-
España neutral en la Guerra Mundial
Al comenzar la guerra mundial, hubo aproximadamente un millón de muertes en España. Entre el final de la guerra civil y el principio de la guerra mundial sólo habían transcurrido cinco meses. Ninguna nación, en vísperas de crisis mundial, podía ayudar a España, y la reconstrucción no había comenzado. Reino Unido y Francia habían reconocido el régimen franquista antes de terminar la guerra civil, y Franco elevaba sus amistades y valedores a la categoría de pactos. España se declaró neutral. -
Ley de unidad sindical
La Organización Sindical Española (OSE), conocida comúnmente como Sindicato Vertical o simplemente como Organización Sindical, fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura franquista. Durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato legal que estuvo autorizado. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo
la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo constituye
uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada en la inmediata posguerra.
En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. Las denominadas sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España, siendo la Masonería la principal de todas ellas. -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler
Mientras Adolf Hitler espera a Franco y recorre por completo la estación francesa de Hendaya; su bota pisa ya el último confín del imperio alemán, después de haber conquistado en poco más de un año Polonia, Checoslovaquia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Luxemburgo y Noruega y de doblegar a Francia, que firma un
armisticio el 22 de junio del 1940. -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario
A Luis Carrero Blanco le gustaba hablar más de barcos que de política. Marino vocacional, sus profundos conocimientos sobre la Armada le granjearon la admiración de Francisco Franco cuando éste leyó un pequeño informe suyo que, redactado durante una noche de 1940, recomendaba la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial en virtud de la calamitosa situación en que la reciente Guerra Civil había dejado a la flota española. -
División Azul
La División Azul fue hija de un contexto histórico muy particular: el nacido de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial. En el primer caso, constituyó el pago humano a Alemania por la ayuda prestada a Franco. En el segundo caso, en los últimos días de 1940 Franco había rechazado finalmente la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial al lado de Alemania. -
Creación del INI
El Instituto Nacional de Industria (INI) español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía. -
Primeras conspiraciones monárquicas
Cautiva y desalmada, así era España tras la victoria franquista, un territorio habitado por el miedo y el hambre. Franco se instala en la jefatura del Estado con un poder absoluto que deja fuera de juego a quienes se alinearon con él contra la República.
La restauración de la monarquía parece el paso lógico para la organización del Estado. El general Kindelán será el primero que se enfrente a Franco para que abandone la jefatura del Estado y restaure la monarquía. Franco no se mueve. -
Ley de Cortes
La creación de un régimen jurídico, la ordenación de la actividad administrativa del Estado, el encuadramiento del orden nuevo en un sistema institucional con claridad y rigor, requieren un proceso de elaboración del que, tanto para lograr la mejor calidad de la obra como para su arraigo en el país, no conviene estén ausentes representaciones de los elementos constitutivos de la comunidad nacional. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer
El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército. -
Protocolo Franco-Perón
Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los países del Eje, España se encontró aislada y rechazada por la Comunidad Internacional. El régimen del General Francisco Franco, quien accedió al gobierno tras una sangrienta guerra civil en la que contó con el apoyo de la Italia fascista y la Alemania Nazi, fue objeto de las críticas tanto de los países de Europa oriental como de los occidentales. -
Ley de Sucesión y referéndum
Ante la necesidad de aflojar la presión de las democracias occidentales, el gobierno convocó, en el mes de julio del año 1947, el referéndum de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Según esta ley, "España se constituye Reino". También establecía que el sucesor de Franco seria propuesto por él mismo. De manera indirecta, abría la posibilidad del regreso de la monarquía borbónica. -
Apertura de la frontera francesa
Irún recuperaba su principal industria: la frontera. Su posición privilegiada en el nudo de comunicaciones de los dos países hizo que su economía se desarrollara en torno a este carácter. Los dos países recuperaban sus relaciones, casi obligado en el caso de vecinos que no están en guerra. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España
"Días antes de morir, Franco me cogió la mano y me dijo: Alteza, la única cosa que os pido es que preservéis la unidad de España. No me dijo 'haz una cosa u otra', no: la unidad de España, lo demás... Si lo piensas, significa muchas cosas": Quien así hablaba anoche, en primera persona, y desvelando por vez primera momentos clave de su vida y de la propia Historia de España, era el Rey Juan Carlos. -
Concordato con la Santa Sede
La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española. -
Acuerdo con Estados Unidos
El día 23 de septiembre de 1953 se firmaban los denominados Pactos o Acuerdos de Madrid en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores español, en pleno centro de la capital. Los firmantes fueron, por parte española los ministros de Exteriores, Alberto Martín-Artajo, y de Comercio, Manuel Arburúa. Por parte norteamericana, estaban el embajador James Clement Dunn, y el presidente de la Cámara de Comercio norteamericana en España. -
España entra en la ONU
Los acuerdos fueron el espaldarazo definitivo que necesitaba la España de Franco para ser reconocida internacionalmente.
El 14 de diciembre de 1955, ingresaba en la ONU junto a otros 15 países, cerrando definitivamente la llamada “Cuestion Española“, que se había abierto en San Francisco en 1946, cuando se debatió la posibilidad de derribar al Régimen. -
Independencia de Marruecos
Se publicó la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre el país magrebí. Durante la Segunda Guerra Mundial el sentimiento anticolonial había crecido exponencialmente, encabezado por el partido Hizb al-Istiqlal (Partido de la Independencia). El monarca Mohamed V fue aproximándose cada vez más a dicha fuerza, lo que le llevó a un progresivo distanciamiento de las autoridades francesas, que le depusieron en agosto de 1953 y le enviaron al exilio. -
Nuevos partidos de oposición
Surgieron comisiones espontáneas de obreros, al margen de los sindicatos oficiales. Ese mismo año empezaron las revueltas estudiantiles en la Universidad. En Madrid los estudiantes se enfrentaron en la calle a los miembros del Sindicato Español Universitario (SEU). -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional
El proyecto constitucional de Arrese fracasó. La Iglesia se oponía
a los planes de los azules y Franco, además, no veía con
buenos ojos que sus poderes fueran recortados. En 1957
realizó un cambio de Gobierno que supuso el definitivo
arrumbamiento de las esperanzas falangistas. -
Ley de principios del Movimiento Nacional
El carácter fundamental de las Leyes a refundir y la permanencia e inalterabilidad de los principios que las inspiran, tal como fueron proclamados por la Ley de 17 de mayo de 1958 y reiterados en la propia Ley Orgánica del Estado, exige que la labor de refundición haya de limitarse a sustituir en las Leyes Fundamentales los textos modificados por las Disposiciones adicionales de la Ley Orgánica del Estado, suprimiéndolas en la redacción refundida de la misma. -
Plan de Estabilización
El Plan de Estabilización disparó el crecimiento económico en España. Aprobó a regañadientes el régimen franquista, allá por 1959. España sumaba casi tres décadas de estancamiento. Primero a raíz de la Gran Depresión, después como consecuencia de los cambios de rumbo de la ll República, más adelante debido a la Guerra Civil y, a partir de 1940, como resultado de una agenda económica muy intervencionista. -
Ley de Orden Público
Los Derechos Humanos y las directivas europeas parecen importar bien poco cuando es el ministro Fernández Díaz el que toma el mando de la situación. La ley aprobada nos retrotrae al más crudo franquismo, pues se podría decir que la ley de Orden Público aprobada en 1959 por el general Franco tiene aspectos más suaves que la reforma aprobada ayer en el Congreso de los Diputados. -
Fundación de ETA
Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV– funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi -
Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower
La visita del general victorioso de las fuerzas anglo-norteamericanas que echaron de Europa a la Alemania nazi de Hitler, era todo un símbolo y un respaldo enorme a la figura del generalísimo. Eisenhower, un militar como el mismo Franco, había ganado campañas militares durante la II Guerra Mundial, a lo largo de lo que él mismo denominó "misión en Europa". -
Reunión (“contubernio”) de Munich
El 5 y el 6 de junio, en el marco del IV Congreso del Movimiento Europeo, se celebró el reencuentro, por primera vez desde el final de la Guerra Civil española, entre la oposición interna al franquismo, todos habían militado en el bando vencedor en 1939, y los vencidos del exilio. Del centenar largo de participantes, cerca de ochenta representantes lo hicieron desde España, el resto lo formaban exiliados de casi todas las tendencias, particularmente socialistas y republicanos. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga
En plena época del franquismo duro, desde el sector católico del gobierno Joaquín Ruiz Jiménez inició una cierta etapa de apertura desde el Ministerio de Educación, y llamó a profesores vinculados al Movimiento desde posiciones más independientes, por lo que ficha, entre otros, a Manuel Fraga, que ocupó el cargo de secretario general del Instituto de Cultura Hispánica y fue nombrado secretario del Consejo Nacional de Educación. -
Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
Fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid.1 Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977. -
Primer Plan de Desarrollo
Aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla. Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei)
En julio de 1965 se formó un nuevo Gobierno presidido por el General Franco en el que destacaba la presencia de D. Laureano López Rodó. La entrada del comisario del Plan del Desarrollo, D. Laureano López Rodó, en el consejo de ministros del General Franco, aunque fuera como ministro Sin Cartera evidenciaba el cambio de balanza en el de las familias. -
Ley de Prensa
En marzo de 1966 las Cortes franquistas aprobaron la Ley de Prensa e Imprenta, más conocida como 'Ley Fraga', por haberla auspiciado aquel ministro de Información y Turismo. Fue denostada tanto por el Régimen, que la consideraba demasiado aperturista, como por los periodistas, que experimentaron el lado represivo con sus medidas preventivas, procesos en los tribunales, secuestros incluso cierres como el del diario Madrid. -
Ley Orgánica del Estado
Al completar el Ordenamiento Fundamental de España, la Ley Orgánica del Estado, de 10 de enero de 1967, incluye en su articulado los preceptos básicos relativos al Movimiento y a su Consejo Nacional, como representación colegiada de aquél, disponiendo que en el plazo más breve posible se dicten las normas conducentes a la debida efectividad de la misma. -
Ilegalización de Comisiones Obreras
El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público. El Proceso 1001, contra diez dirigentes de las Comisiones, fue un hito destacado de esta espiral represiva. -
Ley de libertad religiosa
la primera ley de libertad religiosa —la de de 1967, promulgada en pleno franquismo— concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. Este mínimum requería —después de promulgada la Constitución de 1978— un desarrollo más extenso, que definitivamente potenciara la libertad religiosa en un sistema de libre mercado ideológico. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno
De acuerdo a la versión oficial, el General D. Agustín Muñoz Grandes quiso dimitir como vicepresidente del Gobierno por motivos personales (presumiblemente de salud) y el General Franco decidió nombrar al Almirante Carrero Blanco, por tanto no había escogido a ningún representante claro de las familias de la derecha española, sino que había escogido a alguien de su entorno más próximo. Como ministro subsecretario el Almirante había actuado como 'la eminencia gris' del dictador. -
II Plan de Desarrollo
(1968-1971): Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo. -
Primer asesinato de ETA
Un viernes 7 de junio, a unos 112 kilómetros de la avenida, en el término guipuzcoano de Villabona, Txabi (Javier Etxebarrieta) mataba a José Ángel Pardines Arcay en el considerado el primer asesinato de ETA en su trágica historia.
Fue ese el primer asesinato no planificado de la banda. -
Independencia de Guinea
El 11 de octubre de 1968, entre algunas lágrimas de los guardias civiles formados, la bandera española del sub-gobierno de Bata, en la Guinea Española, era arriada por última vez. El día siguiente, el 12 de octubre, en una ceremonia presidida por Manuel Fraga, entonces ministro de Información y Turismo, Francisco Macías tomaba posesión de la presidencia de Guinea Ecuatorial y se proclamaba la independencia de este país africano. -
Estado de excepción
El 24 de enero de 1969 el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses –que en la práctica quedaría reducido a dos–, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey
Los Procuradores votaron abrumadoramente a favor de la candidatura Don Juan Carlos en la votación de Las Cortes 22 de julio. Incluso los procuradores falangistas terminaron votando a favor del restablecimiento de la monarquía, a pesar de su supuesta oposición a ese sistema, por su 'fideismo' hacia todo lo que propusiera el Dictador Franco. Por tanto, el único sector de procuradores que votó en contra fue el sector monárquico. -
Escándalo Matesa
El escándalo Matesa surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. En lo que constituye un caso excepcional en la historia del franquismo, la prensa trató el asunto con entera libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres exministros. -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común
El 29 de junio de 1970 se firmó en Luxemburgo el acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) que suponía una serie de rebajas aduaneras recíprocas. Tal acuerdo -meramente comercial, cual podía ser con el régimen de Franco- ha tenido, según el autor, efectos positivos sobre el comercio exterior español y arroja enseñanzas respecto a lo que debe ser la estrategia de adaptación ante nuestro próximo ingreso en la Comunidad Europea. -
Ley General de Educación
Nace la Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), en la que se regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español. Fue una ley de gran alcance, que pretendió superar las contradicciones internas en las que el sistema había caído por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado cambio social y económico de la España de aquellos momentos. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas
El proceso de Burgos, celebrado en la sala de justicia del Gobierno Militar de la ciudad, dura seis días, del 3 al 9 de diciembre de 1970, aunque luego la deliberación de los jueces se alarga dieciocho días más. El Gobierno decide publicitar un juicio que se inicia con peticiones de condena muy duras por parte del fiscal (penas de muerte y más de siete siglos de cárcel). -
III Plan de Desarrollo
(1972-1975): interrumpido, entre otras razones (Franco murió en 1975), por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas… -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz
Se casó con Alfonso de Borbón, nieto de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, al que algunos políticos franquistas y la propia familia de El Pardo quería ver en el trono de España en lugar de su primo, el presunto candidato del general.
A Carmen lo único que le interesaba de ese matrimonio, aparte de la apostura de su marido, era 'largarse' del agobiante círculo familiar, como confesaba a sus amigas de entonces, viajar y vivir lejos de El Pardo. -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno
En junio de 1973 D. Luis Carrero Blanco fue
designado por el Jefe de Estado nuevo Presidente del
Gobierno. Con un estado de salud cada vez más delicado, el dictador de España, General Francisco Franco,
decidió abandonar la presidencia del Gobierno, pasando a ser sólo jefe del Estado. -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco
El 20 de Diciembre de 1973, la banda terrorista ETA puso un explosivo en la calle que hizo volar (literalmente) el vehículo del, por entonces, Presidente del gobierno de España. La explosión fue tan descomunal que hizo aterrizar el coche en un tejado, dejando un enorme agujero en el suelo. Las consecuencias de la muerte de Carrero Blanco fueron numerosas y estuvieron relacionadas con el fin de una dictadura ya moribunda. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas
La rencillas entre inmovilistas y aperturistas dentro del régimen estallaron por la difusión del caso MATESA. La línea dura (Bunker) se impuso y el régimen se endureció, más aun tras el asesinato de Carrero Blanco por ETA (1973). El crecimiento de la conflictividad social (protestas de obreros y estudiantes) fue respondido con represión por Franco. -
Presentación de la Junta Democrática
Estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, en julio de 1974, leyéndose ante numerosos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, fechada el día anterior en Madrid, en una ceremonia protagonizada por dos españoles exiliados -
Ley de Asociaciones
La viabilidad de las Asociaciones Políticas resulta positiva en el horizonte definido por la propia normativa fundamental y en su desenvolvimiento corresponde al Consejo Nacional que es la Institución configurada en nuestro Orden Constitucional para el desarrollo superior del contraste de pareceres sobre la acción política, de acuerdo con lo que establece el artículo veintiuno de la Ley Orgánica del Estado. -
Detención de miembros de la UMD
El camino de la UMD no fue sencillo. Una rueda de prensa del capitán José Ignacio Domínguez, portavoz de la Unión Militar Democrática en París en 1975 evidencia cómo fueron aquellos años. Nueve militares de alta graduación fueron detenidos en 1975 por pertenecer a la UMD, condenados a 43 años de cárcel y expulsados del ejército.En 1987 se les dio la oportunidad de regresar a la vida militar, pero sólo tres de ellos lo hicieron. -
Marcha verde
Marruecos aprovechó la crisis política desatada en España por la agonía de Franco para apoderarse del Sáhara Occidental. En octubre de 1975 la Corte Internacional de La Haya falló a favor de la autodeterminación del Sáhara, lo que decidió a Hassan II a abandonar la vía diplomática por una estrategia de tensión creciente con España. Organizó una gran marcha de civiles para que efectuasen una invasión simbólica del territorio. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco
En la noche del 19 al 20 de noviembre de 1975, a una hora indeterminada, moría en la Ciudad Sanitaria de La Paz Francisco Franco, jefe del Estado español durante casi 40 años. Franco tuvo una agonía larga, dolorosa y cruel. En poco más de un mes, y con 82 años en su castigado cuerpo, sufrió varios infartos y tres operaciones a vida o muerte. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono
Juan Carlos de Borbón y Borbón, se convirtió en Rey de España bajo el nombre de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975. Al frente de la Corona española durante 39 años, ha protagonizado el sexto reinado más largo de la historia de España, convirtiéndose en el monarca que más tiempo ha estado en el trono desde 1746. La dinastía de los Borbón, reinante en España desde 1700, retomaba la Corona tras un paréntesis de 44 años, desde que fuere proclamada la república el 14 de abril de 1931. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno
El 22 de noviembre de 1975, conforme a las previsiones sucesorias, Juan Carlos I asumía a título de rey la jefatura del Estado y prometía para España un futuro abierto. El 4 de diciembre confirmaba como presidente de gobierno a Carlos Arias Navarro. El primer gobierno de la monarquía incorporó a ministros de talante reformista.