-
2000 BCE
El papiro de Ebers
Fiebres pestilentes que asolaron a la población de las márgenes del Nilo. -
430 BCE
La plaga de Atenas
Esta plaga asoló la ciudad de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. -
385 BCE
primera referencia propiamente médica de epidemiología
Hipócrates usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar y y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. -
405
La plaga recibe el nombre de epidemia
La terrible plaga que azotó al mundo recibió el nombre griego de “epidemia” -
1347
La peste negra
La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio. -
1546
Girolamo Fracastoro
Girolamo Fracastoro publicó el libro de contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas, establece claramente el concepto de enfermedad contagiosa, propone una forma de contagio secundaria a la transmisión y establece por lo menos tres formas posibles de infección. Debe ser considerado el padre de la epidemiología moderna. -
1580
Fracastoro publica un libro
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum, conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste. -
Thomas Sydenham
El inglés Thomas Sydenham hace cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis que resultaron escenciales para reconoce a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. -
John Graunt
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas y dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida. -
William Petty
William Petty, publicó trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre las condiciones de vida y sugirió la construcción de tablas de mortalidad. -
John Arbuthnot
El estudio de la enfermedad población bajo este método condujo a la elaboración de un sinnúmero de “leyes de la enfermedad”, que inicialmente se referían a la probabilidad de enfermar a determinada edad, a la probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad. John Arbuthnot, demostro que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12. -
Mejoras en las ciudades
En las ciudades más grandes se introdujo y mejoró el suministro de agua, se mejoró la eficiencia de los servicios del recogido de basura y el alumbrado de las calles redujo el número de homicidios. -
James Lind
Se publica el trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. -
Daniel Bernoulli
Se publico un trabajo de Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. -
Johann H. Lambert
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas y obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba. -
Reconstrucción del Hospital General de Viena
El Hospital General de Viena, que tenía dos mil
camas fue reconstruido por el emperador
José II. -
Mejora de la salubridad publica
La revolución francesa tenía uno de los ideales como bien común, se gestionarían varios proyectos de reforma entre los cuales se encontraban los de salubridad pública -
Edwar Jenn
El británico Edward Jenn publica la introducción del método de vacunación. -
Inmunizacion
Se generaliza el procedimiento de inmunización introducido por Jenner en Europa. -
Duvillard de Durand
Duvillard de Durand publica un trabajo que se refiere específicamente a la práctica de inmunización y se refiere a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses. -
Pierre Charles Alexander Louis
Pierre Charles Alexander Louis condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
William Farr
Un alumno distinguido de Louis, el inglés William Farr publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades” -
Se publican 3 trabajos sobre la fiebre puerperal
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal. -
El consejo superior de salubridad
Se instituyó en México el Consejo Superior de
Salubridad, compuesto sólo por seis miembros. -
Gran gama de instituciones con sede en Ciudad de México
Se fundó la Academia Nacional de Medicina y la Escuela Nacional de Medicina. -
P.L. Panum
Los P.L. Panum publican trabajo sobre la contagiosidad del sarampión. -
Sociedad Epidemiológica de Londres
Se funda la Sociedad Epidemiológica de Londres, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas” -
Snow
Snow publica un trabajo sobre el modo de transmisión del cólera. -
William Budd
William Budd publica un trabajo sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Enfermedades hereditarias
Surgió entre los médicos mexicanos un
interés por las enfermedades hereditarias; prueba de
ello son las distintas tesis y artículos publicados en el
transcurso de los últimos 30 años del siglo XIX -
Porfirio Diaz logro generar estabilidad política en el país.
Porfirio Diaz daba pie a que el gobierno pudiera concentrar los recursos económicos en distintos aspectos de orden público de mejoramiento y modernización, buscaba que la capital se convirtiera en una ciudad limpia, ordenada e higiénica, en donde las enfermedades epidémicas y no epidémicas estuviesen controladas. -
Se fundó el Instituto Oftalmológico Valdivieso
La enfermedades de nacimiento como la ceguera eran ya tratadas en la época con la gran variedad de oftalmoscopios que se importaban desde Europa. -
Salud publica mexicana
Comenzó la consolidación del organismo tecnico, consulltivo, normativo y ejecutivo de la salud pública mexicana. -
El consejo publico un boletín
En este boletín se hacían públicos todos los planes y acciones que el Consejo había realizado a lo largo y ancho del territorio mexicano; además, se crearon 15 sociedades científicas. -
Se emitió un reglamento
El reglamento señalaba durante que «en el Hospicio de Pobres se atenderían 600 internos, y en el Tecpam de Santiago 250 alumnos -
Se celebro el congreso Higiénico pedagógico
En este se abordaron temáticas relacionadas con la salud y la higiene en las escuelas con el fin de enseñar a los mexicanos, desde corta edad, a mantenerse limpios y sanos, y lo que era más
importante, a mantener su medio de desarrollo limpio para evitar enfermedades. -
Se pone en práctica el seguro medico gestionado por el estado
En la recién formada Alemania, el astuto canciller australiano puso en práctica un seguro médico gestionado por el estado. -
Se creó un reglamento para la aplicación de la vacuna contra la viruela
Esto sucedio en los territorios de Baja California, Tepic y el Distrito Federal, que fue aprobado en mayo de ese año y
publicado en el Diario Oficial. -
Eduardo Liceaga visitó el laboratorio de Louis Pasteur en París y
recibió ahí el virus atenuado de la rabia en el cerebro de un conejo. Lo trasladó a México y reprodujo el virus según la técnica aconsejada para fijarlo. -
Eduardo Liceaga vacunó al niño Isidro Delgadillo
Vacuno al niño con el virus atenuado que había recibido de parís. -
Se fundo el instituto Médico Nacional
-
Se creo el el Instituto Geológico
-
Construcción del Hospital General
El médico Eduardo Liceaga, presidente del Consejo Superior de Salubridad, y el ingeniero Roberto Gayol comenzaron el proyecto de construcción del Hospital General. -
se hicieron cientos de copias de un ejemplar para la prevención de la peste
Esto sucedió cuando la epidemia se vio disminuida, además,
se realizó una campaña a nivel nacional para hacer frente a la fiebre amarilla y el paludismo. -
Abrió sus puertas el Hospital General
Esto se debía principalmente a la falta de hospitales en higiénicos y ventilados, en condiciones propicias para el tratamiento de los enfermos. -
Se hizo una campaña contra contra la tuberculosis y otra contra la sífilis.
-
Se inaugura el manicomio de La Castañeda
Esta fue la obra de infraestructura relacionada con la salud pública más grande de México y de América Latina. -
Joseph Goldberger
Las investigaciones realizadas entre 1914 y 1923 por Joseph Goldberger rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales. -
Sistemas y practicas sanitarias
Se introdujeron los sistemas y prácticas sanitarias
modernas en México, además de señalar la medicina
estadounidense como la principal influencia durante esa
época. -
Frost
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio. -
Major Greenwood
Major Greenwood definió la epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas” -
Cáncer pulmonar
Se identificó la asociación entre el cáncer pulmonar y el hábito de fumar. -
Brian MacMahon
Brian MacMahon Formalida el modelo denominado “red de causalidad” en el cual la epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones.