Conferencia de paris

El Interbellum

  • Revolución de los Crisantemos.

    En Hungría, los partidarios de la Entente se sublevan y se hacen con el control del llamado Reino de Hungría, integrado hasta ese momento en el Imperio Austro-Húngaro. Se nombra primer ministro a Mihály Károlyi, que ordena desarmar al ejército, por lo que Serbia, Checoslovaquia y Rumanía ocupan el país.
  • Armisticio.

    El 11 de noviembre de 1918, a las 5 horas y veinte minutos de la mañana se firma el armisticio entre las potencias aliadas y Alemania. A las 11 horas de ese mismo día entra en vigor.
  • Guerra civil rusa

    Comienza la guerra civil rusa entre las fuerzas revolucionarias de gobierno bolchevique provisional y los contrarrevolucionarios blancos, cuyo líder supremo era Aleksander Kolchak.
  • Enfrentamientos entre polacos y soviéticos.

    En los alrededores de Wilno las tropas soviéticas se enfrentaron a las polacas, con resultado desfavorable para las últimas.
  • Ofensiva zarista.

    Kolchak, al mando de las fuerzas zaristas de Siberia, organiza una ofensiva en diciembre, que a lo largo del mes consigue que los soviéticos cedan terreno y lleva a los blancos a entrar en Perm el 24 de diciembre, sin embargo el 31 los soviéticos contraatacan y toman Ufá, Izhevsk y Vótkinsk, pudiendo así cruzar los Urales por el sur, y a finales de enero el ejército rojo corta las comunicaciones entre Samara y Taskent y enfila hacia Oremburgo, lo que provoca el parón de la ofensiva blanca.
  • Denikin a la ofensiva.

    Avance de Denikin y los cosacos del cáucaso sobre Rusia del sur a principios de 1919, caen varias ciudades.
  • Avances polacos.

    La ofensiva de primavera polaca consigue hacer ceder a las tropas soviéticas, enfocadas en luchar contra los blancos, y se toma Pinsk. El frente se estabiliza.
  • Se renueva el avance de Kolchak

    El 4 marzo comienza una nueva ofensiva de Kolchak con tres ejes de avance, Perm, Cheliabinsk y Oremburgo.
  • Desde Perm se consiguen grandes éxitos.

    Las tropas que avanzan desde Perm hacen retroceder a los bolcheviques y toman Ojansk el 7 de marzo y Osa el 8, han avanzado casi 150 km. Además en abril se reanudará el avance y el 10 de ese mes entrarán en Sarápul.
  • En el centro las tropas zaristas también avanzan

    En el centro el ejército blanco frena el avance soviético y consigue retomar Birks el 10 de marzo y Ufá el 14. En abril los rojos ceden aún más y las tropas reaccionarias entran en Belebéi el 7 y en Bulgumá el 10 y sobrepasan el río Ik. Sorprendido por el éxito Kolchak ordena seguir avanzando y se captura Chístopol, a orillas del río Kama, por lo que se abre una vía hacia Kazán.
  • En el sur los soviéticos ceden terreno.

    El grupo de ejércitos sur avanza facilmente ya que el 4º y 1º ejército rojo han de retroceder para no ser flanqueados por el norte, y en abril consiguen conectar con el ejército de voluntarios de Denikin.
  • Golpe de estado comunista en Hungría.

    Liderado por Bela Kun, el golpe, provocado por la ocupación aliada, consigue derrocar al gobierno de Karolyi, que es encarcelado, y se instaura un régimen socialista.
  • REVOLUCIÓN EN BAVIERA.

    El 6 de abril de 1919 se proclama la República Soviética de Baviera, que será aplastada por las tropas del Reichswehr poco después (el 3 de mayo).
  • ¡NUEVA GUERRA ENTRE RUMANÍA Y HUNGRÍA!

    En la noche del 15 al 16 de abril tropas de la República Soviética de Hungría entran en territorio rumano, aunque las posiciones del ejército rumano se sostienen y no se merma su capacidad ofensiva. El conflicto deriva del temor rumano a una invasión combinada soviético-húngara, por lo que éstos movilizaron al ejército y desarrollaron un plan de ataque a Hungría, pero el Gobierno de Béla Kun se enteró de sus tentativas y lanzó una ofensiva preventiva.
  • Contraofensiva rumana.

    Por la tarde del día 16 las tropas rumanas se lanzaron al contraataque, y tras durísimos combates en los pasos de montaña es el ejército rumano el que sale victorioso. En los próximos días continuará el avance de los rumanos, que al poseer un ejército mejor equipado y con mayor experiencia rompen el frente húngaro, cuyos defensores tenían armamento muy básico y en muchos casos eran milicianos, sobre el día 18.
  • Continua el avance polaco.

    Las tropas de Piłsudski empujan a los bolcheviques fuera de Wilno .
  • Salvación de Crimea

    Crimea se salva in extremis en abril gracias a la intervención aliada.
  • Los rumanos entran en Debrecen y llegan a la línea del río Tisza.

    Las tropas del ejército rumano ocupan Debrecen y dos días después en Békéscsaba, forzando a las fuerzas magiares a replegarse a Szolnok.
  • Avances comunistas en Ucrania.

    En mayo, el 13º ejército soviético penetra en el Donbass.
  • Contraofensiva bolchevique.

    En mayo se produce la contraofensiva soviética. En el centro es un éxito total, las tropas de Mijaíl Frunze toman Janzhin y Buguruslán, amenazando con copar al ejército blanco que había atravesado el río Ik, pero la deserción de una unidad soviética permite que las unidades contrarrevolucionarias se pongan a salvo y retrocedan en orden. Además se capturan Chístopol el 4 de mayo y Belebéi el 15.
  • Nueva rotura del frente húngaro.

    En la madrugada del 1 de mayo las tropas rumanas vuelven a ponerse a la ofensiva, y superan la línea del río Tisza por varios puntos y en la tarde de ése día se ha ocupado ya toda la orilla occidental, aunque el ejército húngaro se recompone y frena el avance rumano.
  • Desembarco Griego en Esmirna.

    Los griegos desembarcan en Esmirna el 15 de mayo, y durante la operación hay un confuso y disperso tiroteo en el que mueren varios civiles. En un principio las bandas de rebeldes turcos no suponen una amenaza para los aliados, pero el general Mustafá Kemal que tenía órdenes de desarmar al ejército, las incumplirá y encabezará una resistencia cohesionada ante los miembros de la Entente a lo largo de 1920, de hecho consigue llevar a los galos hasta Alepo, con los que firma la paz.
  • Contraofensiva húngara.

    El día 22 de mayo las tropas húngaras de refresco que se han ido reclutando y formando a lo largo de los dos meses de guerra llegan al frente y se lanzan a la ofensiva contra Rumanía y la hasta ahora neutral Checoslovaquia, ganando gran parte del terreno perdido y ocupando una gran porción de Eslovaquia.
  • Situación crítica para Denikin.

    Junio de 1919, las fuerzas zaristas de Denikin sostienen un frente demasiado amplio; aunque consiguen varios éxitos, como la toma de Tsaritsyn, la situación es crítica.
  • Pánico en las líneas zaristas.

    El 5º ejército soviético cruza el río Belaya, el pánico cunde entre las tropas blancas del grupo de ejércitos centro, que huyen y abandonan Ufá.
  • Repliegue forzado en el norte.

    Por esas fechas las tropas que avanzaban desde Perm, al mando de Gadja, continúan su avance y toman Glazov, pero ante la retirada del grupo de ejércitos centro han de replegarse a Perm.
  • Deserciones masivas hacia las líneas bolcheviques en el sur.

    En el sur la ofensiva se mantiene, a pesar del contraataque bolchevique de mayo, y se consigue tomar Nikolayevsk, y se llega a 40 km de Samara, pero las deserciones masivas de los baskires frenan la ofensiva y provocan la retirada de los blancos hacia Oremburgo.
  • Paz de París

    Se empiezan a firmar los tratados que conforman la Paz de París.
  • Se desmorona la defensa húngara.

    El 29 de julio, tras dos meses de continuos ataques y contraataques, en los que el ejército rumano tuvo que retirarse varias veces hasta sus fronteras anteriores a la guerra, éstos lanzaron un ataque definitivo y demoledor, en coordinación con los checos, que rompió el frente húngaro y provocó la retirada de éstos a Budapest, que caería en manos rumanas el día 3 de agosto. Tras esto Béla Kun se exiliaría.
  • Nueva ofensiva zarista en Siberia.

    En agosto de 1919 se intenta reorganizar el ejército blanco de siberia y se prepara una acción ofensiva en Cheliabinsk, que había caído el 27 de Julio. La ofensiva es un total fracaso y el 4 de agosto las tropas soviéticas renuevan su avance, entrando en Troitsk, cortando las comunicaciones entre los grupos de ejército norte y centro con el meridional, que se retira hacia el Turquestán, dejando a su suerte a Denikin.
  • Tropas aliadas en Arcángel.

    Los aliados intervienen en Rusia para apoyar al gobierno de Kolchak.
  • Minsk es arrebatada al gobierno de Lenin.

    En este día las fuerzas victoriosas de los polacos entran en Minsk sin encontrar apenas resistencia.
  • Tratado de Sévres.

    Ante la confusión reinante en Turquía se firma dicho tratado, en el que se delimitan las zonas de influencia de los aliados en Anatolia, aunque ningún país lo cumple.
  • Denikin juega su última carta.

    Denikin decide lanzar todas sus tropas a la ofensiva a mediados de agosto, el avance es demoledor durante ese mes y septiembre, el ejército blanco enfila Moscú, pero en octubre las reservas se agotan, y el levantamiento anarquista ucraniano deja sin opciones los zaristas, que han de retirarse. Las fuerzas soviéticas intentan destruir al cuerpo de ejércitos sur en Voronezh, pero fallan y a lo largo del invierno Denikin logra establecer una línea sólida en el Kuban y en Crimea.
  • Se desmorona el frente siberiano.

    A partir de ésa fecha y debido a los fracasos zaristas la situación en Siberia se va desmadrando, aparecen partisanos y se producen rebeliones y muchas deserciones. Los soviéticos cruzan los urales a finales de agosto y llegan al río Tobol.
  • Contraataque turco.

    Tras traer tropas de refuerzo del Kurdistán y Siria los turcos lanzan una ofensiva que atraviesa el cansado frente griego por Afyon y desintegran las líneas helenas, cuyos defensores se baten en retirada a lo largo de septiembre y para finales de ese mes han de ser evacuados.
  • Nuevo fracaso de los blancos.

    La contraofensiva blanca de septiembre fracasa totalmente y se pierden a lo largo de dicho mes y octubre Tobolsk, Ishim, Petropavlovsk y Omsk. En noviembre el frente se desmorona, los blancos se retiran sin orden hacia Siberia Oriental.
  • Tratado de Saint-Germain

    Austria firma en esta fecha el tratado de su rendición, por el cual queda disentegrada en varios estados y se compromete a pagar duras reparaciones de guerra.
  • Continúa el imparable ataque polaco.

    En esta fecha se llega hasta el río Daugava, asegurando la región comprendida entre el río Desná y Daugaupils.
  • El transiberiano es tomado por las tropas de la Legión Checoslovaca.

    Las tropas de la Legión Checoslovaca toman el transiberiano y apresan a Kolchak, que en diciembre dimite y el 5 de enero le otorga el título de gobernante supremo a Denikin. Después es entregado por los checos a los insurgentes de Irkutsk, que le fusilarán.
  • Kappel intenta rescatar a Kolchak con los restos del ejército zarista en Siberia.

    Kappel reúne a los restos del ejército blanco para liberar a Kolchak pero fracasa, después ha de rendirse a los bolcheviques. La epopeya zarista en Siberia se puede dar por terminada.
  • Desastre en Crimea.

    En la primavera de 1920 la situación en la península de Crimea es insostenible, debido a los envites bolcheviques y se da la orden de retirada, pero ésta se produce tan caóticamente que miles de soldados perecen o son capturados, por lo que Anton Denikin pierde sus últimas esperanzas de victoria y ha de exiliarse.
  • Nueva ofensiva polaca en Ucrania.

    Desde principios de año las tropas polacas continuaron su avance lenta y constantemente, y en abril lanzan su gran ofensiva sobre Ucrania, que les lleva hasta Kiev el día 7 de mayo.
  • Tratado de Trianon

    Tras perder la guerra, Hungría es obligada a firmar el tratado de Trianon, por el cual se compromete a ceder gran parte de su territorio y a pagar duras reparaciones de guerra a la ''Pequeña Entente'' formada por Serbia, Rumanía y Checoslovaquia.
  • Llega la contraofensiva soviética en Polonia.

    El Primer Ejército de Caballería soviético rompe el frente en Ucrania y pone en fuga a las fuerzas polacas, cuya retirada continuará hasta agosto debido a la falta de efectivos y lo alargado del frente. Los soviéticos recuperarán Bielorrusia, Ucrania y Lituania, y pondrán sitio a Leópolis, mientras que 5 ejércitos rusos se aproximarán a Varsovia.
  • Ofensiva griega.

    Los griegos, incumpliendo el tratado de Sévres, lanzan una ofensiva en Anatolia y Tracia que es tremendamente exitosa; se toman Adrianópolis, Lüleburgaz y gran parte del occidente de la península. El ejército turco, muy desorganizado ha de ceder terreno.
  • Se frena el avance soviético hacia Varsovia.

    Las tropas bolcheviques en su avance hacia Varsovia cayeron en la trampa del alto mando polaco, que pretendía efectuar dos grandes ofensivas en los flancos para copar a los rusos. Con este fin el 5º ejército polaco contraatacó y puso en fuga a los bolcheviques, y aunque no se consiguió el objetivo de copar a las fuerzas rusas se recuperó gran parte del terreno perdido.
  • Tratado de Neuilly

    La derrotada Bulgaria firma en este día el tratado de Neuilly, por el cual cede Tracia a Grecia y se compromete a pagar compensaciones a Serbia, Rumanía y Grecia; además de ceder de nuevo Dobruja del sur
  • Batalla de Inönü.

    Desde agosto a diciembre de 1919 Kemal reorganiza el ejército turco, que consigue su primer éxito en dicha batalla, frenando a los griegos por primera vez, aunque en marzo su avance se volvió a renovar y entrarían en Afyon y Bursa para finales de mes.
  • Paz entre Polonia y la Unión Soviética.

    Tras diversos ataques y contraataques durante el otoño y el invierno de 1920, el frente se estabiliza, y casi en la primavera de 1921 se firma la paz entre ambos países.
  • Ofensiva griega en Eskişehir.

    En julio se produce un nuevo ataque griego, que obliga a los turcos a ceder casi 150 km y establecer una última línea defensiva entorno a Ankara para principios de agosto. Durante el repliegue Kemal reorganizó y reforzó su ejército en previsión de un gran ataque heleno.
  • DESASTRE EN EL RIF.

    Las tropas del General Silvestre son aniquiladas en Annual, debido a su disgregación por el territorio que no estaba bien pacificado, y los rebeldes cabileños enfilan hacia Melilla, derrotando a los peninsulares dos veces más en Monte Arruit y Zeluán, aunque no podrán entrar en Melilla debido a la intervención in extremis de las tropas de La Legión.
  • Batallas de Sakarya.

    Ataturk (Kemal) tenía razón y el 23 de agosto de 1921 los griegos llegan a la línea defensiva turca y lanzan una gran ofensiva; los combates son cruentísimos y se alargan durante 22 días, en los cuales los griegos consiguen tomar las alturas de Sarkaya pero una contraofensiva dirigida personalmente por Kemal consigue ponerles en fuga. Las bajas serán tan numerosas entre los turcos (y entre los griegos) que no avanzarán para destruir al ejército griego en retirada.
  • Contraofensiva española.

    Desde ésta fecha a enero de 1922 el ejército español avanza lentamente y llega hasta el río Kert, retomando todo el territorio perdido entre la línea de Dar Drius y Melilla.
  • FIN DE LA GUERRA CIVIL RUSA.

    En dicho día finaliza oficialmente la Guerra Civil Rusa, con la victoria de los bolcheviques.
  • OCUPACIÓN FRANCESA DEL RUHR.

    Ante el impago alemán del tratado de Versalles tropas francesas ocupan la cuenca del Ruhr y se apropian de su producción de carbón.
  • Tratado de Lausana.

    En este tratado se firma la paz oficialmente entre Grecia y Turquía (aunque las hostilidades cesasen en octubre de 1922) y se revoca el tratado se Sévres, muy abusivo para Turquía. Además se suprime el sultananto.
  • Golpe de estado en España.

    El trece de septiembre Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado apoyado por el rey e implanta una dictadura militar. En Marruecos reorganiza al ejército y establece posiciones más fáciles de defender, para lo que acorta el frente en varios sectores. Además consigue que Francia entre en el conflicto.
  • INTENTO FALLIDO DE GOLPE DE ESTADO EN LA REPÚBLICA DE WEIMAR.

    El partido Nacionalsocialista de los Obreros Alemanes, liderado por Adolf Hitler, llevó a cabo un intento de golpe de estado en la ciudad bávara de Munich; afortunadamente dicho golpe fracasó gracias a la actuación de las fuerzas de seguridad del estado alemán.
  • FASCISMOS EN ITALIA.

    Mussolini y sus camisas negras toman el poder en Italia, con el consentimiento del rey.
  • Desembarco de Alhucemas y derrota rifeña.

    Dicha jornada las tropas franco-españolas protagonizarían con éxito el primer desembarco de la historia en el que se combinaría la acción de tanques aviación e infantería. Desde la bahía de Alhucemas se lanzaron varias ofensivas que penetrarían en territorio rebelde, lo que unido al avance en otros frentes saturaría a los cabileños, que ceden grandísimas porciones de terreno hasta junio de 1926, año en el que se rinde la última tribu rebelde.
  • Salida de los franceses del Ruhr.

    Las últimas tropas francesas abandonan Alemania.
  • FIN DE LA GUERRA DEL RIF.

    En este mes se pacifica oficialmente todo el territorio del rif con la rendición de la última cabila. Abd-el-Krim sería desterrado a Madagascar.
  • Trotski es expulsado del partido comunista.

    León Trotski es expulsado del partido comunista ruso. Se elimina así gran parte de la oposición al régimen estalinista.
  • Se pone en marcha la Línea Maginot.

    En ésta fecha se empieza a construir el conjunto de fortificaciones llamadas Línea Maginot, que costará 5000000 de francos al gobierno de la República Francesa. Las primeras fortificaciones se construyen en la frontera italiana.
  • Acuerdo por Tánger.

    Se firma un tratado entre Francia y España por el que Tánger pasa a estar bajo la administración de la Sociedad de Naciones.
  • PRIMER PLAN QUINQUENAL

    Stalin lanza su primer plan de cinco años con el objetivo de convertir al la URSS en un estado autosuficiente e industrialmente desarrollado.
  • Coronación de Hirohito.

    Se corona al nuevo emperador.
  • CRACK DEL 29

    Explota la bolsa estadounidense debido a que todos los accionistas empiezan a vender súbitamente, hecho provocado por la tremenda bajada de los precios acaecida el día anterior
  • La Italia de Mussolini se alió con la Alemania de HItler.

    Ambas naciones acaban combatiendo juntas en la Segunda Guerra Mundial.
  • Period: to

    Periodo más agudo de la crisis de la Gran Depresión.

  • Roosevelt elegido en las elecciones de EEUU.

    Durante su mandato se produjeron numerosos hechos importantes como la crisis del 29, el ascenso de los totalitarismos o la Segunda Guerra Mundial.
  • Roosevelt propone el New Deal.

    Plan de choque para relanzar la economía.
  • El partido Nazi llega al poder.

    Liderados por Adolf Hitler y con la promesa de de medidas radicales para devolver a Alemania su prosperidad.
  • Hitler pasa a ser el primer ministro.

    En las elecciones parlamentarias ningún candidato logro la mayoría por lo que el presidente de la república, Hindenburg, designo a Hitler como primer ministro.
  • Hitler pasa a ser dictador.

    El nazismo comenzó a desmontar el sistema democrático y a imponer una dictadura.
  • Noche de los Cuchillos Largos.

    Las SS llevan a cabo un ataque contra las SA para conseguir poder dentro de la organización.
  • Fundación de la Gestapo.

    Policía política destinada a perseguir a los desdientes.
  • Fundación de los primeros campos de concentración.

  • Noche de los cristales rotos.

    Militantes de las SA y voluntarios civiles atacaron barrios judíos.
  • Hitler invade Polonia.

  • Los judios empiezan a ser obligados a llevar la estrella de David para identificarlos.