Bbb

Hechos politicos de Colombia 1958-1994

  • Alberto Lleras Camargo (1958–1962)

    Alberto Lleras Camargo (1958–1962)
    Elaboró un plan para incentivar la industria nacional con subsidios del Estado. Otras obras realizadas durante su gobierno fueron la inauguración del Ferrocarril del Atlántico y el proceso de reforma agraria con la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
  • Guillermo León Valencia (1962–1966)

    Guillermo León Valencia (1962–1966)
    Bombardeó la zona de Marquetalia en 1964, acto que hizo que campesinos de las zonas bombardeadas decidieran formar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  • Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)

    Carlos Lleras Restrepo (1966–1970)
    Impulsó la planificación estatal de la economía y creó varios institutos, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Al mismo tiempo favoreció la corrupción con la reforma constitucional de 1968, que entregaba un auxilio parlamentario a los congresistas
  • Misael Pastrana Borrero (1970–1974)

    Misael Pastrana Borrero (1970–1974)
    En su mandato se propuso el Frente Social, que consistía en un paquete de proyectos de desarrollo económico e inversión social. Durante su mandato aumentaron las acciones antiguerrilleras y se mejoró el armamento militar.
  • Alfonso López Michelsen (1974–1978)

    Alfonso López Michelsen (1974–1978)
    Durante su gobierno se vivió una bonanza exportadora cafetera, también se vivió el aumento de los indices de inflación. El malestar de los sectores trabajadores se evidenció en los numerosos paros y huelgas que se organizaron entre 1974 y 1977
  • Julio César Turbay (1978–1982)

    Julio César Turbay (1978–1982)
    Su gobierno sobresalió por sus medidas en el campo económico. Su gobierno sobresalió por sus medidas en el campo económico, esto hizo que mucha gente desapareciera.
  • La desigualdad social y el narcotrafico

    La desigualdad social y el narcotrafico
    La desigualdad social y las carencias en el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, hizo que en los barrios mas pobres del país, la única esperanza para los jóvenes fuera el narcotrafico.
  • Belisario Betancur (1982–1986)

    Belisario Betancur (1982–1986)
    Se destacó por sus esfuerzos en lograr una solución al conflicto armado. Para ello, decidieron actuar mediante el dialogo, sin embargo, los grupos paramilitares no quisieron.
  • Los magnicidios

    Los magnicidios
    Luis Carlos Galán: Político liberal, abogado y economista.
    Carlos Pizarro Leongómez: Abogado, político y líder del M–19.
    Guillermo Cano Isaza: Periodista antioqueño, director del diario El Espectador.
    Rodrigo Lara Bonilla: Ministro de Justicia en 1983.
    Carlos Mauro Hoyos Jiménez: Político antioqueño.
  • La tragedia de Armero

    La tragedia de Armero
    La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia.
  • La toma del Palacio y el exterminio de la UP

    La toma del Palacio y el exterminio de la UP
    el M–19 se tomó el Palacio de Justicia. Los guerrilleros querían hacer un juicio político al presidente Betancur por el incumplimiento de los acuerdos de paz. El 7 de noviembre, apoyados por helicópteros y carros de combate, los soldados y policías recuperaron el Palacio de Justicia. dejando más de 110 muertos entre magistrados, guerrilleros y trabajadores.
  • Virgilio Barco (1986-1990)

    Virgilio Barco (1986-1990)
    Su gobierno se caracterizó por excluir a los conservadores de la mayoría de los cargos públicos. Este gobierno logró la desmovilización del M–19 en enero de 1990 y empezó diálogos con el Partido Revolucionario de los trabajadores (PRT) y mantuvo una política de lucha total contra el narcotráfico por lo que tuvo que hacer frente al terrorismo de las mafias.
  • César Gaviria Trujillo (1990–1994)

    César Gaviria Trujillo (1990–1994)
    Gaviria cambió la estrategia de lucha contra el narcotráfico y propuso un plan de no extradición para los capos que se se sometieran a la justicia. Durante su gobierno se abatió a Pablo Escobar en 1993.
  • El movimiento de la séptima papeleta

    El movimiento de la séptima papeleta
    estudiantes de universidades privadas propusieron incluir en las votaciones una séptima papeleta para que la ciudadanía se pronunciase acerca de una reforma de la Constitución. El 9 de diciembre de 1990 se conformó la Asamblea Nacional Constituyente, que incluyó 70 delegados de diferentes partidos políticos, representantes de partidos políticos tradicionales.
  • La Constitucion Politica de 1991

    La Constitucion Politica de 1991
    Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria.