hechos políticos de 1958 - 1998

  • Frente Nacional

    El Frente Nacional fue un pacto firmado por los líderes de los partidos Liberal y Conservador, que tenía como objetivo terminar la dictadura militar y devolver el poder a las élites bipartidistas.
    Por medio de este pacto las minorías políticas y los grupos de izquierda quedaron excluídos de la participación en el Estado, pues se restringía la participación democrática de cualquier fuerza que no perteneciera a los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador.
  • Alberto Lleras Camargo

    Elaboró un plan para incentivar la industria nacional con subsidios del Estado y estimuló la inversión extranjera para recuperar las zonas azotadas por la violencia. Otras obras realizadas durante su gobierno fueron la inauguración del Ferrocarril del Atlántico y el proceso de reforma agraria con la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
  • Guillermo León Valencia

    Limitó las libertades civiles y bombardeó la zona de Marquetalia en 1964, acto que abrió una nueva era en el conflicto armado del siglo XX, pues los campesinos de las zonas bombardeadas decidieron formar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  • Carlos Lleras Restrepo

    mpulsó la planificación estatal de la economía y creó varios institutos, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Al mismo tiempo favoreció la corrupción con la reforma constitucional de 1968, que entregaba un auxilio parlamentario a los congresistas, el cual podían repartir como quisieran y a quien quisieran, sin que el Estado fiscalizara su uso.
  • Misael Pastrana Borrero

    En su mandato se propuso el Frente Social, que consistía en un paquete de proyectos de desarrollo económico e inversión social. Puso fin al proceso de reforma agraria estableciendo un impuesto a cambio de no expropiar ni repartir tierras. Durante su mandato aumentaron las acciones antiguerrilleras y se mejoró el armamento militar.
  • La desigualdad social y el narcotráfico

    La desigualdad social y las carencias en el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, propiciaron que los barrios más pobres del país se convirtieran en un lugar de reclutamiento para los narcotraficantes, que extraían a los jóvenes con promesas de dinero fácil y los convertían en sicarios y lugartenientes de los carteles de la droga.
  • El gobierno de Virgilio Barco

    En 1986, fue elegido presidente el liberal Virgilio Barco Vargas, cuyo gobierno se caracterizó por excluir a los conservadores de la mayoría de los cargos públicos.
    En el plano político, en marzo de 1988 se llevó a cabo la primera elección de alcaldes por voto popular. En lo social, el gobierno estableció el Plan de Lucha Contra la Pobreza con el fin de mejorar las condiciones de los sectores más desfavorecidos.
  • La apertura económica

    Tras una década de políticas neoliberales en Inglaterra y Estados Unidos, y siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington, en el gobierno de Gaviria, Colombia adhirió al neoliberalismo como modelo de desarrollo mediante la política de apertura económica. Esto se materializó en la eliminación de aranceles a productos importados y la privatización de diferentes tipos de servicios y empresas públicas.
  • El gobierno de César Gaviria Trujillo

    César Gaviria Trujillo, candidato por el Partido Liberal, fue electo en 1990. Con el propósito de acercar algunas de las fuerzas en conflicto, Gaviria convocó a los colombianos a elegir delegados para conformar una Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea promulgó en julio de 1991 una nueva constitución que buscaba modernizar y democratizar las estructuras políticas del país.
  • El movimiento de la séptima papeleta

    En las elecciones legislativas de 1990, estudiantes de universidades privadas propusieron incluir en las votaciones una séptima papeleta para que la ciudadanía se pronunciase acerca de una reforma de la Constitución. Extraoficialmente se hizo el conteo de los votos de la séptima papeleta y la Corte Suprema reconoció la voluntad política para crear una Asamblea Constituyente.
  • El gobierno Samper y la lucha contra el narcotráfico

    Debido a las presiones efectuadas por el gobierno de Estados Unidos, como la amenaza de aplicar una serie de sanciones económicas, el gobierno de Ernesto Samper y el Congreso de Colombia, en diciembre de 1996 dieron curso a la ley de extinción de dominio sobre los bienes del narcotráfico.
    En febrero de 1997, el presidente firmó la ley de aumento de penas contra el narcotráfico y delitos conexos.
  • El reconocimiento del multiculturalismo

    La Asamblea Constituyente y la Constitución Política de 1991 generaron gran expectativa entre los grupos étnicos, ya que se visibilizó su importancia al interior de la población colombiana.
    El reconocimiento del multiculturalismo, la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y la protección de las lenguas autóctonas fue esencial para la garantía de los derechos étnicos de las comunidades afrodescendientes, indígenas y gitanas rom.
  • El gobierno de Ernesto Samper

    En las elecciones presidenciales de 1994, Ernesto Samper Pizano compitió con Andrés Pastrana, del Partido Social Conservador (PSC), a quien derrotó por un estrecho margen.
    Samper implementó un plan de desarrollo denominado Salto Social,con el que se aumentó el gasto público en los sectores de salud, educación, industria e infraestructura para reducir los índices de pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población.
  • El proceso de paz

    En octubre de 1998, Pastrana inició conversaciones con las FARC y aceptó su propuesta de retirar al ejército de una extensa área de los departamentos del Meta y Caquetá, llamada zona de distensión. Sin embargo, el objetivo real del Gobierno era ganar tiempo para reorganizar y rearmar al ejército con el apoyo norteamericano, y así darle continuidad a la guerra para derrotar militarmente a la guerrilla. En febrero de 2002 Pastrana declaró rotas las negociaciones.
  • El mandato de Andrés Pastrana

    Andrés Pastrana ganó en las elecciones presidenciales de 1998. Su plan de gobierno se enfocó en fomentar el desarrollo y la búsqueda de la paz. Sin embargo, este gobierno tampoco arrojó buenos resultados, pues el desempleo alcanzó el 20%, la deuda externa se incrementó y el producto nacional disminuyó. Además, la creciente migración de colombianos hacia el exterior puso en evidencia el pesimismo reinante ante la realidad del país.