-
2016 BCE
La fotografía
Es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz -
Heliograbado
El grabado heliográfico más antiguo que se conserva, reproduciendo un grabado flamenco. Ensayo realizado en 1825 por Niépce, por contacto, sin cámara oscura. -
Primer procedimiento fotográfico
Un primer procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. (Primera fotografía permanente, de Niepce, 1826.) -
Negativo mas antiguo
Ventanal de la Abadía de Lacock (Lacock, Wiltshire). Fotografía de Fox Talbot, en agosto de 1835, ensayando su procedimiento del calotipo. Copia positiva, a partir del negativo más antiguo que se conserva. -
Calotipo
En 1840, William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. -
Cianotipia
En 1842, el astrónomo y químico inglés sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. -
Colodión Húmedo
En el año 1851, Gustave Le Gray presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy limpias. A continuación las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. -
Triunfo del Colodión
A partir de 1855, triunfa el colodión, el procedimiento más usado en el mundo hasta 1885. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico Charles Clifford, al francés J. Laurent,13 14 y al español José Martínez Sánchez. -
Primera fotográfia cromática
En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su teoría electromagnética, desarrolla un método para ver fotografías en color mediante la superposición de filtros de color rojo, azul, amarillo; obteniendo de esa forma la primera fotografía cromática permanente, mediante la técnica denominada aditiva. -
Zaragoza
Zaragoza, La torre nueva o torre inclinada (1865-1867). Fotografía original de José Martínez Sánchez, asociado a J. Laurent. Copia a la albúmina, a partir de un negativo de vidrio al colodión húmedo, de 27 x 36 centímetros. -
Fotografía artística
Isla Pagoda en la desembocadura del río Min de John Thomson, 1870. -
Placas secas
En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica. -
Fotografía con colodion
Campo de cebollas de George Davison, 1888. -
Cámara Kodak
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio. -
Fotografía
Torre Eiffel, 1902. -
Fotografías en color
En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome. (Fotografía en color 1915, por Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii.) -
Flash Electrónico
En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable. -
Polaroid
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos. -
Dalí
Atomicus Dalí, fotografía de 1948 de Philippe Halsman, donde explora la idea de la suspensión, representando tres gatos que vuelan, un cubo de agua lanzada y Salvador Dalí en el aire. -
Contax -S
Una cámara histórica: Contax-S de 1949 — la primera cámara réflex con pentaprisma. -
Digitalización
Finalmente, en 1990, comenzó la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria. -
Camaras Digitales