-
Primera generacion.
Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos. -
Segunda generacion.
La introducción de datos se hacia por tarjetas perforadas y se emplearon dispositivos magnéticos de almacenamiento externo, como cinta y discos. Durante esta generación se desarrollaron los lenguajes de programación COBOL (1960), dedicado a aplicaciones comerciales; el LISP(1959), que interesó principalmente a quienes trabajaban en inteligencia artificial, y el BASIC, pensado en principio para la enseñanza, pero que se convertiría en el lenguaje estándar de las microcomputadoras. -
Tercera generacion.
El empleo generalizado de circuitos integrados permitió una nueva disminución del volumen y del costo y también aumentó la rapidez de funcionamiento de las grandes computadoras. Otra característica importante fue la utilización de redes de terminales periféricos conectados a la unidad central, lo que permitía usar la computadora desde lugares alejados. Esto permitió la descentralización de los procesos de cálculo y la consiguiente agilización de las aplicaciones de la gestión de las empresas. -
Cuarta generacion
El microprocesador: el proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La microminiaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador. Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos, etc. -
Quinta generacion.
Un factor fundamental del diseño, la capacidad de la Computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, que permita a la Computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, la Computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus Datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.