I

Hechos políticos de Colombia 1958-1994

  • Alberto Lleras Camargo (1958–1962)

    Alberto Lleras Camargo (1958–1962)
    Estimuló la inversión extranjera para recuperar las zonas azotadas por la violencia. Otras obras realizadas durante su gobierno fueron la inauguración del Ferrocarril del Atlántico.
  • Guillermo León Valencia (1962–1966)

    Guillermo León Valencia (1962–1966)
    Debido a que bombardeo Marquetaleia en 1964, los campesinos decidieron formar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  • Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)

    Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)
    Creó varios institutos, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
  • Misael Pastrana Borrero (1970–1974)

    Misael Pastrana Borrero (1970–1974)
    Puso fin al proceso de reforma agraria estableciendo un impuesto a cambio de no expropiar ni repartir tierras. Durante su mandato aumentaron las acciones antiguerrilleras y se mejoró el armamento militar.
  • Alfonso López Michelsen (1974–1978)

    Alfonso López Michelsen (1974–1978)
    Durante su gobierno se vivió una bonanza exportadora cafetera, pero al mismo tiempo afrontó deficientemente el aumento de los índices de inflación. También se vivieron numerosas huelgas y paros.
  • Julio César Turbay (1978–1982)

    Julio César Turbay (1978–1982)
    Diseñó el Estatuto de Seguridad Nacional para combatir la insurgencia con medios militares; sin embargo, esto repercutió negativamente contra la ciudadanía, pues existen numerosos reportes de detenciones forzadas y desapariciones.
  • La desigualdad social y el narcotráfico

    La desigualdad social y el narcotráfico
    Debido a la gran desigualdad social y que no se tenia mucho acceso a la salud y educación, hizo que en los barrios mas pobres la única esperanza para la gente fuera el narcotráfico.
  • Belisario Betancur (1982–1986)

    Belisario Betancur (1982–1986)
    Se destacó por sus esfuerzos en lograr una solución al conflicto armado. Para ello, el gobierno reconoció el carácter político de las organizaciones guerrilleras y promovió el diálogo con ellas. Sin embargo, esto no resultó, debido a que, los grupos paramilitares no creían en el proceso de Paz.
  • Los magnicidios

    Los magnicidios
    Luis Carlos Galán: Político liberal, abogado y economista.
    Carlos Pizarro Leongómez: Abogado, político y líder del M–19.
    Guillermo Cano Isaza: Periodista antioqueño, director del diario El Espectador.
    Rodrigo Lara Bonilla: Ministro de Justicia en 1983.
    Carlos Mauro Hoyos Jiménez: Político antioqueño.
  • La toma del Palacio y el exterminio de la UP

    La toma del Palacio y el exterminio de la UP
    El M–19 se tomó el Palacio de Justicia. Los guerrilleros querían hacer un juicio político al presidente Betancur por el incumplimiento de los acuerdos de paz. El 7 de noviembre, apoyados por helicópteros y carros de combate, los soldados y policías recuperaron el Palacio de Justicia.
  • La tragedia de Armero

    La tragedia de Armero
    La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985.
  • El movimiento de la séptima papeleta

    El movimiento de la séptima papeleta
    Fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal, Alcaldes (las elecciones para gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91).
  • La constitución de 1991

    La constitución de 1991
    es la carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria.
  • El reconocimiento del multiculturalismo

    El reconocimiento del multiculturalismo
    La Asamblea Constituyente y la Constitución Política de 1991 generaron gran expectativa entre los grupos étnicos, ya que se visibilizó su importancia al interior de la población colombiana.
    El reconocimiento del multiculturalismo, la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y la protección de las lenguas autóctonas fue esencial para la garantía de los derechos étnicos.
  • La modernización del Estado

    La modernización del Estado
    Estableció un Estado social de derecho, comprometido con el desarrollo y la justicia social.
    Las medidas neoliberales fueron integradas a la constitución, lo que significó la privatización de la salud, la educación superior y los servicios públicos urbanos.