-
Period: 4000 BCE to 3300 BCE
Prehistoria
En este lapso de tiempo empieza la relación del hombre con la naturaleza, empiezan a utilizar instrumentos de trabajo a base de piedra y palo, se descubre el fuego y la cerámica. Se pasa de la recolección a la agricultura y ganadería. El hombre se encuentra totalmente sometido a la naturaleza, actúa de forma pragmática y creen que las enfermedades son producto de la naturaleza o de fuerzas exteriores. -
Period: 3300 BCE to 476
Edad Antigua
Las comunidades se organizan en clases de trabajo, de acuerdo a políticas de gobierno sin tener en cuenta los riesgos o capacidad de trabajo. Civilizaciones empiezan a dar los primeros pasos a las actividades de salud. En Egipto las medidas de protección estaban dadas por el faraón. En Mesopotamia se creó el código legal, donde estaban planteados los deberes y derechos de la comunidad. En Grecia surgen las profesiones como el Médico y se empieza a conocer la salud, accidentes y enfermedades. -
Period: 476 to 1453
Edad media
Se da muy poco el desarrollo de la salud puesto que solo era para personas privilegiadas. En una obra se describen 100 ocupaciones diferentes y los riesgos específicos de cada una, por lo que surge la medicina del trabajo. Se da el mejoramiento de la maquinaria, química que dio origen a nuevos procesos de fabricación que incrementa el número de personas con manejo de máquinas así mismo incrementan los accidentes por falta de capacitación. -
1541
Legislación para la contribución en el ambiente laboral
Nace la legislación para la contribución a la organización en el ambiente laboral, en donde se acortan las jornadas de trabajo y se establece un mínimo de edad para desarrollar cualquier trabajo. -
Papel de la iglesia católica
En esta época Fray Luis de Montesino y Bartolomé de las Casas, se ponen en defensa y protección del indígena. En este período de transición de la colonia a la independencia podemos encontrar el primer antecedente de la seguridad social cuando Simón Bolívar dice en su discurso "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad, y mayor suma de estabilidad política". -
Primer discurso orientado hacia la salud de los trabajadores
El General Rafael Uribe plantea lo siguiente: "Creemos en la obligación de dar asistencia a los ancianos, caídos en la miseria y que ya no tienen fuerzas para trabajar, veremos que es necesario dictar leyes sobre accidentes de trabajo y de protección del niño, de la joven y de la mujer en los talleres y en los trabajos del campo, creemos que es necesario obligar a los patronos a preocuparse de la higiene, del bienestar y de la instrucción gratuita de los desamparados". -
Indemnización de trabajadores
El general Uribe pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo. Si un soldado caía en batalla se le indemnizaba pero si un trabajador pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida no se le indemniza. -
Ley 57 de 1915
"Se obligó a las empresas de alumbrado y acueducto público, ferrocarriles y tranvías, fábricas de licores y fósforo, empresas de construcción y albañiles, con no menos de quince obreros, minas, canteras, navegación por embarcaciones mayores, obras públicas nacionales y empresas industriales servidas por máquinas con fuerza mecánica, a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte". -
Oficina de medicina laboral
Se creó la oficina de medicina laboral con sede en Bogotá, su función principal es el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones. Surge en las principales ciudades de Colombia hasta formar la oficina Nacional de Medicina e Higiene y queda incorporada al ministerio de Trabajo. Posteriormente se convierte en el departamento de Medicina Laboral. -
Legislación laboral
Se establece la legislación laboral en donde se habla de los riesgos del trabajo y en el primero de julio de 1936 empezó a regir la ley. -
Protección a la mujer embarazada
Mediante la ley 53, se otorga protección a la mujer embarazada dándole derecho a 8 semanas de licencia remunerada en la época del parto. -
Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo
La Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo fue fundada en 1946 y ha desarrollado permanentemente laborales importantes de promoción de la medicina del trabajo. -
Ley 90 de 1946
Esta ley es la creadora de los seguros sociales, que fue presentada por el ministro de trabajo Adán Arriaga el 21 de julio de 1945. -
ISS
El ISS empezó a prestar servicios siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera. Comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad. -
Edad Moderna
Se desarrollan nuevas tecnologías, los cuales generan nuevos riesgos de accidentalidad y enfermedad profesional, por lo que se hacen necesarios los programas de salud ocupacional en cada empresa. La salud ocupacional se basa en la prevención de desastres y el análisis de riesgos. Con el desarrollo de la maquinaria y en plena revolución industrial aumentaron los accidentes obligando a buscar soluciones propias ante la muerte de los trabajadores, originando así la salud ocupacional. -
Plan de Salud Ocupacional
El ministerio de salud desarrolló un plan de salud ocupacional para capacitar profesionales colombianos tanto médicos como ingenieros,. Este grupo desarrolló el primer diagnóstico de Salud Ocupacional del país, se efectúan los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales, como la neumoconiosis producida por el polvo del carbón, silicosis producida por plomo y mercurio. -
CONALPRA
Se crea la entidad CONALPRA como aporte de los patronos privados, y en 1958 cambió su nombre por el Consejo Colombiano de Seguridad CCS con sede en Bogotá. -
Extensión de servicios del ISS
En 1965 bajo la administración del presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional y en 1967 se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte. -
Decreto Ley 0433 de 1971
Sustituye a la ley 90 de 1946 y hace un enfoque universal del Seguro Social. -
Decreto Ley 0148 de 1976
Se da una nueva reorganización acorde con las doctrinas y normas de la reforma constitucional y administrativa de 1968. La universalización de los Seguros Sociales se inició con el decreto 0770 de 1975, mediante la aplicación de medicina familiar, el cual se implantó en 1975 en algunas ciudades de Colombia. El gobierno ha expedido una serie de reglamentaciones sobre salud ocupacional las cuales darán beneficios a los trabajadores Colombianos. -
Constitución de 1991
Leyes relacionadas con la salud ocupacional. Considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del estado, toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Establece que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, prevención y recuperación de la salud, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Los empleadores ofrecen condiciones salubres para el trabajo y normas para que éste sea seguro. -
Ley 100 de 1993
Ley de Seguridad Social emitida por el ministerio de trabajo y seguridad social, se crea el sistema de seguridad social integral el cual tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida acorde con la dignidad humana. Mediante la protección de las contingencias que afectan la salud, capacidad económica y en general las condiciones de vida de la población. En sus fases de educación, información y fomento de salud. Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. -
Decretos y resoluciones con relación a la salud ocupacional
El decreto ley 1295 de 1994, se determinan la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. Decreto 1281 se reglamentan las actividades de alto riesgo. Decreto 1772 se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales. Decreto 1832 se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Decreto 2644 se expide la tabla única para indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral. -
Ley 361
El Congreso de la República por medio de la cual se establecen mecanismos e integración social de las personas con limitación. -
Ley 436
Ley 436 de 1998, Congreso de la república por medio del cual se aprueba el uso de asbesto en condiciones de seguridad. Decreto 917 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se modifica el decreto 692 de 1995 Manual único para la calificación de la invalidez. -
Resolución 1414
Establece que todas las personas que de acuerdo con la ley estén obligadas a efectuar aportes al sistema de protección social, incluidas las personas que contando con ingresos, estos no provengan de una relación laboral o legal y reglamentaria deberán hacerlo a través de la planilla integrada de liquidación de aportes. -
Resolución 2646
Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación de las patologías causadas por el estrés ocupacional. -
Resolución 1409
Resolución 1409 del 23 de Julio de 2012 emitida por el Ministerio de Trabajo, por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. -
Resolución 4502
Emitida por el Ministerio de Salud y protección Social, por medio de la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.