-
Terremoto del 7 de septiembre del 2017.
Hora: 23:49:17 horas.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 8.2 localizado en el Golfo de Tehuantepec. -
El terremoto de Puebla del 2017.
Sucedió el martes 19 de septiembre del 2017 a las 13:14:40 horas. -
Declaratoria de Desastre para las 16 delegaciones de la capital mexicana.
La noche del día 19, se realizó la Declaratoria de Desastre para las 16 delegaciones de la capital mexicana, y se conformó el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, en donde trabajan autoridades del nivel federal y capitalino. -
Declaratoria de emergencia extraordinaria.
Se emitió declaratoria de emergencia extraordinaria en la Ciudad de México, y de esta forma se liberaron los fondos económicos necesarios para la atención a las víctimas del desastre. -
Daños más importantes.
- La autopista que une la capital del país con la ciudad de Acapulco, en el estado de Guerrero, resultó parcialmente destruida. *Se reportó la caída de más de cuarenta edificios en colonias como Condesa, Roma (Roma Norte), Del Valle, Narvarte, Miravalle, Portales, Guerrero, Lindavista, etc. *Centenares de fracturas en la red de distribución de agua, que hasta el 16 de octubre (28 días pasado el sismo) mantuvieron sin agua a aproximadamente 400,000 habitantes.
-
Luto nacional.
El entonces presidente Enrique Peña Nieto declaró tres días de luto nacional tras el impacto del desastre, en memoria de las víctimas del sismo -
Caso de Frida Sofía.
El rescate de Frida Sofía fue un intento de salvamento a una niña identificada con ese nombre dentro del derrumbe ocurrido el 19 de septiembre de 2017, en el Colegio Enrique Rébsamen, a causa del terremoto de Puebla de 2017; sin embargo, un día después fue confirmado que nunca existió tal persona. -
Ejército Mexicano y La Marina
A partir del 20 de septiembre, algunas unidades del Ejército Mexicano y de la Marina colaboraron en el resguardo de los bienes de las víctimas, así como en la remoción de escombros y en las labores de rescate. -
Topos de Chile.
A través de los Topos Chile, se envió una delegación de 18 rescatistas, dos perros entrenados y materiales para búsqueda y rescate. -
Xi Jinping - China
El presidente Xi Jinping anunció que China ayudaría en las tareas de rescate y en los esfuerzos de reconstrucción. -
Colombia
Durante la Asamblea General de la ONU, Colombia ofreció el envío inmediato de 30 efectivos de rescate para que ayudaran a las labores en la Ciudad de México. -
Costa Rica.
Costa Rica puso a disposición de México los servicios de la Cruz Roja Costarricense, los Bomberos, la Fuerza Pública, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). -
Change.org
Algunos ciudadanos generaron una petición en la plataforma Change.org para que los partidos políticos cedieran parte de su presupuesto para las campañas políticas del 2018, destinándolo a la reparación de los daños ocasionados por el temblor en Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, estado de México y la Ciudad de México. -
Ecuador y El Salvador.
Ecuador y El Salvador anunciaron el envío de equipos de rescatistas a México -
Japón.
Japón hizo lo propio con su Equipo Japonés de Auxilio en Desastres. -
Más ayuda de otros países.
Lo propio hicieron España, Guatemala, Honduras, Israel, Perú, Paraguay y El Vaticano y Estados Unidos, quienes se solidarizaron y esperar a que México pidiera ayuda formalmente. -
Panamá.
El gobierno de Panamá envió una delegación de 35 rescatistas (entre médicos, paramédicos, técnicos y especialistas de estructuras colapsadas), junto con cuatro perros de rescate. -
Se confirma una cifra final de víctimas mortales.
El 5 de octubre, Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil, confirmó una cifra final de víctima mortales de 369 personas: 228 decesos en Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México, seis en Guerrero y uno en Oaxaca. -
Inmuebles y personas afectadas.
Once meses después, el gobierno local contabilizó 11,495 inmuebles afectados y 30 mil personas afectadas.