la política petrolera iniciada por Yrigoyen e impulsa a una nueva firma estatal de YPF, para alcanzar el autoabastecimiento
  • 1924

    En 1924 estallan las tensiones que dividen el radicalismo en personalistas y antipersonalistas.
  • 1928

    En 1928 Yrigoyen asume a la presidencia nuevamente, derrotando a Leopoldo Melo, candidato de la UCR Antipersonalista
  • 1929

    En 1929 Argentina comienza a sufrir los efectos de la Crisis Económica, con la caída de los precios de los productos agropecuarios. Se desvaloriza la moneda y aumenta el desempleo
  • 1930

    En 1930 el General José Félix Uriburu toma el poder por un golpe de estado, y a su vez disuelve el Congreso, declara el estado de sitio y reprime a dirigentes opositores.
  • 1931

    Se dan a cabo las elecciones más fraudulentas de las provincias de Bs.As. y de Mendoza.
  • 1932

    Asume al poder como presidente Agustín P. Justo, presidente al cual le toco hacer frente a la gran depresión.
  • 1933

    Se firma el pacto Roca-Runciman entre Reino Unido y Argentina para poder seguir exportando carne vacuna.
  • 1934

    Sucede la legislación de la recaudación centralizada de los impuestos. Se creó la Junta reguladora de vinos, las de granos y carnes, y la dirección nacional de parques nacionales.
  • 1935

    Sucede el regreso de Marcelo T. de Alvear de su exilio llevando al fin de la abstención electoral. La decisión obligaría a la Concordancia a apelar nuevamente al fraude y la represión para evitar la derrota en las urnas.
  • 6 de junio del 1935

    Sucede la creación del Banco Central de la República Argentina dirigido por Raúl Prebisch.
  • 1936

    Se lleva a cabo la ruptura del pacto Roca-Runciman que fue denunciado unilateralmente por el Reino Unido. También la UCR (el 1 de mayo) se reunió todos los partidos de la oposición y el movimiento obrero. Ese mismo año la presión sindical obtuvo la sanción de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios.
  • 1938

    Asume Roberto M. Ortiz como el primer civil en ocho años en revestir la banda presidencial. Intentó impulsar una serie de reformas que permitieran establecer un régimen democrático, quiso desmantelar el aparato montado por Agustín P. Justo y trató de obtener por todos los medios elecciones limpias para el que lo sucediera.
  • 1942

    Asume Ramón Castillo ante la muerte por diabetes de Roberto M. Ortiz.
  • 1943

    Sucede el golpe de estado liderado por los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
  • 1945

    Sucede la creación del peronismo gracias a una inmensa manifestación de trabajadores en la Plaza de Mayo, llegados desde los suburbios de Buenos Aires, que exigían la libertad de Perón y la conservación de las conquistas sociales.
  • 1946

    Asume Juan Domingo Perón al poder como presidente. También se pone en marcha el primer plan Quinquenal.
  • 1947

    Sucede un hecho que cambió la política argentina para bien, es sancionada la ley 13.010.
  • 1948

    Sucede el incremento del PBI a un 53%.
  • 1949

    Sucede la sanción a la reforma de la CN del '49.
  • 1951

    Sucede un intento de golpe de estado.
  • 1952

    Sucede la reelección de Perón como presidente y se pone en marcha en 2do plan Quinquenal.
  • 1953

    Sucede un ataque terrorista que consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la CGT en la Plaza de Mayo.
  • 1955

    Sucede el golpe de los generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, los dos gobernantes sucesivos de la Revolución Libertadora, que derrocaron a Perón.
  • 1957

    Sucede la reforma de la CN
  • 1958

    Asume Arturo Frondizi al poder como presidente.
  • 1960

    Sucede un hecho increíble en la historia del sufragio argentino, el peronismo alcanza el 25% de los votos en blanco, esto a las fuerzas armadas no les gustó y ejecutaron el plan Conintes.
  • 1962

    Sucede el golpe de estado civico-militar, derrocando al presidente Arturo Frondizi.
  • 1963

    Asume como presidente a Arturo Illia con el 85,6% de los votos, tras "el golpe fantasma del 1962".
  • 1964

    Sucede que entre los meses de mayo y junio la CGT hace una toma de fabricas que tuvo como objetivo obtener una serie de demandas político-sindicales durante el gobierno de Arturo Umberto Illia.
  • 1966

    Sucede el golpe de estado que derrocó al presidente Arturo Illia. En este golpe se pretendía establecer un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente que luego fue asociado al concepto de Estado burocrático-autoritario.