-
400
Discontinuidad de la materia
Demócrito:
Consistió en que la materia se podía dividir indeterminadamente en partículas cada vez más pequeñas hasta obtener unas diminutas e indivisibles, a las que Demócrito llamó átomos, las cuales constituyen a la materia. -
512
Los cuerpos y la palanca
Arquímedes:
Aporta los principios sobre la flotación de los cuerpos y la palanca. Fue el mayor matemático y físico de la antigüedad. -
964
Principios de la óptica
Ibn al-Haytham:
Fue un matemático, físico y astrónomo árabe musulmán. Está considerado el creador del método científico, realizó importantes contribuciones a los principios de la óptica y a la concepción de los experimentos científicos. -
1543
Revolución Copernicana
Nicolás Copérnico:
Se caracterizó por tener una visión más filosófica que científica, aunque conocía bien la Astronomía y las Matemáticas de su época. La revolución copernicana consistió en cambiar la Tierra por el Sol como centro del Universo. Cosmológicamente significó:
1.º La Tierra se mueve y gira, junto a los demás planetas, alrededor del Sol. La Tierra ya no era singular y pasó a ocupar un segundo plano.
2.º El Sol rige el Cosmos, ocupando la posición central. -
Ley de los cuerpos que caen
Galileo Galilei:
Está considerado como el padre de la física clásica. Este astrónomo italiano llegó a la conclusión de que todos los cuerpos aceleran al mismo ritmo sin importar su tamaño o masa. Además, determinó que cualquier objeto tenía como estado natural el reposo o el movimiento uniforme. -
El telescopio
Galileo Galilei:
Aquel instrumento de refracción de 1,27 metros de largo, con una lente convexa delante y otra lente ocular cóncava permitió al físico italiano convertirse en el padre de la astronomía moderna. -
Barómetro
Evangelista Torricelli:
El barómetro fue inventado por Evangelista Torricelli en 1643. Torricelli fue un físico y matemático italiano que vivió durante el siglo XVII. Fue contemporáneo de Galileo Galilei y alumno suyo en los últimos meses de vida de éste. -
Ley de Boyle-Mariotte
Boyle-Mariotte:
Es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. -
Ley de la gravitación universal
Isaac Newton:
Establece la fuerza con la que se atraen dos cuerpos por el simple hecho de tener masa. En su obra Principia Matemática, Newton desarrolló las bases de la mecánica y estableció las leyes que explicaban la fuerza de la gravedad universal. -
Termómetros de mercurio
Daniel Fahrenheit:
Este físico germano tuvo la idea de sustituir el alcohol por mercurio, así como introdujo una nueva escala de medición que ha perdurado hasta nuestros días. -
Escala centígrada
Ander Celsius:
Celsius fue el creador de la escala de temperatura dividida en grados centígrados o Celsius, nombre puesto en su honor. En un primer momento, el físico y astrónomo sueco colocó el punto de ebullición del agua en 0º centígrados, mientras que el de congelación se producía a 100º. -
Teoría sobre la electricidad
Benjamín Franklin:
Inició sus experimentos con la electricidad en 1747. Una de sus conclusiones fue que las tormentas eran un fenómeno eléctrico. Su teoría se publicó antes de que confirmara su hallazgo con un conocido experimento con una cometa. -
Primera pila eléctrica
Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta:
En 1800 realizó con éxito la demostración del funcionamiento de la primera pila eléctrica, demostración que validó su tesis. La pila estaba hecha con discos de plata y discos de zinc, colocados de forma alterna y separados por discos de cartón embebidos en salmuera. -
Ley de Gay-Lussac
Joseph-Louis Gay-Lussac:
Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante. -
La teoría atómica
John Dalton:
Demostró que la materia estaba compuesta por pequeñas partículas denominadas átomos. Estos, a su vez, se unían para formar moléculas. -
Primera Ley de la termodinámica
Nicolas Léonard Sadi Cornot:
Afirma que la energía producida en cualquier sistema al que se somete a un ciclo termodinámico va a ser igual que el trabajo recibido por el mismo. Es una demostración que la energía se transforma y ni se crea ni se destruye. -
Ley de Graham
Indica que, cuando dos gases se ponen en contacto, se mezclan espontáneamente. Esto se debe al movimiento de las moléculas de un gas dentro de otro. -
Efecto Doppler
Christian Doppler:
Se define como “el cambio de frecuencia aparente de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador”. En su vertiente sonora, explica el sonido producido por una sirena de una ambulancia, por ejemplo, cuando se encuentra en movimiento. -
Ley de conservación de la energía
James Prescott Joule:
Fue el descubridor de una de las máximas más conocidas de la materia: “La energía no se crea ni su destruye, se transforma”. -
Demostración de la rotación de la Tierra
León Foucault:
Demostró la rotación de la Tierra en un experimento en el que utilizó un péndulo. -
Primera bombilla
Thomas Alva Edison:
Edison no fue el inventor de la bombilla propiamente dicha. Sí fue, en cambio, quien patentó la primera bombilla incandescente de filamento de carbono con características que permitían su uso fuera del laboratorio. -
Ecuación de Van Der Waals
Van Der Waals:
Se trata de una ecuación cúbica de estado desarrollada en 1873 por Van der Waals y es la primera ecuación capaz de predecir el comportamiento de gas y líquido, tomando en cuenta las interacciones moleculares atractivas y repulsivas. -
Definición estadística de la entropía
Ludwig Boltzmann:
La entropía estadística es una magnitud física que mide hasta que punto esta un sistema organizado. Igualmente, responde al motivo por el que la energía interna aumenta cuando se incrementa la temperatura del sistema. -
Descubrimiento de la radiactividad
Henri Becquerel:
El descubrimiento de la radiactividad, como tantos otros, fue realizado casi de manera fortuita cuando Becquerel estaba estudiando la fluorescencia del sulfato doble de potasio y uranio. -
Descubrimiento del electrón
Joseph John Thomson:
Además de descubrir el electrón, al que llamó corpúsculo, Thomson demostró que era más ligera que el resto de los elementos conocidos hasta el momento y que formaba parte de todos los átomos. -
Mecánica cuántica
Max Planck:
La física cuántica es una parte de la disciplina que aún esta en desarrollo. El primero en describir sus principios fundamentales fue Max Planck, quien afirmó que la energía se transmite en paquetes llamados cuanto y no de forma continua. -
Transmisión y recepción transoceánica de ondas de radio
Guillermo Marconi:
El estudio de las ondas de radio dio un salto cualitativo cuando Marconi logró transmitirlas a través del océano. -
Biplano propulsado a motor
Hermanos Wright:
Wilmur y Orville Wright se convirtieron en los primeros en vencer la gravedad con un biplano propulsado a motor. -
Teoría de la Relatividad Especial
Albert Einstein:
Formuló la Teoría de la Relatividad Especial, basada en el principio de la relatividad y en que la luz mantiene una velocidad constante. Ese mismo año, también descubrió que la luz podía comportarse como un flujo de partículas con energía bajo algunas circunstancias. El físico llamó a esas partículas fotones. -
Descubrimiento del neutrón
James Chadwick:
Logró verificar la presencia de estas partículas sin carga y del mismo tamaño de un protón, del cual ya se tenía conocimiento.
Los neutrones tienen una función fundamental, y es que sirve para mantener estable al átomo, dándole la masa necesaria para que pueda sostenerse a sí mismo. -
Fisión del átomo
Otto Hahn y Fritz Stranman:
El descubrimiento de que los átomos podían romperse fue fundamental para el desarrollo de las armas atómicas y de la energía nuclear. -
Descubrimiento de los quarks
Murray Gell-Mann y George Zweig:
Simultáneamente, fueron propuestos en 1964 por Murray Gell-Mann y George Zweig, aunque de manera totalmente independiente. Estos científicos observaron la necesidad de que los quarks existieran por la naturaleza de la interacción fuerte entre partículas del núcleo atómico. -
Fibras microscópicas
Universidad Técnica de Liberec:
Los científicos del centro universitario descubrieron en 2004 una tecnología que permitía tejer las fibras microscópicas o nanofibras. Este descubrimiento puede tener grandes aplicaciones en el campo de la medicina. -
Descubrimiento del bosón de Higgs
CERN:
Esta partícula es la que otorga masa a todas las demás. Denominada como la partícula de Dios, su descubrimiento permitió completar el Modelo Estándar de Física de Partículas.