-
Guerra de los mil dias
La Guerra de los Mil Días fue la mayor guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, extendiéndose así por 1130 días. -
Separación de Panamá
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821 -
Primera reforma a la Constitución de 1886
Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo. Se adoptan varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la administración y abolición de las provincias en los departamentos -
Tratado Urrutia-Thompson
Se firma el Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá. -
Aviación en Colombia
Los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia. -
Aparición de Banco y Contraloria General de la Republica
Se constituye el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República. Esto bajo el mandato de Pedro Nel Ospina -
La masacre de las bananeras
Esta fue perpetrada por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez y ejecutada por orden del general Cortés Vargas en el municipio de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928, quienes asesinaron vilmente a un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company. -
La republica Liberal
Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal. -
Gobierno de Unión Nacional
Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal. -
Asesinato de Jorge Eliecer Gaitan
Se tenía seguro que el jefe del partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, sería elegido presidente de Colombia en 1949. Gaitán encabezaba la oposición al Gobierno de Ospina Pérez y en gigantescas manifestaciones había clamado, con su oratoria vibrante, contra la violencia política que desangraba al país. -
Se inician las guerrillas por parte de los liberales
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia. -
Aparición de las FARC y el ELN
La violencia desatada contra los campesinos liberales los obligó a organizarse en guerrillas para resistir. Con el golpe de Estado de 1953 y la tarea pacificadora del gobierno de Rojas Pinilla, las guerrillas liberales depusieron las armas. -
Aparece el M-19
El Movimiento 19 de abril fue un movimiento guerrillero colombiano nacido a raíz de un fraude electoral, hecho por parte del ex-presidente Misael Pastrana Borrero -
Gestiones de Paz
Belisario Betancur inicia gestiones de paz con el grupo subversivo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El gobierno y la guerrilla acuerdan un cese al fuego, que se prolongará por tres años. -
Toma al palacio de Justicia
Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo -
Narcotrafico en Colombia
Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico. -
Constitución de 1991
Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales. -
Pablo Escobar muere
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín. -
Inicio de los Procesos de Paz
Elegido presidente Andrés Pastrana Arango, quien inicia un proceso de paz con las FARC concediendo una zona desmilitarizada. -
Acuerdos de Paz
Las negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano encabezado por el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), también conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC-EP. Se obtuvo como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto