Evolución de la Contabilidad

  • 501

    La Contabilidad en el modo de Producción Precolombino

    La Contabilidad en el modo de Producción Precolombino
    Los Chibchas requirieron de la racionalidad para manejar la difícil situación de la producción especializada por regiones y comunidades específicas.
    La distribución se daba a través de una función intencional de carácter administrativo estatal manifiesta en función re distributiva tributaria o en el trueque intertribal.

    La producción y distribución era regulada por los productores de acuerdo a la obtención de los diferentes valores de uso.
  • La Conquista

    La Conquista
    La familia Borbón eliminó el monopolio comercial y autorizó el libre comercio presionados por la clase burguesa española. Así, América, se convierte en mercado de la metrópoli y en fuente de materias primas. Se crearon nuevos puertos y se redujo el impuesto de aduana.
  • Period: to

    Comercio Exterior

    Se dio permiso a Inglaterra para comerciar con algunas colonias españolas. Se permitió el comercio a México y Guatemala y se amplió a Buenos Aires y Chile. El comercio exterior alcanza gran auge y con él la contabilidad.
    Los impuestos representaron para España una renta pública de 39 millones de reales ya al final de la época colonial.
    Ese dinero fue controlado por los tribunales de Contadores en los virreinatos, capitanías y presidencias.
  • Textos contables

    Textos contables
    La actividad del siglo XIX se fundamentaba en los siguientes textos contables: TENEDURÍA DE LIBROS por Rafael Pérez (1862)
    TRATADO DE CONTABILIDAD, POR PARTIDA DOBLE, por Diego Tango (1868)
    CONTABILIDAD MERCANTIL por Martín Lleras (1874)
    TRATADO DE TENEDURÍA DE LIBROS por Antonio Mendoza (1884)
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    Francisco de Paula de Santander dictó el 23 de Octubre de 1819 el Decreto "Ley Principal contra los Empleados de Hacienda" que eran medidas restrictivas sobre el gasto público y era sentenciado a muerte todo funcionario público que tentara sobre este.
  • Period: to

    CONTADURÍA GENERAL DE HACIENDA

    Se establece en el año 1819 y se le da vida nuevamente en el año 1832 por medio de la Ley 20 del mes de Marzo
  • Period: to

    DIRECCIÓN GENERAL DE HACIENDA

    Se organiza con la Ley del 3 de Agosto.
    Consistía en revisar las cuentas rendidas por los empleados de gobierno y además, garantizar la cartera del Estado a cargo de terceros
  • Ley de Crédito Público

    Ley de Crédito Público
    Se permite el endeudamiento para el financiamiento del gasto y demás obligaciones a cargo de la Nación
  • "Ley Orgánica de Hacienda"

    Reestructura todo el sistema de Hacienda, creando 16 departamentos para la administración general de los fondos públicos.
  • Period: to

    Primer Código de Comercio

    Contenía disposiciones legales sobre la forma en la cual se debía llevar la contabilidad.
  • Libros Legales de Contabilidad- Ley 65

    Permitidos a toda persona natural o jurídica, que ejerce legalmente funciones comerciales. Entre ellos tenemos:
    1. Libro de Inventarios y Balances
    2. Libro Diario
    3. Libro Mayor
    4. Libro Copiador de Cartas.
  • Despojo de Panamá

    Despojo de Panamá
    Estados Unidos inicia su penetración sobre Colombia directamente con el despojo de Panamá e indirectamente a través de los empréstitos y de las inversiones con la colocación de capitales norteamericanos. Así, enviaron expertos contables que fiscalizaban el tratamiento a los créditos y capital invertido, con lo cual apareció por primera vez en Colombia la figura del auditor externo.
  • Period: to

    Crisis bancaria

    Dificultaba la otorgación de empréstitos provenientes de Estados Unidos.
  • Escuela Nacional de Comercio

    Escuela Nacional de Comercio
    Creada por medio del Decreto N° 140 del 9 de Febrero en medio del gobierno de Rafael Reyes quien trajo consigo una transformación de la economía estableciéndose una base industrial que requería una contabilidad más competente y actualizada con base al aporte universal. Allí se impartía enseñanza en Contabilidad, Comercio, taquigrafía, caligrafía y mecanografía, así como Matemáticas y Derecho Mercantil.
  • Ley 60 de 1922

    Con base al despojo de Panamá, Colombia recibió 25 millones de dólares como indemnización por Panamá. Además Estados Unidos presionó al gobierno colombiano para que solicitara una misión norteamericana que lo asesora en cuestiones de organización económica. Con lo anterior surge esta ley la cual autorizó al ejecutivo para contratar una misión de expertos extranjeros en materia fiscal, administrativa y bancaria.
  • Reestructura del Sistema Financiero

    Se consideró que los extranjeros realizaran los estudios de una reestructuración del sistema financiero luego de que el Congreso de la República rechazara que una comisión de nacionales se encargara de ello.
  • Ley 42 de Julio 19 de 1923

    Ley 42 de Julio 19 de 1923
    Se organizó la contabilidad nacional y se dio vida al departamento de la Contraloría Nacional.
  • La Misión KEMMERER

    La Misión KEMMERER
    Fue dirigida por el contador público y economista Edwin Walter Kemmerer y consistía en reorganizar y sanear las finanzas del país por recomendación del capital norteamericano. Todo terminó en órdenes con lo cual le fue suministrada toda la información de las entidades públicas a dichos expertos. Con sus recomendaciones se creó el Banco de la República y se expidieron las leyes 42 y 45.
  • Period: to

    Inconsistencias en leyes y normas

    De acuerdo a las leyes y normas dictados bajo la inspiración del asesor norteamericano quiebran, se liquidaron o fueron incorporados a la administración de bancos gran parte de la banca colombiana.
  • Impuesto sobre la renta y patrimonio

    Impuesto sobre la renta y patrimonio
    Se crean por medio de la Ley 81, de acuerdo a un proyecto presentado por la misión Kemmerer.
  • Period: to

    Primer intento de la reglamentación de la profesión de la Contaduría

    Expedición de la Ley 58 que creaba la Superintendencia de Sociedades Anónimas y en su artículo 46 la autorizaba, para establecer y reglamentar la profesión del contador juramentado, asignándole funciones como: Revisar balances y libros de contabilidad de las S.A en los casos que la superintendencia lo considerara necesario.
    Desempeñar los cargos de liquidadores comerciales de las Sociedades Anónimas o en quiebra. Crea la Institución del Revisor Fiscal.
    Fue derogada por la Ley 18 de 1936
  • Period: to

    Títulos de Contador Público Juramentado

    El Ministerio de Educación Nacional por medio de la resolución N°126 faculta a la Escuela Nacional de Comercio para ortorgar títulos de Contador Público Juramentado.
    En 1948 se le da el carácter a esta escuela de Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas, en lo que ese mismo año salen aproximadamente los primeros 20 Contadores Públicos.
  • Reglamentación del ejercicio de la profesión del contador público

    Reglamentación del ejercicio de la profesión del contador público
    Se hace posible gracias al Decreto 2373. Adicionalmente, se crea la JUNTA CENTRAL DE CONTADORES Reconocía dos categorías de contadores: los públicos y los inscritos.
  • Sanción de la Ley 145 de diciembre 30

    Sanción de la Ley 145 de diciembre 30
    Por lo cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de contador público en forma definitiva.
  • Period: to

    Ley 145 de 1960

    Reglamentaba el ejercicio de la profesión del contador público.
  • Decreto 1297

    El Gobierno reglamentó la educación en las universidades y elevó a la Contaduría Pública a un nivel universitario igual que la Medicina, el derecho y las otras.
  • "La Contaduría Pública como Profesión"

    "La Contaduría Pública como Profesión"
    El Contador Público Guillermo Rincón Peña en un folleto titulado "La Contaduría Pública como Profesión" (edición de 1984) dedica el tercer capítulo a una resumida cronología de la historia de la reglamentación de la actividad contable partiendo del año 1819 hasta la expedición de la Ley 145 de 1960.
  • Decreto 2160

    Expidió las normas de la contabilidad generalmente aceptadas y creó el Consejo Permanente para la revisión de las normas contables. Hechos los cuales fueron primordiales para la expedición de Decreto 2649 de 1993.
  • Decreto 2649

    Reglamenta la contabilidad en general y contiene los principios generalmente aceptados en Colombia los cuales son aceptados según un marco conceptual de la contabilidad contemplado en dicho decreto.
    Contiene una forma más relevante de acuerdo a las revelaciones explicándolas como una parte integrante tanto de normas básicas como de normas técnicas.
  • Aprobación de la Ley 298

    Aprobación de la Ley 298
    Con la cual se aprueba la Contaduría General de la Nación (CGN).
  • Aplicación de las NIIF

    De acuerdo a la Ley 1314, la Superintendencia de Sociedades solicitó a las sociedades comerciales, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales, por medio de circulares externas, los documentos contables pertinentes para aplicar la nueva normatividad internacional, especificando el obligatorio reporte por parte de las entidades empresariales sometidas a su vigilancia y control, así como de las entidades sometidas a inspección que les sea impartida la respectiva orden.