Portada

EVOLUCION DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Olympia de Gouges presentó la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía, donde se postulaban principios como dignidad, derechos y libertades de cada mujer y cuya defensa le costó la vida.
  • Siglo XVIII (2)

    Siglo XVIII (2)
    Mary Wollstonecraft fue una filósofa y escritora inglesa considerada una de las grandes figuras del mundo moderno, publicó el libro "Reivindicación de los derechos de la mujer", proponiendo que las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres.
  • Asociacion Internacional de trabajadores (AIT)

    Asociacion Internacional de trabajadores (AIT)
    En la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera internacional, fundada en el año 1864 en Londres, uno de los principales puntos tratados fue la mejora de las condiciones laborales de la mujer
  • 1ª Conferencia Internacional de mujeres socialistas

    1ª Conferencia Internacional de mujeres socialistas
    Se celebró en Alemania y solo contó con 58 personas
  • Huelga de las 20.000

    Huelga de las 20.000
    En el año 1909 en Nueva York, se reúnen 20.000 mujeres que piden derechos laborales como que se reduzcan las jornadas a 10h o tiempo para comer.
    Este movimiento duró 6 meses aunque no tuvo un resultado inmediato.
  • Segunda conferencia internacional de mujeres socialistas

    Segunda conferencia internacional de mujeres socialistas
    Se celebró en Dinamarca en 1910 con más de 100 delegadas de 17 paises y en ella se adoptó la resolución por la cual se señalaba un dia al año como Día Internacional de la Mujer.
  • 1924

    La primera vez que se reconoce en España el sufragio femenino fue en 1924 en la dictadura de Primo de Rivera, cuando se reconoció a las mujeres cabezas de familia como electoras y elegibles en el Estatuto Municipal de 8 de Marzo de 1924
  • 1926

    En 1926 fueron convocadas todas las mujeres mayores de 18 años, igual que los varones, al plebiscito que se realizó los días 11,12 y 13 de septiembre de 1926 para comprobar el apoyo que tenía el dictador Primo de Rivera en el electorado. En el censo electoral de ese plebiscito, las mujeres eran el 52%, y de éstas participaron un 40%.
  • 1927

    1927
    En 1927, en la convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva de la Dictadura de Primo de Rivera se establece que pueden formar parte de ella «varones y hembras, solteras, viudas o casadas, éstas debidamente autorizadas por sus maridos». En esa asamblea, abierta el 11 de octubre de 1927, participaron 13 mujeres, de ellas, Concepción Loring fue la primera mujer en la historia en hablar en una asamblea parlamentaria española.
  • 1931

    1931
    Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken fueron elegidas diputadas a las cortes de la II Republica.
  • 1933

    En la II república se partió de la igualdad legal entre ambos sexos, en 1933 la mujer consiguió el derecho al voto, el derecho al divorcio y a la patria potestad sobre los hijos, entonces la mujer se empieza a hacer visible en la calle y en la vida pública, como muestra la presencia en las Cortes de algunas diputadas
  • 1936

    1936
    Federica Montseny fue la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España, fue Ministra de Sanidad y asistencia social del gobierno de Francisco Largo Caballero solo seis meses, pero en ese corto espacio de tiempo planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España.
  • 1939

    1939
    Pilar Primo de Rivera proclama que "la única misión que la patria asigna a las mujeres es el hogar"
    Como resultado de la aplicación de este modelo de mujer, esposa y madre, las mujeres, incluso las del régimen, quedaban alejadas de los centros de poder y decisión del Estado. La Sección Femenina, convertida en una institución del Estado perdura, con distintas modificaciones, hasta la democracia.
  • 1944

    Se reintroduce en el código Penal, artículos discriminatorios referidos al adulterio, amancebamiento y crímenes pasionales.
  • 1975

    Abolición de diversos artículos del Código Civil, que limitaban la capacidad civil de la mujer casada
  • 1981

    En una sociedad, aun inmersa en el machismo institucional y social, estaban la no discriminación legal por sexo, despenalización de anticonceptivos, eliminación del delito de adulterio femenino, las cuales tendrán su reflejo posterior en la tan célebre Ley del Divorcio de 1981 
  • 1985

    1985
    Ley de la  Despenalización del Aborto de 1985.
    Se  creó la Coordinadora Feminista Estatal que impulsarán  políticas a favor de la igualdad. En esta etapa se crearon centros  de  planificación familiar  en  Madrid  y  Barcelona  desde donde se informaba sobre anticonceptivos y se orientaba a las mujeres que querían  abortar para viajar a países donde el 
    aborto era legal.
  • 2003

    El feminismo a partir de la constitución Española.
    Unidad en torno a la  violencia machista
    Comenzarán  a  darse  los  primeros  pasos  en  la legislación en materia de la lucha contra la violencia  de género, plasmados en normas como la Ley Orgánica 11/2003, de Medidas Concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia 
    doméstica e integración social de los extranjeros, o la Ley 27/2003,  reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica. 
  • Actualmente

    Actualmente
    El rol de las mujeres hoy en día es otro, más completo y más retador gracias a que estamos más preparadas; hemos demostrado una y otra vez que hacemos un buen papel dentro del mercado laboral.
    La mujer ha logrado incorporar a las tareas de siempre las nuevas l. Mientras, intenta cumplir con las "otras tareas" como llevar a los niños de aquí para allá, reunirse con familia y amigas, ir al gimnasio, seguir un régimen alimenticio, ir al salón de belleza para mantenerse "presentable"