-
716
Al-Ándalus
Los musulmanes conquistaron rápidamente la Península, y la llamaron Al-Andalus, trasladando la capital a Córdoba. Fases políticas de Al-Andalús: primero fue un Emirato, luego fue un Emirato independiente. Desde 929 con Abderramán III se convirtió en un Califato. La decadencia de Al-Ándalus se debió a las conspiraciones y luchas de poder; y, por otro lado, la mayor unión de los reinos cristianos, la falsa derrota de un hombre, el temible Almanzor. -
910
La expansión de los reinos cristianos.
En el 910 la nobleza cristiana astur leonesa, cambió su capital de Oviedo a León y pasó a denominarse Reino de León. En la zona oriental un grupo de condados formaron la Marca Hispánica bajo autoridad del rey francés primero, e independiente después. También se constituyó el reino de Pamplona/Navarra. -
1031
Al-Ándalus entró en crisis
Al-Ándalus entró en crisis en 1031 se dividió en pequeños Reinos llamados taifas, que dependían para su defensa de imperios musulmanes norteafricanos que llegaron a la península para hacer frente al bando cristiano: almorávides y almohade.
La sociedad andalusí se dividió jerárquicamente entre musulmanes: baladíes, bereberes y muladíes y, por otro lado los no musulmanes: mozárabes y los judíos. Finalmente en la parte más baja, los esclavos. -
1031
División del califato de cordoba
Cuando el Califato de Córdoba se dividió en reinos de Taifas, los reinos cristianos aprovecharon para ir conquistando territorios musulmanes hasta que únicamente quedó el reino de Granada. En este proceso, se produce la toma de Toledo por Alfonso VI de León, la figura de El Cid Campeador que se convirtió en modelo de los valores del caballero heroico, y la batalla de las Navas de Tolosa. El siglo XIII supuso la consolidación del terreno que los cristianos habían ganado a la ocupación musulmana -
1469
Los Reyes Católicos
Los príncipes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron (1469), y cuando cuando fueron coronados monarcas de sus reinos (Isabel en 1474 y Fernando en 1479) se produjo la unión dinástica y la formación de un único Estado (Corona de España o Monarquía hispánica), aunque ambos territorios conservaron sus instituciones propias. -
1492
Expansión atlántica: conquista y colonización de américa.
Los Reyes Católicos financiaron el viaje de Cristóbal Colón con el fin de encontrar una ruta hacia el oeste que llegase hasta la India y comerciar con especias (producto más rentable). En ese viaje desembarcaron, en principio sin saberlo, en un continente nuevo, América. Las Antillas fue el primer área que controlaron, luego Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca que pasó a conocerse como Nueva España (hoy México), después Pizarro conquistó el Imperio inca que pasó a conocerse como Perú -
1500
La hegemonía imperial española
España se convertirá en la primera potencia mundial durante más de un siglo. Uno de los grandes frentes de oposición surgió en quienes sin abandonar el cristianismo, cuestionaron la ideología católica, y por tanto, a su maximo defensor imperial. Así, la Reforma protestante de Lutero denunció la corrupción De la Iglesia. Francisco I de Francia declaró la guerra en varias ocasiones. También se enfrentó a los nobles alemanes protestantes, y a los turcos otomanos -
Austrias menores
Felipe III, durante su reinado se expulsaron a los moriscos -conversos forzados.
Felipe IV implicó en la Guerra de los Treinta Años contra los Estados protestantes y Francia, con el único apoyo de Austria. Portugal logra la independencia (1640), lo que se suma a la pérdida de territorios en Europa.
Carlos II muere sin descendencia, y abre un conflicto sucesorio, que acaba con la victoria del bando de Felipe V, con el que se da un cambio de dinastía, los Borbones. -
La nueva dinastía, los borbones
La Guerra de Sucesión a la Corona Española enfrenta a los partidarios de Felipe V -Borbón-, y a los partidarios del candidato austriaco, el Archiduque Carlos de Austria -Habsburgo-. Al finalizar la guerra, con la Paz de Utrecht (1713), Felipe V, ya coronado vencedor, aprueba los decretos de Nueva Planta con lo que se extendieron las instituciones de Castilla a los territorios de Aragón y Cataluña. Únicamente quedaron los fueros vascos y navarros por su apoyo al candidato borbón. -
La Ilustración en España
La ilustración en España, si bien no supuso una revolución, sí fue un proceso a través del cual se introdujeron reformas en todos los órdenes, y un intento modernizador del país. Estos cambios, que se aplicaron durante el reinado de Fernando VI (1746-59), y sobre todo durante el reinado de Carlos III (1759-88). Se intentó superar el sistema gremial, reformando los Talleres o Manufacturas Reales.Se creó el Banco de Nacional San Carlos, y se liberalizó el comercio con los puertos americanos