-
Alberto Lleras Camargo (1958–1962)
Elaboró un plan para incentivar la industria nacional con subsidios del Estado y estimuló la inversión extranjera para recuperar las zonas azotadas por la violencia.
otra obra realizada es: la inauguración del Ferrocarril del Atlántico -
Guillermo León Valencia (1962–1966)
Limitó las libertades civiles y bombardeó la zona de Marquetalia en 1964, acto que abrió una nueva era en el conflicto armado del siglo XX, en ese año se crearon las fuerzas armadas las (FARC). -
Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)
Impulsó la planificación estatal de la economía y creó varios institutos, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Al mismo tiempo favoreció la corrupción con la reforma constitucional de 1968. -
Misael Pastrana Borrero (1970–1974)
En su mandato se propuso el Frente Social, que consistía en un paquete de proyectos de desarrollo económico e inversión social. Puso fin al proceso de reforma agraria estableciendo un impuesto a cambio de no expropiar ni repartir tierras. -
Alfonso López Michelsen (1974–1978)
Durante su gobierno se vivió una bonanza exportadora cafetera, pero al mismo tiempo afrontó deficientemente el aumento de los índices de inflación. El malestar de los sectores trabajadores se evidenció en los numerosos paros y huelgas -
Julio César Turbay (1978–1982)
Su gobierno sobresalió por sus medidas en el campo económico, que fomentaron la productividad. Diseñó el Estatuto de Seguridad Nacional para combatir la insurgencia con medios militares. -
La degradación del conflicto armado
A finales de los años ochenta, los grupos armados e ilegales luchaban entre sí y con el Estado, provocando hechos graves de violencia y una gran cantidad de muertes que afectaban a la población civil. -
Belisario Betancur (1982–1986)
Se destacó por sus esfuerzos en lograr una solución al conflicto armado. Para ello, el gobierno reconoció el carácter político de las organizaciones guerrilleras y promovió el diálogo con ellas. -
Los magnicidios 1979-1988
habia un cartel en medellin que mandaba a sicarios a matar a personas y una de esas fueron
Luis Carlos Galán.
Carlos Pizarro Leon gómez
Guillermo Cano Isaza
Rodrigo Lara Bonilla
Carlos Mauro Hoyos Jiménez -
la tragedia de armero 1985
La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos. -
La toma del Palacio
El 6 de noviembre de 1985, el M–19 se tomó el Palacio de Justicia. El 7 de noviembre, apoyados por helicópteros y carros de combate, los soldados y policías recuperaron el Palacio de Justicia. dejando más de 110 muertos entre magistrados, guerrilleros y trabajadores el Ejército cometió irregularidades y fue acusado formalmente de la desaparición y tortura de al menos 11 personas. -
El gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)
En 1986, fue elegido presidente. En el proceso de búsqueda de la paz, este gobierno logró la desmovilización del M–19 en enero de 1990 y empezó diálogos con el Partido Revolucionario de los trabajadores (PRT) y la guerrilla indígena Quintín Lame, organizaciones que se desmovilizaron en 1991. -
El movimiento de la séptima papeleta
En las elecciones legislativas de 1990, estudiantes de universidades privadas propusieron incluir en las votaciones una séptima papeleta para que la ciudadanía se pronunciase acerca de una reforma de la Constitución. -
El reconocimiento del multiculturalismo
El reconocimiento del multiculturalismo, la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y la protección de las lenguas autóctonas fue esencial para la garantía de los derechos étnicos de las comunidades afrodescendientes, indígenas y gitanas rom. -
Los cambios en la constitución de 1991
Estableció un Estado social de derecho,
Las medidas neoliberales fueron integradas a la constitución, lo que significó la privatización de la salud, la educación superior y los servicios públicos urbanos.
Consagró un modelo económico delibre mercado y competencia.