-
1941 BCE
Richard Dawkins
En 1982 se introdujo un concepto influyente en la biología evolutiva, presentada en su libro “El fenotipo extendido”, que los efectos fenotípicos de un gen no se limitan necesariamente al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse mucho en el medio ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. -
1858 BCE
Max Planck
Esta teoría establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz, solo son posibles por cantidades finitas. (cuantos) átomos de luz, que posteriormente se denominarán fotones. Esta teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo ondulatorio: Interferencias, difracción, .... Nos encontramos nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la teoría electromagnética y la de los cuantos. -
1823 BCE
Alfred Russell Wallace
Fue un geógrafo y naturalista inglés. Wallace es conocido sobre todo por haber alcanzado el concepto de selección natural, central en la teoría biológica de la evolución, independientemente de Charles Darwin. -
1822 BCE
Gregor Mendel
Fue un botánico, biólogo y religioso agustino austríaco, descubridor de las leyes que rigen la trasmisión de los caracteres hereditarios, considerado por ello como el padre de la genética. -
1809 BCE
CHARLES DARWIN
Según Darwin en la naturaleza hay una gran diversidad de seres vivos y en cada especie hay poblaciones cuyos individuos tienen pequeñas variaciones en sus características, estas variaciones no son “buenas” ni “malas”, en principio, pero situada esa población en determinadas condiciones ambientales, unas características darán ventajas y otras desventajas, para sobrevivir, ocurrirá una selección natural de los individuos con las características que mejor se adopten al medio. -
1804 BCE
Richard Owen
Biólogo británico, especialista en anatomía comparada. Describe y clasifica gran número de especies, incluidos algunos fósiles. Introduce el término histología y lleva a cabo una clasificación de los distintos tipos de homología. Es el autor de las primeras reconstrucciones de animales a tamaño natural. La importancia de su contribución a la paleontología es indiscutible. -
1797 BCE
Charles Lyell
Representante uniformismo y el gradualismo geológico y uno de los fundadores de la estratigrafía.Basándose en los trabajos iniciales del geólogo escocés James Hutton que afirmaban que la Tierra se habría formado lentamente a lo largo de extensos períodos de tiempo y a partir de las mismas fuerzas físicas que hoy rigen los fenómenos geológicos (uniformismo): erosión, terremotos, volcanes, inundaciones, entre otras, Lyell desarrolla la teoría de la uniformidad. -
1769 BCE
Georges Cuvier
Cuvier, el catastrofismo y la extinción. El principal impulsor del catastrofismo fue Georges Cuvier, durante el siglo XIX. Aunque los cristianos siempre tuvieron una visión catastrofista de la historia, Cuvier usó las evidencias científicas y no las bíblicas. -
1769 BCE
William Smith
Smith dedujo que cada estrato rocoso podía identificarse individualmente por sus fósiles, y esta idea cristalizó en su principio de sucesión faunística, germen de la moderna bioestratigrafía y uno de los fundamentos para el desarrollo de la teoría de la evolución biológica. -
1766 BCE
Thomas Robert Malthus
La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría de la población, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798). Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. -
1726 BCE
James Hutton
Considerado como el padre de la geología, rechazó la teoría del catastrofismo, popular entre los científicos de su tiempo, creó la teoría uniformadora de la geología, donde explica que procesos como la sedimentación, el vulcanismo y la erosión produjeron cambios en la superficie de la Tierra y han venido operando de la misma manera y a la misma velocidad desde hace mucho tiempo. Así, consideró que la Tierra tenía muchos más años de lo que se había pensado hasta entonces. -
1707 BCE
Georges Louis Leclerc, conde de Buffon
Buffon defendió una teoría epigenetista. Frente al preformacionismo dominante en la época, postuló la existencia de «moléculas orgánicas», entidades primitivas e incorruptibles que constituirían a todos los seres vivos, uniéndose por «intususcepción» a lo largo de la embriogénesis.Fue un naturalista que aportó grandes contribuciones en el campo de la taxonomía. A él le debemos la acuñación del término “invertebrados” y la división de este grupo en diez categorías. -
1638 BCE
Nicolas Steno
Steno es reconocido por ser uno de los primeros en hacer investigaciones en geología, entre sus descubrimientos más relevantes está la denominada "superposición de los estratos terrestres" que establece: Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, en el que las más antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes. -
1626 BCE
Francesco Redi
Franchesco Redi demostró que los insectos no nacen por generación espontánea. En el siglo XVII, realizó un experimento en el que puso carne en unos recipientes. Unos se sellaban y los otros no, con lo que resultaban que en los recipientes sellados no "aparecían" moscas de la carne y en los abiertos sí. Su experimento de 1668 mostrando la ausencia de gusanos en un frasco cerrado donde se había dejado carne pudriéndose asestó un duro golpe a la teoría de la generación espontánea. -
610 BCE
Anaximandro(610 a. C)
Anaximandro creyó que del calentamiento del agua y de la tierra nacieron peces o animales muy semejantes a ellos; en su interior se originaron hombres con forma de embrión retenidos dentro hasta la pubertad; una vez que se rompieron dichos embriones, salieron a la luz varones y mujeres, capaces de alimentarse. -
495 BCE
Empedoclesde Agrigento
En su poema filosófico «De la Naturaleza», reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro «raíces»: tierra, agua, aire y fuego. Empédocles explicaba la unión y separación de los elementos por la acción de dos fuerzas opuestas: la de atracción y la de repulsión. El predominio de una fuerza u otra explica los diferentes estadios en el desarrollo del universo. -
384 BCE
Aristoteles
Concibió el mundo natural desde una concepción creacionista y estática. Aristóteles ordeno la diversidad de los seres vivos imaginándolos dispuestos en peldaños de una escalera, la escala natural para Aristóteles correspondía a una interpretación del diseño elaborado por una mente divina suprema. -
99 BCE
Tito Lucrecio Caro
En su obra Sobre la naturaleza de las cosas, Lucrecio expone en forma poética la filosofía del materialismo atomista. En plena conformidad con los filósofos griegos Demócrito y Epicuro, proclama los principios fundamentales del materialismo: en el mundo no hay nada fuera de la materia eternamente existente, compuesta de pequeñas e indivisibles partículas: los átomos. -
Carlos Linneo
Carl von Linneo fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. -
Jean-BaptisteLamarck
La teoría de Lamarck era la siguiente: el entorno cambia, las formas de vida luchan por adaptarse continuamente a las nuevas exigencias de su hábitat, estos esfuerzos modifican sus cuerpos físicamente, y estos cambios físicos son heredados por la descendencia. Su teoría de Lamarck era un proceso que se sostiene en un concepto llamado herencia de las características adquiridas: los padres transmiten a los hijos los rasgos que adquieren a partir de cómo se relacionan con el entorno.