-
España neutral en la Guerra Mundial.
Durante la Segunda Guerra Mundial España se mantuvo neutral, pero con una manifiesta simpatía por Alemania, quien ayudó a Franco a vencer a los comunistas en la devastadora Guerra Civil.
Hitler hizo varios esfuerzos para involucrar a España en la guerra, con la promesa de que mantendría sus colonias en África y recuperaría Gibraltar, pero Franco no mostró mucho entusiasmo, pues el país no estaba en condiciones. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo.
La Ley estipulaba quiénes eran masones, comunistas y anarquistas. Era un agravante haber llegado a altos grados. En estos casos se podía imponer una condena que iría entre los veinte a treinta años de prisión. Por otro lado, se daba la oportunidad de retractarse ante las autoridades según un modelo que se establecería. La colaboración con la autoridad a la hora de delatar a otros masones sería considerada como un atenuante, así como haber colaborado en el golpe del 18 de julio. -
Ley de unidad sindical.
El Sindicato vertical u OSE fue fundado como resultado de las varias legislaciones aprobadas por el régimen, aunque no celebró su primer congreso hasta marzo de 1961.
Dirigida a acabar con la autonomía que habían mantenido hasta entonces las organizaciones católicas agrarias y promovida por el entonces Delegado Nacional de Sindicatos Gerardo Salvador Merino, un camisa vieja con pasado izquierdista que durante la Guerra Civil Española fue Jefe Provincial en La Coruña. -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
El 23 de octubre de 1940 Francisco Franco y Adolf Hitler se entrevistan en la localidad francesa de Hendaya. Van a tratar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial. Franco acaba de ganar la Guerra Civil alineado a las potencias del Eje, y Hitler quiere cobrarse su apoyo invadiendo Gibraltar desde territorio español. Franco no quiere entrar en guerra y, de hacerlo, quiere que sea con las máximas garantías: suministro de víveres y armamento y sustancioso botín. Pero la opción es remota. -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
La crisis de mayo de 1941, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS, que pretendían acentuar el proceso de fascistización del régimen franquista. La crisis se saldó con la entrada en el Gobierno de varios ministros falangistas, ocupado por el coronel antifalangista Valentín Galarza, hasta entonces vicesecretario de la Presidencia, cargo que ocupó a partir de entonces el capitán Luis Carrero Blanco. -
División Azul.
La 250.ª División de Infantería, llamada oficialmente en España División Española de Voluntarios y en Alemania 250 Infanterie-Division, más conocida como la División Azul, fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. -
Creación del INI.
El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). -
Primeras conspiraciones monárquicas.
La oposición al franquismo de 1939 a 1945 constituye el primer periodo de la historia de la oposición al franquismo y abarca desde el final de la Guerra Civil Española en abril de 1939 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa en mayo de 1945. Se puede dividir en dos etapas: una primera de reorganización y de resistencia (1939-1942) y una segunda de renacimiento y de búsqueda de la unidad para presentar una alternativa a la dictadura franquista. -
Ley de Cortes.
La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército. -
Ley de Sucesión y referéndum.
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947) fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas. -
Protocolo Franco-Perón.
Las circunstancias internacionales de aquellos años y las necesidades económicas condujeron al estrechamiento de las relaciones entre Argentina y la España nacionalista, y, en primer lugar, debemos tomar en cuenta la presión de Estados Unidos que limitaba el espacio de la política económica de la Argentina en la arena internacional en momentos en que los tradicionales lazos comerciales con Gran Bretaña se debilitaban seriamente. -
Apertura de la frontera francesa.
Irún recuperaba su principal industria: la frontera. Su posición privilegiada en el nudo de comunicaciones de los dos países hizo que su economía se desarrollara en torno a este carácter. Los dos países recuperaban sus relaciones, casi obligado en el caso de vecinos que no están en guerra. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
En la reunión, Juan Carlos y Franco reconocieron la conveniencia de que los dos hijos del Conde de Barcelona, Juan Carlos y Alfonso cursen en España.
El 9 de noviembre el príncipe Juan Carlos llega a España prodcedente de Portugal para comenzar su formación académica. Franco y don Juan Carlos se reunieron en otras dos ocasiones: en 1954 y 1960. -
Concordato con la Santa Sede.
El Concordato es un acuerdo internacional que regulas las relaciones de la Iglesia Católica y el Estado español. La Iglesia sigue defendiendo que el Estado pague para el sostenimiento del culto y el clero aludiendo a las desamortizaciones realizadas en el s. XIX que la habían desposeído de gran parte de sus bienes. Este es un acuerdo que conviene a las dos partes: a Franco porque avala su régimen y a la Iglesia porque le concede privilegios muy importantes. -
Acuerdo con Estados Unidos.
os llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la Dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusiero, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido. -
España entra en la ONU.
Al contrario de lo que muchos erróneamente piensan por haber sido adoctrinados en ideología en vez de aprender historia, España no entró a formar parte de la ONU con un gobierno de izquierdas, sino que fue poco después de que los Estados Unidos firmara un tratado de amistad con España.
Fue la aceptación internacional del régimen de Franco en el año 1955, veinte años antes de su muerte, y más de veinte antes de la Constitución de 1978. -
Independencia de Marruecos.
l 2 de marzo de 1956 se hacía pública la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre el país magrebí. Durante la Segunda Guerra Mundial el sentimiento anticolonial había crecido exponencialmente, encabezado por el partido Hizb al-Istiqlal. El monarca Mohamed V fue aproximándose cada vez más a dicha fuerza, lo que le llevó a un progresivo distanciamiento de las autoridades francesas, que le depusieron en agosto de 1953 y le enviaron al exilio. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
Tras su salida, Arrese no volvió a ejercer ningún puesto relevante en la administración o el gobierno. No obstante, siguió siendo procurador en Cortes, así como miembro del Consejo Nacional del Movimiento y del Consejo del Reino. -
Nuevos partidos de oposición.
En los años cincuenta aparecieron las primeras protestas de la oposición, en concreto en la Universidad. La universidad española por entonces vivió una mínima apertura, que permitió que algunos estudiantes, sobre todo los comunistas, se organizaran y se convirtieran en el embrión de la futura oposición al Franquismo. -
Ley de principios del Movimiento Nacional.
La Ley de Principios del Movimiento Nacional es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
Ley de Orden Público.
Otorgaba competencias a la 'autoridad gubernativa y sus agentes', es decir, a los gobernadores civiles y fuerzas de seguridad franquistas para detener a quienes cometiesen o tan sólo intentaran cometer cualquier acto considerado contrario al orden público. Irrumpir en un domicilio sin orden judicial era un proceso rutinario. -
Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
Un encuentro con el Caudillo que suele presentarse como el momento de la consolidación del régimen de Franco y la prueba definitiva de que el dictador había conseguido salir del aislamiento que sufría tras la derrota del Eje en la II Guerra Mundial. -
Fundación de ETA
El origen de la banda terrorista ETA se remonta cuando un grupo de jóvenes universitarios que consideraban anquilosado el nacionalismo del PNV se reunió en Bilbao. El partido, temeroso del riesgo que supondría la creación de un grupo al margen de su doctrina, los integró en sus filas, pero las relaciones siguieron tensándose hasta que en julio de 1959 llegó la definitiva escisión. Acababa de nacer Euskadi ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). -
Plan de Estabilización.
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Reunión (“contubernio”) de Munich.
El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,1y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
Cuando el régimen del general Franco contestó a la huelga minera de 1962 y a lo que se denominó contubernio de Munich con un cambio de gobierno, Manuel Fraga apareció como gran novedad y promesa de aperturismo político al frente de la cartera de Información y Turismo. -
SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP).
El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid. Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977. -
Primer Plan de Desarrollo.
Se inicia el I Plan de Desarrollo en España. Su objetivo era sacar a España de la autarquía. Lo desarrolló entre otros, Laureano López Rodó, tecnócrata del Opus Dei. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
López Rodó, el numerario, ministro cabecilla de los llamados tecnócratas, que antes de pasar a la reserva se unía a este partido, Fernández de la Mora, ministro de Obras Públicas con Franco, "facedor" de las Leyes Fundamentales del Reino por orden del Caudillo, Licinio de la Fuente, al que también se asocia al Opus, no sé en qué grado, y Thomas de Carranza. De los 7 Magníficos 6 habían sido ministros de Franco. Eran una apuesta segura por tanto. No traerían la revolución. -
Ley de Prensa.
En 1962, Manuel Fraga Iribarne sustituye a Gabriel Arias Salgado como ministro de Información y Turismo iniciando un tímido proceso de liberalización y de reducción de las consignas que culminaría con la Ley de prensa e imprenta del 66, complementada por el Estatuto de la Publicidad de 11 de junio de 1964, el Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles de 19 de enero de 1967 y el Estatuto de la Profesión Periodística, entre otros textos normativos. -
Ley Orgánica del Estado.
La Ley Orgánica del Estado (1966) fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98.01% de los votantes. -
Ilegalización de Comisiones Obreras.
El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público.
La movilización social y en particular la movilización obrera, esencialmente animada por CCOO van a ser determinantes para impedir que, a la muerte de Franco, la dictadura se perpetuase. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
Luis Carrero Blanco fue un militar, político español. Marino de profesión, se dedicó a la carrera militar desde su juventud. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a alcanzar el rango de almirante; tomó parte en la Guerra civil española, y llegó a ser nombrado jefe de operaciones del Estado Mayor de la Armada en agosto de 1939. Durante la Dictadura franquista pasó a ocupar puestos de responsabilidad en el seno de la administración. Figura de confianza de Franco. -
Ley de libertad religiosa.
Ley de Libertad Religiosa impuso fuertes restricciones a las confesiones no católicas. El principal impulsor de esta política "inmovilista", junto con el propio Franco, fue su hombre de confianza el almirante Luis Carrero Blanco, que en 1969 convenció a Franco para que formara un gobierno del que él era el vicepresidente integrado prácticamente en su totalidad por miembros del grupo católico Opus Dei. -
II Plan de Desarrollo.
Se aprueba el II Plan de Desarrollo Económico y Social, con vigencia hasta el treinta y uno de diciembre de mil novecientos setenta y uno, cuya ejecución se ajustará a lo determinado en esta Ley. -
Primer asesinato de ETA.
El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA).n. 1 José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa. -
Independencia de Guinea.
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Estado de excepción.
El estado de excepción, en teoría política, es un concepto acuñado por el jurista alemán Carl Schmitt, constituido como la situación extrema del Estado, en la cual el soberano ejerce su facultad de determinar al enemigo público, trascendiendo, si es necesario, el estado de sitio con el fin de proteger el bien público.
El estado de excepción, en derecho constitucional, es un régimen de excepción que puede declarar el Gobierno de un país en situaciones especiales. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado. También antes, había desempeñado funciones interinas en la Jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco. -
Escándalo Matesa.
En la primera quincena de septiembre, el Gobierno encargó investigar un caso de corrupción. Informaciones inquietantes sobre una desconocida empresa llamada Matesa (Maquinaria Textil del Norte de España, S.A.) fueron conquistando las páginas de la prensa del Movimiento, desbancando a las noticias sobre el veraneo en Palma o en Marbella y demás cotilleos del relajado periodo estival. Creada por un financiero catalán, Juan Vilá Reyes. -
Ley General de Educación.
Su política se centraba fundamentalmente en la solución del <problema universitario>, Derivado, de los graves defectos del sistema educativo español. Para poder buscar las soluciones mas acertadas, el equipo ministerial se reunió en una semana de trabajo continuo, de cuyo fruto saldría una estrategia para la reforma educativa. La cual se concretaría en el famoso Libro Blanco de la Educación. Su finalidad consistió en <describir un panorama de problemas graves y sugerir las soluciones apropiadas -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
Consiste en un pacto de reducción mutua de aranceles entre dos o más países. Es decir, un país reduce uno o varios aranceles a otro país, que a su vez le reduce también uno o varios aranceles. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
El Proceso de Burgos fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión. -
III Plan de Desarrollo.
Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975): interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
El 23 de diciembre de 1971 se celebró en el Palacio de El Pardo la petición formal de mano de María del Carmen por parte de Alfonso de Borbón y Dampierre (1936-1989), a sus padres Cristóbal Martínez-Bordiú y Carmen Franco y Polo), con la asistencia de toda la familia de ambos y numerosos medios de comunicación. Ejercerían de padrinos de boda su abuelo Francisco Franco (por parte de la novia) y Emanuela de Dampierre (por parte del novio). -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas. -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue perpetrado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973, siendo este presidente del gobierno de España. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra civil española en 1939. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
Durante su primer gobierno, Arias dio signos de apertura del régimen en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero». Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación. La oposición antifranquista, por el contrario, se mostró muy escéptica ante aquel anuncio.10 Sin embargo, desde el primer momento las presiones del denominado "búnker" frustraron rápidamente esa tentativa. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
Esta crisis fue otro de los problemas que se le planteo al gobierno de Arias Navarro, a comienzos de los años 70 se había puesto en marcha el Tercer Plan de Desarrollo con el que esperaba una tasa de nacimientos de un 8%. Con la crisis del petróleo muchos de los problemas van a salir con mucha fuerza a cause de la subida de precios de las materias primas y fuentes de energía. -
Ley de Asociaciones.
Ley de Asociaciones Políticas, Estatuto de Asociaciones Políticas y Derecho de Asociación Política, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977. -
Detención de miembros de la UMD.
La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura. Sus miembros fueron detenidos. -
Marcha verde.
La marcha verde fue la invasión marroquí del Sahara español, iniciada el 6 de noviembre de 1975. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
El militar español Francisco Franco murió en Madrid (España) el 20 de noviembre de 1975, a los 82 años, a causa de las complicaciones provocadas por su edad avanzada.
Franco sufrió los efectos del Parkinson desde 1969, y empeoró notablemente tras un enfriamiento en 1975. Una hemorragia interna provocó su traslado al Hospital de la Paz. Después de una operación, el 14 de Octubre de 1975, entró en coma. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado.