-
Alfonso XIII coronado rey de España
-
La semana trágica
El envío de reservistas para sofocar una rebelión en la región marroquí del Rif provocó una revuelta popular, en Barcelona la oposición hizo una huelga en contra de la guerra pero se desbordó, el Gobierno reprimió duramente la revuelta -
La crisis de 1917
Tres graves crisis: militar, política y social
El malestar de los militares se materializó en las Juntas de Defensa que crearon para para presionar por sus intereses y que el Gobierno vio obligado a legalizar.
Los partidos regionalistas, reformistas y socialistas reclamaron sin éxito a través de la Asamblea de Parlamentarios la democracia y la descentralización del régimen.
Los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria -
Period: to
El declive de la monarquía
El artificial auge económico de España favorecido por la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial se transformó en crisis económica, el descontento social se radicalizó y se manifestó violentamente en varias ocasiones -
Desastre de Annual
Importante derrota del ejército español -
Directorio Militar
Suspendió las garantías constitucionales, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, censuró la prensa y reprimió a sectores del movimiento obrero y el nacionalismo catalán -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
Fue una dictadura con el apoyo de numerosos jefes militares y con el consentimiento del rey -
Desembarco de Alhucemas
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo por el ejército y la Armada española y en menor medida un contingente aliado francés que propiciaría el fin de la guerra del Rif, además inspiró al Desembarco de Normandía -
Directorio Civil
Miguel sustituyó el directorio militar por el directorio civil, la segunda mitad de los años veinte fue un período de progreso económico y el régimen orientó la política económica a fomentar las obras públicas y a crear grandes monopolios -
Retiro del apoyo a Miguel Primo de Rivera
El rey retira su apoyo a Primo de Rivera sustituido por el general Berenguer primero y por el almirante Aznar después se inicia así el período de la "Dictablanda" -
Constitución de 1931
Aprobada la Constitución las cortes eligieron presidente de la República al conservador Niceto Alcalá-Zamora, quien designó como presidente del Gobierno al republicano de izquierda Manuel Azaña -
Bienio reformista (1931-1933)
Esta etapa se conoce como bienio reformista por los proyectos de reforma que inició, la extrema derecha protagonizó un Golpe de Estado militar encabezado por el general Sanjurjo, "la Sanjurjada", la extrema izquierda consideraba insuficientes las reformas
Las reformas fueron: reforma militar, agraria, religiosa, social y autonómica -
La Segunda República (1931-1933)
Tras la caída de Primo de Rivera Alfonso XIII, el Gobierno convocó elecciones y los partidos dinásticos no colaboraron con el rey porque lo consideraban cómplice de la dictadura
Los partidos de la oposición en 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la República, la única solución a los problemas del país
En 1931 se convocaron elecciones municipales y sin apoyos Alfonsos XIIII abdicó y abandonó el país, el 14 de Abril de 1931 se proclamó la República -
Period: to
Segunda República
-
Mujeres votan por primera vez en España
El 19 de Noviembre de 1933 fueron las primeras elecciones en la historia de España donde las mujeres tenían el derecho a voto -
Bienio conservador (1933-1936) (Gobiernos radical-cedistas)
Esta etapa también es conocida como "bienio negro" debido a la anulación de reformas durante el bienio anterior
Los gobiernos ejecutaron una política revesionista: aprobaron un presupuesto para el clero católico, suprimieron leyes para las mejoras laborales y devolvieron cargos militares contrarios a la República
Esta política provocó una huelga general por las organizaciones obreras, la huelga fue reprimida menos en Cataluña y Asturias que triunfó momentaneamente -
Bando Sublevado
Autodenominado bando nacional, contaba con el apoyo de la Iglesia católica y grupos con ideología opositora al régimen republicano y a sus reformas, influencia conservadora y derechista
Controlaron las áreas menos industrializadas y más tradicionalistas, también eran las principales zonas de producción de cereales
Militarmente contaba con más recursos ya que la mayoría de oficiales y la mitad de efectivos del ejército y de las fuerzas de seguridad apoyaron la sublevación -
Bando Republicano
Republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas fueron llamados rojos por los sublevados
El territorio republicano quedó dividido aunque contaba con las principales ciudades y los núcleos industriales, militarmente estaba desorganizado y los combates fueron dirigidos por milicias obreras, esto minó la autoridad del Gobierno que sufrió constantes cambios en su composición, lo que dificultó el control de la guerra -
Las primeras batallas (1936-1937)
Paso a la península del ejército de África llevado a cabo por los barcos y aviones prestados por Alemania e Italia
Desde el sur el ejército sub. fue avanzando hacia el norte, ocupó Extremadura y Toledo, en octubre iniciaron una ofensiva hacia Madrid
Madrid soportó el duro asalto gracias a las Brigadas Internacionales, los rebeldes fueron derrotados en Jarama y Guadalajara -
Gobierno del Frente Popular
En las elecciones de 1936 ganó el frente Popular, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Santiago Casares asumió la presidencia del gobierno, el nuevo Gobierno reinició la acción reformista
La violencia política se materializó en el asesinato de José Castillo, como respuesta mataron al ultraderechista José Calvo Sotelo, en julio de 1936 se produjo un fallido Golpe de Estado que derivó en la Guerra de Civil -
Period: to
Guerra Civil
El 17 de julio se inició en Melilla una sublevación militar que rápidamente se hizo con el protectorado de Marruecos, el 18 de Julio la rebelión se extendió a Canarias y la Península
Los sublevados triunfaron en Castilla y León, Galicia, Navarra, gran parte de Aragón, Andalucía occidental, Baleares y Canarias, eran zonas poco industrializadas y muy conservadoras
El fracaso del golpe de Estado dividió a España en dos y provocó una cruenta Guerra Civil -
Period: to
Dimensión Internacional de la guerra
En 1936 Francia con Reino Unido crearon el Comité de No Intervención, 27 países se comprometieron a no vender armas ni suministrar cosas a España ni permitir el paso de tropas por su territorio
Los alemanes, italianos y portugueses decidieron ayudar desde un primer momento a los golpistas
La URSS y México ayudaron a los republicanos que también recibió el apoyo de las Brigadas Internacionales
Más de 50000 voluntarios procedentes de 50 países ayudaron al bando republicano hasta 1938 -
La guerra en el norte
Para evitar ir a una guerra de desgaste Franco fue llevar la guerra al norte, las tropas del general Mola avanzaron hasta Bilbao y la legión Cóndor bombardeo Guernica también en el 38 la legión italiana bombardeó Alcañiz
La muerte de Mola permitió a Franco consolidarse como líder del bando sublevado
Tras la caída del norte al bando sublevado el ejército republicano lanzó una ofensiva sobre Teruel (1937) -
El avance hacia el Mediterráneo y el fin de la guerra (1938-1939)
Franco decidió un avance sobre el valle del Ebro y romper en dos la zona Republicana, quedando Cataluña aislada del centro
En julio de 1938 el ejército republicano emprendió la ofensiva de la batalla del Ebro la más larga y cruenta de toda la Guerra Civil (tres meses)
Cataluña quedo casi sin defensa y fue ocupada totalmente en febrero de 1939, Madrid y Valencia cayeron poco después y el 1 de Abril, el general Franco anunció su victoria -
Consecuencias de la guerra
Sociales. - Tragedia demográfica y social
Elevado nº de muertos, miles de heridos, exiliados, división ideológica y moral
Económicas. - Desastre económico
Abandono de los campos de cultivo, destrucción del tejido industrial, aumento de deuda y pérdida de mano de obra
Políticas. - Aislamiento internacional
Culturales. - Pérdida del capital cultural
Exilio o fallecimiento de la élite científica, literaria y artística, y censura e imposición de una cultura oficial