Esclavitud

Esclavitud y liberación en Colombia

  • Period: 1499 to 1550

    La colonización de Colombia

    .Los colonizadores españoles utilizaron una serie de procedimientos para consolidar su poder, ninguno fue especialmente positivo para la población indígena. las victimas fueron los indígenas.Dejaron de ser esclavos hasta que llegaron los africanos.
  • 1550

    Epoca colonial

    Epoca colonial
  • Period: 1550 to

    Época colonial

    Se produjo un intenso mestizaje entre indígenas, negros. Blancos. Se estableció el monopolio comercial, por la que todas las actividades de compra y venta de mercancías era controlada por la corona. En esta época los que gobernaban eran los españoles Autores los españoles, las victimas eran criollos mestizos, indígenas y africanos y afrocolombianos.
  • 1553

    Esclavitud de africanos

    Esclavitud de africanos
  • Period: 1553 to

    Esclavitud de africanos

    Siendo que la población nativa subyugada resultaba insuficiente para las explotación de recursos naturales y su número se veía reducido día a día, ya fuera por la propagación de enfermedades o su muerte a causa de los abusos de los europeos. Así el tráfico masivo de esclavos africanos hacia las provincias que serían la Nueva Granada daría inicio sólo después de que la población indígena fuese diezmada, empezando en la segunda mitad del siglo XVI. Victimas africanos.Se abolió la en 1852
  • Independencia de Colombia

    Independencia de Colombia
  • Period: to

    Independencia de Colombia

    fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. Autores de la colonizacion: españoles. Victimas: colombianos
  • Period: to

    La república de la nueva Granada

    Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido Liberal. A raíz de esto las victimas de esto fueron los demás colombianos excluidos los cuales no querían pertenecer a ninguno de los dos partidos.
  • La violencia

    La violencia
  • Period: to

    La violencia

    9 de abril Gaitán fue asesinado, y el autor del crimen fue linchado por una turba que clamaba venganza llegando a intentar tomarse la sede del gobierno.Tras el frustrado ataque la multitud optó por saquear establecimientos comerciales y atacaron iglesias y edificios públicos. se considera esclavitud porque los colombianos no eran libres de escoger un partido político sin que los del otro partido los linchen. Autores: Colombianos lideres de los partidos L y C, Victimas: Colombianos.
  • Period: to

    Frente nacional

    El régimen electoral fue reinstaurado en 1958 con la formación del Frente Nacional en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años. Se puede hablar de esclavitud aquí porque eran excluidos otros partidos políticos.
  • Period: to

    Narcotrafico

    la guerra contra el narcotráfico empieza el 30 de abril de 1984, fecha del asesinato del Ministro de Justicia: Rodrigo Lara Bonilla; ordenado por el líder del Cártel de Pablo Escobar, razón suficiente para que el gobierno, presidido por Belisario Betancur, implementará de manera inmediata la Ley de Extradición contra los narcotraficantes firmada en el gobierno de Julio César Turbay. Autores: narcos como Pablo Escobar, guerrillas. Victimas: Campesinos, indígenas
  • Period: to

    Conflicto armado interno en Colombia

    El conflicto armado interno en Colombia es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960 ​​​y que se extiende hasta la actualidad.​ Con antecedentes y causas directas de La Violencia, bipartidista Liberal y Conservadora (1928-1958). Autores: Guerrilas, paramilitares. Victimas: Campesinos colombianos e indígenas, etc